El Papa Francisco ha pedido a los religiosos “tolerancia cero” con los abusos a menores y personas vulnerables y les ha reclamado que “no escondan esta realidad” ni trasladen a los abusadores de un continente a otro o de una diócesis a otra para ocultarlo.
“Por favor, recuerden bien esto: tolerancia cero en los abusos a menores o personas en discapacidad, tolerancia cero. Por favor, no escondan esta realidad. Nosotros somos religiosos, somos sacerdotes para llevar a la gente hacia Jesús, no para ‘comer’ a la gente con nuestra concupiscencia. Y el abusador destruye, ‘come’, al abusado con su concupiscencia. Tolerancia cero”, ha enfatizado.
Lea más: Precio del petróleo se aproxima a valores anteriores a la invasión de Ucrania
Así lo ha indicado Francisco este jueves durante una audiencia a los participantes en los Capítulos Generales de la Orden de la Madre de Dios, de la Orden Basiliana de San Josafat y de la Congregación de la Misión.
Francisco les ha exhortado a “no tener vergüenza de denunciar: ‘Este hizo esto, este otro...’” y les ha recordado que esto no se resuelve con un traslado de diócesis o de país. “Por favor, les solicito esto, tolerancia cero. No se resuelve esto con un traslado: ‘Ah, en este continente, lo mando al otro continente...’. No”, ha insistido el Pontífice.
Lea también: La inflación de Argentina supera el 60% a nivel interanual
Por otro lado, el Papa Francisco ha renovado su “cercanía” al pueblo ucraniano que sufre la guerra y ha lamentado que este conflicto ya no ocupe las portadas de los periódicos pues “uno de los mayores peligros actuales es olvidar el drama de Ucrania”.
“Uno se acostumbra, se acostumbra, y luego no es tan importante”, ha lamentado Francisco, poniendo de relieve que, en los últimos días, las noticias sobre el conflicto en Ucrania ya habían quedado relegadas a la página 9 del periódico. “No es un problema de interés, no está bien esto”, ha subrayado.
Fuente: Europa Press.
Dejanos tu comentario
“Vivamos esta Cuaresma como un tiempo de curación”, dice el papa Francisco
El papa Francisco, convaleciente en el Vaticano tras más de cinco semanas hospitalizado por una grave neumonía, instó este domingo a los católicos a vivir la Cuaresma como un “tiempo de curación”, en el séptimo rezo del Ángelus en el que no estuvo presente.
El pontífice argentino, de 88 años, abandonó el hospital Gemelli de Roma el domingo pasado tras 38 días de hospitalización por una neumonía bilateral que puso en peligro su vida en dos ocasiones. Jorge Bergoglio debe ahora proseguir su convalecencia de al menos dos meses, con terapias de rehabilitación y sin actividades públicas, indicaron los médicos.
Francisco volvió a ausentarse este domingo para la oración del Ángelus, que suele pronunciarse a mediodía desde una ventana del Palacio Apostólico que da a la plaza de San Pedro, publicando en su lugar un texto. “Queridísimos, vivamos esta Cuaresma, sobre todo en el Jubileo, como un tiempo de curación”, escribió, refiriéndose al periodo previo a la Pascua, el más sagrado del calendario cristiano que este año se celebra el 20 de abril.
Leé más: Jorge Bernardes: “Debemos creer que podemos competir y crecer a nivel global”
“Yo también lo estoy experimentando así, en el alma y en el cuerpo”, añadió. Y continuó: “La fragilidad y la enfermedad son experiencias que nos unen a todos; pero con mayor razón somos hermanos en la salvación que Cristo nos ha dado”.
“Ligeras mejorías”
La Santa Sede informó el viernes que el papa presentaba “ligeras mejorías” y progresos en su capacidad de hablar. Antes de abandonar el centro médico, el papa apareció públicamente con aspecto débil, hinchado y con la voz frágil, respirando con dificultad. Fue la hospitalización más larga de sus 12 años al frente de la Iglesia.
El jesuita argentino ofreció el domingo sus oraciones para las víctimas de los conflictos en Ucrania, los territorios palestinos e Israel, Líbano, República Democrática del Congo y Birmania, golpeada por un terremoto.
Te puede interesar: El BID anuncia USD 10 millones para atender desastres naturales
También dijo que seguía “con preocupación” la situación en Sudán del Sur, donde en las últimas semanas se recrudecieron los enfrentamientos entre facciones rivales que combatieron en la guerra civil de 2013-2018. Francisco también instó a entablar cuanto antes nuevas negociaciones en Sudán, país devastado por la guerra.
El líder de los 1.400 millones de católicos del mundo señaló que “gracias a Dios, también hay acontecimientos positivos”. Calificó de “excelente logro diplomático” el reciente acuerdo fronterizo entre Kirguistán y Tayikistán, considerado clave para la estabilidad de Asia Central.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
El papa, convaleciente, aparecerá en público por Pascua
- Fuente: AFP
El papa Francisco, convaleciente tras una grave neumonía que puso en peligro su vida, dará su tradicional bendición “urbi et orbi” en la plaza de San Pedro el domingo de Pascua, el 20 de abril, anunció el jueves el Vaticano.
La Santa Sede no precisó sin embargo si el pontífice argentino, de 88 años, podría presidir las otras celebraciones, una hipótesis poco probable teniendo en cuenta el cargado programa de la Semana Santa.
Tras cinco semanas de hospitalización en Roma, Francisco regresó el domingo al Vaticano, donde prosigue su convalecencia de al menos dos meses, con terapias de reeducación motriz y respiratoria, y sin actividades públicas.
La frágil salud del jesuita, al que se le vio debilitado y con voz temblorosa a la salida del hospital Gemelli, suscitó dudas entre los fieles sobre su presencia en los actos de Pascua, la fiesta más importante del año para los católicos.
El calendario de celebraciones litúrgicas para esos días, publicado el jueves por el Vaticano, incluye la bendición “urbi et orbi” (a la ciudad de Roma y al mundo), pronunciada por el papa desde el balcón de la basílica de San Pedro cada domingo de Pascua.
Aunque la Santa Sede indicó que se llevarían a cabo las celebraciones de Pascua, como el Vía Crucis en el Coliseo de Roma, no precisó quién presidiría los actos.
Lea más: Hamás amenaza con entregar a rehenes israelíes “en féretros”
El servicio de prensa señaló que la presencia del papa durante la Semana Santa se decidiría en función de la evolución de su salud “en las próximas semanas”. El papa puede delegar la celebración de misas y ceremonias a otros prelados -que suelen ser cardenales-, pero sólo él pude pronunciar la bendición “urbi et orbi”.
El Vaticano también ha mantenido la canonización del beato italiano Carlo Acutis (1991-2006) el 27 de abril, pero sin indicar si el papa participaría en la ceremonia. Con esta hospitalización, durante la cual estuvo a punto de morir en dos ocasiones, según dijeron sus médicos, el guía espiritual de 1.400 millones de católicos tuvo el aviso más grave sobre su salud desde su elección en 2013.
“El papa está en (la residencia) Santa Marta (donde vive), descansa, no ve a nadie; según lo que sé en este momento no tiene audiencias, no recibe” visitas, declaró el jueves el secretario de Estado del Vaticano, el cardenal italiano Pietro Parolin, citado por la agencia de prensa Ansa.
Según él, el papa no podrá “tal vez” volver a las actividades “como antes”. “Debemos encontrar medios diferentes”, declaró.
Te puede interesar: Lula urge a Japón un acuerdo con el Mercosur
Dejanos tu comentario
En el momento más crítico se encaró la posibilidad de interrumpir el tratamiento, revela médico de Francisco
Este martes, el doctor Sergio Alfieri, responsable del equipo médico del papa Francisco en el hospital Gemelli, reveló que en el momento más crítico se encaró la posibilidad de interrumpir el tratamiento.
“Era terrible, pensábamos verdaderamente que no lograríamos” salvarlo, declaró Alfieri en una entrevista al diario Corriere della Sera, al referirse a la crisis respiratoria con vómitos que el papa sufrió el 28 de febrero.
Alfieri también explicó que el papá, que nunca perdió la lucidez, delegó las decisiones a su asistente médico personal, Massimiliano Strappetti, en quien tiene una total confianza. Strappetti nos dijo “intenten todo, no abandonen” y “nadie abandonó”, contó Alfieri.
Lea más: Detectan oxígeno en galaxia situada a 13.400 millones de años
Rehabilitación y trabajo
El papa Francisco, que el domingo regresó a su residencia en el Vaticano tras más de cinco semanas hospitalizado, se recupera haciendo rehabilitación al tiempo que trabaja en sus “actividades profesionales” y concelebra la misa, afirmó el martes el Vaticano.
Francisco continúa su tratamiento farmacológico y la fisioterapia, en especial la rehabilitación respiratoria “para recuperar completamente el uso de la respiración y el habla”, dijo a los periodistas el servicio de prensa del Vaticano, sin especificar cuándo se realizará su próxima aparición pública.
Tras 38 días de hospitalización por una doble neumonía que puso su vida en peligro dos veces, el papa argentino de 88 años regresó el domingo a la Casa de Santa Marta, la residencia donde vive. En los últimos dos días no ha tenido visitas “aparte de sus colaboradores más cercanos”, precisan desde el Vaticano.
Convaleciente dos meses
El pontífice debe estar convaleciente al menos dos meses después de su larga hospitalización por el problema de salud más grave desde su elección en 2013. Su pronóstico vital fue “reservado” durante varios días.
Francisco no presidirá el miércoles la tradicional audiencia general semanal y el texto de su catequesis se transmitirá por escrito, informó el Vaticano, que apunta a que “probablemente” tampoco estará presente en la oración del ángelus del domingo.
Lea más: El papa crea la diócesis de Caazapá y designa obispo
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
De regreso al Vaticano, el papa deberá respetar dos meses de convalecencia
- Ciudad del Vaticano, Santa Sede. AFP.
¿Qué pasará con los discursos, las misas y las visitas de jefes de Estado? El papa Francisco, que fue dado de alta este domingo tras más de cinco semanas hospitalizado, deberá pisar el freno durante dos meses si espera recuperarse del todo. Como guía espiritual de más de 1.400 millones de católicos en el mundo, Francisco tiene la misión de enseñar la fe cristiana y velar por la unidad de la Iglesia.
También se desempeña como jefe de Estado y dirige la Ciudad del Vaticano, una nación independiente enclavado en el corazón de Roma. Francisco ejerce los poderes absolutos [ejecutivo, legislativo, judicial] en este país, considerado como el más pequeño del mundo. Desde su elección en 2013, el obispo de Roma, que nunca toma vacaciones, se ha impuesto un ritmo frenético que hasta ahora nunca ha querido ralentizar, a pesar de sus 88 años y las repetidas advertencias de sus médicos.
Pero tras una hospitalización de 37 días, la más larga en sus 12 años de pontificado, Jorge Bergoglio deberá respetar un periodo de convalecencia de dos meses. El Vaticano entra así en una nueva etapa, tranquilizado por la presencia física del jesuita argentino, pero sin verlo cumplir con sus compromisos habituales. La residencia Santa Marta, donde vive en el Vaticano, ha sido adaptada para la ocasión y Francisco dispondrá de atención médica permanente.
Debilitado por una doble neumonía y los efectos de la asistencia por oxígeno, el papa ha perdido el uso de su voz y deberá continuar las sesiones de rehabilitación para recuperar sus capacidades de elocución. La situación pone sus numerosas intervenciones en suspenso. Además de las homilías durante las misas, el papa pronuncia cada miércoles una catequesis pública frente a los fieles en la audiencia general. Es probable que no pueda retomar esta tarea antes de varias semanas.
Lea más: Revés: tribunal argentino rechaza recurso de Cristina Kirchner en el caso vialidad
Interrogantes
Sus médicos le desaconsejaron participar en eventos colectivos para limitar el riesgo de infección, lo que deja entrever una suspensión de ciertas actividades como la recepción de grupos y asociaciones, y las visitas de jefes de Estado y de gobierno. ¿Podrá recibir al rey Carlos III y a la reina Camila? El Palacio de Buckingham anunció una audiencia con el papa el 8 de abril, pero el Vaticano no ha confirmado nada hasta ahora.
También existen interrogantes respecto a las celebraciones de la Semana Santa y las fiestas de Pascua, para las cuales no se ha comunicado nada. La hospitalización de Francisco coincidió además con el “Año Santo”, el Jubileo de la Iglesia Católica durante el cual el papa debe presidir numerosos eventos culturales y religiosos. En una sociedad que se rige por la ley de la imagen, los fieles deberán acostumbrarse, al menos por un tiempo, a ver menos al pontífice en público.
Lea también: Ecuador: sube a cuatro la cifra de muertos por caída de puente
Francisco, sin embargo, ha conservado la capacidad de escribir, según sus médicos, por lo que podrá continuar redactando o firmando documentos para nombrar obispos, dar orientaciones doctrinales o tomar posición sobre temas de actualidad. Durante su estancia en el hospital Gemelli, continuó nombrando obispos, aprobó la canonización de nuevos santos, escribió una carta pública a un diario italiano e incluso aprobó un calendario para la implementación de su gran reforma de la Iglesia.
En cuanto a los viajes, Francisco había previsto ir a Turquía a finales de mayo para el 1.700 aniversario del Concilio de Nicea, un evento ecuménico importante. Pero el Vaticano no ha confirmado oficialmente este desplazamiento. “Dado que se trata de una convalecencia, es difícil hacer predicciones, esperemos” que pueda ir, respondió el sábado Luigi Carbone, médico del papa, durante una rueda de prensa.