La Otan aprobó el pasado martes cambiar el nombre oficial de la República de Turquía por “Türkiye”, tal y como había solicitado Ankara la semana pasada en un intento por “estandarizarlo” en el plano internacional. La misión permanente de Turquía en la alianza atlántica envío la semana pasada una carta al secretario general, Jens Stoltenberg, en la que pedía utilizar el nombre de Türkiye en vez de las versiones extranjeras del nombre.
Así, el cambio fue reconocido una semana después de que Naciones Unidas informara de que modificaría el nombre del país de forma “inmediata” tras la solicitud del presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, quien instó a modificar el nombre en todos los idiomas, según informaciones del diario “Daily Sabah”.
Turquía forma parte de la Otan desde 1952 y en febrero cumplió 70 años como parte de la alianza. Ahora, con dicha medida, el Gobierno busca “cimentar la marca Türkiye en el escenario internacional y reflejar de forma más fidedigna su patrimonio cultural”.
Erdogan confirmó que, tras una reunión del Gabinete, el nuevo nombre pasará a figurar en todas las instituciones del Estado y subrayó que Turquía es un país independiente que puede “determinar sus propias prioridades en materia política y de seguridad”. “Turquía es un país capaz de desarrollar sus propias políticas sociales y sacarlas adelante”, aseveró.
Lea también: Ucrania pierde hasta cien militares al día en guerra con Rusia
Stephane Dujarric, portavoz del secretario general de la ONU, António Guterres, indicó en declaraciones a la agencia de noticias Anatolia que Guterres fue notificado en una carta enviada por el ministro de Exteriores turco, Mevlut Cavusoglu, en la que pedía utilizar “Türkiye” en vez de Turquía.
Fuente: Europa Press.
Dejanos tu comentario
Turquía: encarcelan a siete periodistas, mientras continúan las protestas
- Estambul, Turquía. AFP.
Las protestas continúan el martes en Turquía, donde más de 1.400 personas han sido detenidas desde que comenzó el miércoles una oleada de manifestaciones por el arresto del alcalde de Estambul Ekrem Imamoglu, principal rival del presidente Recep Tayyip Erdogan. En total, 1.418 personas acusadas de participar en concentraciones ilegales fueron detenidas desde el 19 de marzo, según las autoridades, que se enfrentan a la mayor ola de protestas en el país desde 2013.
En este contexto, un tribunal de Estambul ordenó el martes el encarcelamiento provisional de siete periodistas turcos, entre ellos el fotógrafo de AFP Yasin Akgül, acusados de participar en manifestaciones, prohibidas desde la semana pasada en las tres principales ciudades de Turquía. Akgül alegó durante su detención que se había limitado a cubrir una protesta en Estambul.
El presidente de Agence France-Presse, Fabrice Fries, pidió a la presidencia turca la “rápida liberación” de su fotógrafo. “Yasin Akgül no manifestaba, cubría como periodista una de las muchas concentraciones organizadas en el país desde el miércoles 19 de marzo”, afirmó.
La oenegé Reporteros sin Fronteras condenó por su parte una “decisión escandalosa [que] refleja una situación muy grave en curso en Turquía”. En total, 979 manifestantes se encontraban el martes bajo custodia policial, mientras que 478 personas habían pasado a disposición judicial, según el ministro turco del Interior, Ali Yerlikaya.
Lea más: Captan una puesta de sol en la Luna en alta definición
“Miedo de la policía”
Ante las continuas protestas desencadenadas por la detención de Imamoglu, acusado de “corrupción”, la gobernación de la capital Ankara extendió hasta el 1 de abril la prohibición de manifestaciones. Las autoridades tomaron una decisión similar en Izmir, la tercera ciudad del país y bastión de la oposición, hasta el 29 de marzo. La misma prohibición está en vigor desde hace seis días en Estambul, donde decenas de miles de personas la desafían cada noche delante del ayuntamiento.
El martes por la tarde, una marcha de miles de estudiantes partió de un parque de la zona europea de Estambul, constataron periodistas de AFP. Muchos se habían cubierto el rostro con bufandas o máscaras por miedo a ser identificados por la policía, explicaron.
“Claro que tengo miedo de la policía”, declaró Nisa, una estudiante que no quiso dar su apellido. Özgur Özel, presidente del partido socialdemócrata CHP, al que pertenece Imamoglu, convocó una gran concentración para el sábado. Miles de estudiantes desfilaron también en Ankara, la capital, según imágenes de los medios turcos. La semana pasada, las manifestaciones desencadenadas por la detención del alcalde se extendieron a al menos 55 de las 81 provincias de Turquía.
Lea también: Argentina desclasifica documentos sobre la dictadura
Boicot
Özel, que pidió hacer frente al “fascismo”, acudió el martes a la cárcel de Silivri, donde están recluidos desde el domingo Imamoglu y otros 48 coacusados, entre ellos dos alcaldes de distrito que también son miembros del CHP. “Me encontré con tres leones dentro. Están de pie, con la cabeza alta (...), como leones”, dijo a la prensa al salir de la prisión.
El Consejo de Europa, que debe debatir el martes la situación en Turquía, denunció un “uso desproporcionado de la fuerza” durante las manifestaciones y citó la represión a la prensa. La ONU también expresó su inquietud ante la oleada de detenciones, asegurando que están “muy preocupados”.
El CHP llamó a boicotear 11 marcas afines al gobierno, incluida una famosa cadena de cafés: “Nosotros mismos podemos hacer el café”, expresó Özel. “Dejad de perturbar la paz de nuestros conciudadanos con vuestras provocaciones”, declaró el presidente Erdogan el lunes por la noche, dirigiéndose a la oposición en un discurso televisado.
Dejanos tu comentario
Turquía: alcalde encarcelado es elegido como candidato presidencial
- Estambul, Turquía. AFP.
El alcalde opositor de Estambul, Ekrem Imamoglu, suspendido de sus funciones y encarcelado desde el domingo, ha sido designado oficialmente candidato para las próximas elecciones presidenciales de 2028 por su partido, dijo a la AFP un portavoz. Imamoglu, de 53 años, fue encarcelado por “corrupción”, cuatro días después de su arresto que desató las mayores protestas en el país en más de una década.
El Partido Republicano del Pueblo (CHP, socialdemócrata), principal fuerza de la oposición, decidió mantener sus elecciones primarias en las que Imamoglu, principal opositor del presidente Recep Tayyip Erdogan, era el único candidato. El alcalde fue trasladado a la cárcel de Silivri, al oeste de Estambul, junto con varios de sus coacusados, indicaron su partido y medios de comunicación turcos.
El alcalde, que denunció desde el principio acusaciones “inmorales y sin fundamento” en su contra, también fue suspendido de sus funciones el domingo, anunciaron las autoridades. “El actual proceso judicial (...) es una ejecución sin juicio”, afirmó Imamoglu en un mensaje difundido por sus abogados, en el que instaba a la nación “a luchar”.
El domingo por la mañana, un juez ordenó el encarcelamiento del alcalde por “corrupción”, aunque rechazó una orden de detención por “terrorismo”. El Partido Republicano del Pueblo (CHP, socialdemócratas), principal fuerza de la oposición a la que pertenece Imamoglu, calificó de “golpe de Estado político”. Sus abogados anunciaron que recurrirán la decisión del tribunal.
Lea más: Chile: investigan difusión de imágenes de la princesa Leonor en centro comercial
Millones de personas votan en las primarias
“Ekrem Imamoglu va camino de la cárcel, pero también de la presidencia”, declaró el líder de CHP, Özgur Özel. Su partido mantuvo ayer domingo las primarias en las que estaba previsto que el alcalde de Estambul fuese nombrado candidato para las elecciones presidenciales de 2028.
El CHP llamó a participar a todo el mundo, y no solo a los miembros del partido. Según la municipalidad de Estambul, 15 millones de personas participaron en las primarias y más de 13 millones de votos fueron de personas que no militan en la formación.
“Vinimos a apoyar a nuestro alcalde. Seguimos con él”, dijo a AFP Kadriye Sevim, una participante en esta primaria, durante la que se vio a multitudes de votantes llegar a algunos de los colegios electorales. Además, el CHP volvió a convocar para el domingo por la noche manifestaciones en Estambul, por quinto día consecutivo.
Para evitar disturbios, la gobernación de Estambul extendió la prohibición de reuniones hasta el miércoles por la noche. También anunció restricciones para ingresar a la ciudad para todas aquellas personas que puedan participar en manifestaciones, sin precisar cómo implementaría la medida.
La detención de Imamoglu el miércoles desató masivas protestas que se extendieron a al menos 55 de las 81 provincias turcas. La ola de contestación es inédita desde las grandes manifestaciones que empezaron en el parque Gezi de Estambul y sacudieron el país en 2013.
Lea también: De regreso al Vaticano, el papa deberá respetar dos meses de convalecencia
Bloquear 700 cuentas de X
La red social X denunció que las autoridades turcas pidieron el cierre de más de 700 cuentas en la plataforma. “Nos oponemos a las múltiples órdenes judiciales de la Autoridad Turca de Tecnologías de la Información y la Comunicación para bloquear más de 700 cuentas de organizaciones de noticias, periodistas, figuras políticas, estudiantes y otros dentro de Turquía”, indicó la plataforma en un comunicado.
“Creemos que esta decisión del gobierno turco no solo es ilegal, sino que también impide que millones de usuarios turcos accedan a la información y al debate político en su país”, agregó X. Cientos de personas fueron detenidas en al menos nueve ciudades durante las protestas, según las autoridades.
“Las manifestaciones continuarán (...). La nación está en pie y no cederá”, declaró a AFP Ayten Oktay, una farmacéutica de 63 años en Estambul, donde dos alcaldes de barrio detenidos al mismo tiempo que Imamoglu también fueron suspendidos el domingo, acusados de “corrupción” y “terrorismo”. El consejo municipal elegirá el miércoles a un vicealcalde, anunció la gobernación. “Seguiremos luchando”, aseguró Ercan Basal, un psicólogo de 53 años, en la capital, Ankara, instando al gobierno a “revertir este error”.
Erdogan, quien lleva más de dos décadas en el poder --en el inicio como primer ministro y luego como presidente-- prometió por su parte no ceder al “terror de la calle”. Imamoglu se convirtió en la bestia negra del jefe de Estado cuando arrebató en 2019 la alcaldía de Estambul al partido del presidente. El AKP, el Partido de la Justicia y el Desarrollo, había dominado la capital económica del país durante 25 años.
Dejanos tu comentario
Masivas protestas en Turquía por arresto del alcalde de Estambul
- Estambul, Turquía. AFP.
Turquía se prepara este viernes para un tercer día de protestas, con nuevos llamados a manifestar en apoyo a Ekrem Imamoglu, alcalde de Estambul y máximo rival del presidente Recep Tayyip Erdogan, detenido por “corrupción” y “terrorismo”. El presidente del Partido Republicano del Pueblo (CHP, socialdemócrata), Özgur Özel, convocó a los turcos a salir a las calles el viernes por la noche para protestar contra el arresto de Imamoglu.
El popular y carismático alcalde de Estambul, miembro de CHP, fue detenido el miércoles en el marco de una operación en la que también fueron arrestados un centenar de sus colaboradores, diputados y miembros del partido. Imamoglu está acusado de “corrupción” y de “apoyo a una organización terrorista”, según el ministro de Justicia, Yilmaz Tunç.
El alcalde, que el domingo iba a ser proclamado candidato de su partido para las próximas presidenciales, previstas en 2028, fue trasladado a un centro policial, indicó su entorno. Pese a que el gobernador de Estambul prohibió los mitines y manifestaciones hasta el domingo, miles de personas han salido a las calles las últimas dos noches. La policía utilizó gases lacrimógeno y balas de goma para impedir que los manifestantes accedieran a la emblemática plaza Taskim. También se registraron manifestaciones en Ankara, la capital, e Izmir, la tercera ciudad del país.
Lea más: Libro censurado sobre Facebook se convirtió en el más vendido
Acusados de “corrupción”
El alcalde de Estambul, Ekrem Imamoglu, principal opositor del presidente turco Recep Tayyip Erdogan, fue detenido el miércoles, así como decenas de sus colaboradores y diputados de su partido, acusados de “corrupción”, según el fiscal de la ciudad. La agencia de noticias oficial Anadolu también menciona acusaciones de “terrorismo” y de “ayuda al PKK”, el ilegalizado Partido de los Trabajadores del Kurdistán, contra siete sospechosos, entre ellos Imamoglu.
Según indicó su entorno, el alcalde, quien iba a ser el candidato de su partido en las próximas elecciones presidenciales, fue trasladado a un centro policial. En un video publicado en X, se ve al edil de 53 años denunciando el allanamiento de su domicilio: “Cientos de policías llegaron a mi puerta (...) Confío en mi nación”, dijo.
Lea también: Detectan oxígeno en galaxia situada a 13.400 millones de años
Según el comunicado de la oficina de la fiscalía de Estambul, Imamoglu está acusado de corrupción y extorsión, y es señalado como el jefe de una “organización criminal con ánimo de lucro”. Imamoglu es el único en la carrera para representar a su partido en los próximos comicios presidenciales, previstos en 2028, y tenía que ser oficialmente designado el domingo en las primarias de su formación, el CHP.
El martes, la universidad de Estambul anuló su diploma, lo que añadió un nuevo obstáculo a su candidatura. Según la Constitución, es obligatorio tener un diploma a nivel universitario para cualquier candidatura a las funciones de jefe de Estado. Imamoglu tachó la decisión de “ilegal” y anunció que iba a recurrir la medida ante los tribunales.
Dejanos tu comentario
Grupo insurgente kurdo anuncia histórico alto el fuego con Turquía
- Estambul, Turquía. AFP.
El Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK) anunció el sábado un alto el fuego con Turquía tras el llamamiento histórico de su líder encarcelado, Abdullah Öcalan, instando al grupo a cesar las hostilidades y a iniciar conversaciones para disolverse.
“Con el fin de allanar el camino para la aplicación del llamado de Apo (tío, en kurdo, apodo de Öcalan) por la paz y por una sociedad democrática, declaramos un alto el fuego a partir de hoy”, anunció el comité ejecutivo del PKK, con base en el norte de Irak, respondiendo al llamado histórico de su fundador, encarcelado desde hace 26 años.
El PKK, considerado terrorista por Turquía y sus aliados occidentales, se fundó en 1978 y ha dirigido durante décadas una insurgencia contra Ankara para lograr la creación de un Estado kurdo. Esta tregua, si es respetada y conduce a un acuerdo de paz, pondría fin a cuatro décadas de guerrilla, que ha dejado al menos 40.000 muertos.
Lea más: Yamandú Orsi asume como presidente de Uruguay tras los pasos de Mujica
En un largo mensaje publicado en turco por la agencia ANF, cercana al partido armado, el PKK aprueba el llamamiento de Öcalan, entregado el jueves en Estambul. “Estamos de acuerdo con el contenido del llamamiento tal como está, y declaramos que lo respetaremos y lo ejecutaremos”, afirma el PKK en un largo texto escrito en letras mayúsculas.
“Ninguna de nuestras fuerzas llevará a cabo ninguna acción armada al menos que sea atacada”, añade. Al término de cuatro meses de diálogo iniciado por las autoridades turcas y conducido por el principal partido prokurdo DEM, Öcalan lanzó un llamamiento por “la paz y una sociedad democrática”, ordenando al PKK a “deponer las armas” y a “disolverse”.
Para él, la época que prevalecía cuando decretó la lucha armada en 1984 ha terminado, insistió el líder, y afirmó que asumía “la responsabilidad histórica de este llamado”. La dirección del PKK reclama la libertad de su fundador, de 75 años, condenado a cadena perpetua y detenido en una isla frente a las costas de Estambul. “El dirigente Abdullah Öcalan debe poder vivir y trabajar con total libertad física y establecer relaciones sin trabas con quien desee, incluidos sus amigos”, estimó el grupo.
Lea también: Tras crisis respiratoria, el papa Francisco pasó una “noche tranquila”
“Apo debe dirigir el congreso”
Prueba de que el dirigente sigue infundiendo respeto, el PKK le insta a dirigir en persona el congreso del Partido que procederá a su disolución. “Solo el liderazgo práctico del líder Apo puede permitir la realización práctica de cuestiones como la deposición de las armas”, escribe el grupo.
“Para el éxito del congreso, el líder Apo debe dirigirlo personalmente”, insta en un texto escrito de nuevo en mayúsculas, proclamando que “el llamado [de Öcalan] no es un fin, sino un nuevo comienzo”. Las autoridades turcas iniciaron el diálogo en octubre a través del DEM, el principal partido prokurdo con representación en el Parlamento, que visitó en tres ocasiones al veterano líder del PKK en su prisión en la isla de Imrali.
Al día siguiente del mensaje de Öcalan, el presidente Recep Tayyip Erdogan celebró una “oportunidad histórica de avanzar hacia el objetivo de destruir el muro del terror” y prometió “vigilar de cerca que el proceso iniciado llegue a buen puerto”.
Este giro por ambas partes era esperado por la población turca y la minoría kurda, la más importante de Turquía (alrededor del 20% de la población), después de que los combatientes kurdos evacuaron el territorio turco tras el último estallido de violencia en 2015-2016 para establecerse en las montañas del norte de Irak y en el noreste de Siria.
Las concesiones del PKK se explican principalmente por una nueva situación regional, explica Bayram Balci, investigador en el CERI-Science Po, especialista de Turquía. “El PKK ya no tiene los apoyos que tenía antes con [el presidente sirio derrocado] Bashar al Asad”.
“También es posible que ya no cuente con un apoyo tan fuerte de los estadounidenses en el noreste de Siria”, donde Washington aún mantiene entre 1.000 y 2.000 soldados en nombre de la lucha contra los yihadistas del grupo Estado Islámico.
Pero “está claro que la disolución del PKK no significa el fin de la cuestión kurda: Öcalan ha insistido sobre la democratización de Turquía”, apunta el historiador Hamit Bozarslan, de la Escuela de Estudios Superiores en Ciencias Sociales (EHESS) en París. “No basta con deponer las armas”, indicó el viernes un responsable del DEM, Tuncer Bakirhan. “El gobierno debe demostrar voluntad política y aplicar programas” en consecuencia.