Trabajadores del Aeropuerto Internacional de Argel han hallado este sábado los cuerpos sin vida de dos hermanos en el tren de aterrizaje de un avión Airbus A330-200 que se disponía a partir hacia Barcelona y cuyo último trayecto fue París-Argel.
En el avión de Air Algerie con matrícula 7T-VJB han sido hallados los cuerpos de los dos jóvenes que lograron entrar en el compartimento del tren de aterrizaje, según informa la televisión El Hayet.
Te puede interesar: Ya suman siete los mineros muertos en Colombia
Los cadáveres fueron hallados después de que un tercer hermano diera la voz de alarma tras recibir un video grabado ya dentro del compartimento. El avión se encuentra inmovilizado en la pista del aeropuerto a las espera de que realicen su labor los efectivos de la policía científica.
Un adolescente de 16 años logró entrar en la bodega de equipajes de un avión el pasado 9 de marzo en un avión de Air Algerie. El cuerpo fue descubierto al llegar al Aeropuerto Internacional Roissy-Charles de Gaulle de París.
Lea también: Un accidente de tren en Eslovaquia dejó decenas de heridos
Fuente: Europa Press.
Dejanos tu comentario
Tras 175 años, población en EE. UU. creció solo por migrantes
- Washington, Estados Unidos. AFP.
Por primera vez en 175 años los migrantes son la única causa que explica el crecimiento de la población de Estados Unidos entre 2022 y 2023, en medio de un declive de la natalidad, según el Instituto de Políticas Migratorias (MPI). La migración “ha contribuido de forma importante al crecimiento de la población estadounidense, que se ha ralentizado en la última década debido al descenso de las tasas de natalidad”, explica este centro con sede en Washington.
Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), el número provisional de nacimientos en Estados Unidos en 2023 fue de 3.591.328, un 2 % inferior al de 2022. Ese año la tasa global de natalidad fue de 1.616,5 nacimientos por cada 1.000 mujeres, añade.
En medio de esta desaceleración demográfica, “la migración representó todo el crecimiento de la población total de Estados Unidos entre 2022 y 2023, la primera vez que esto sucede desde que comenzó la recopilación de datos censales” en 1850, informó el MPI.
Lea más: El oro superó los 3.000 dólares por primera vez en la historia
La población inmigrante aumentó en 1,6 millones de personas entre esos dos años, es decir alrededor del 3,6 %. En 2023 residían en Estados Unidos 47,8 millones de migrantes, según datos de la oficina del Censo. Se trata de “la mayor cantidad en la historia del país”, afirma el MPI, según el cual los migrantes representaron el 14,3 % de la población estadounidense, integrada por 331,9 millones, cerca del récord del 14,8 % registrado en 1890.
De ellos “casi tres cuartas partes estaban en el país legalmente como ciudadanos naturalizados, residentes permanentes legales”, es decir con la famosa tarjeta verde, o con “visados temporales”, precisa el MPI. El grupo más numeroso era, por mucho, el nacido en México, con 10,9 millones de personas en 2023, o sea el 23 % de la población migrante estadounidense, en comparación con el 29 % en 2010.
Lea también: Falla la nave para el rescate de astronautas varados desde junio
Le seguían India y China (incluyendo Hong Kong y Macao), con el 6 % y el 5 % del total respectivamente. También destacaban países como Filipinas (4 %); El Salvador, Cuba, Vietnam, República Dominicana y Guatemala (alrededor del 3 % cada uno) y Colombia (2 %).
Según la guía de estadísticas publicada anualmente por el MPI, el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) detuvo a 113.000 extranjeros potencialmente expulsables en el año fiscal 2024, que comienza el 1 de octubre del año anterior y termina el 30 de septiembre. Es un 34 % menos que los 171.000 arrestos del año anterior.
El departamento de Seguridad Interior llevó a cabo 685.000 deportaciones en el año fiscal 2024, la mayoría de ellas de personas que habían cruzado ilegalmente la frontera. Según datos de la ONU, Estados Unidos es el país con más migrantes del mundo, más incluso que los cuatro siguientes de la lista juntos (Alemania, Arabia Saudita, Reino Unido y Francia).
Dejanos tu comentario
Monumento al Inmigrante Italiano
Dejanos tu comentario
La migración por la selva del Darién se redujo 60 %
- Bogotá, Colombia. AFP.
La migración hacia Estados Unidos a través de la peligrosa selva del Darién, en la frontera entre Colombia y Panamá, se redujo 60 %, aseguró la Cancillería colombiana ayer miércoles sin precisar desde cuándo disminuyó el flujo. En una rueda de prensa en Bogotá, la ministra de Relaciones Exteriores, Laura Sarabia, también informó sobre una nueva “migración inversa” en la que “muchas personas están decidiendo, por voluntad propia, retornar al país de manera segura y ordenada”.
Aunque la titular de la cartera no explicó las razones de este fenómeno, las autoridades de Estados Unidos coinciden en registrar un menor flujo de migrantes hacia su país, que adjudican a las políticas de masivas deportaciones y mayores restricciones ordenadas por el presidente republicano Donald Trump. En el municipio de Necoclí, puerta de entrada a la selva del Darién en la frontera con Panamá, las autoridades locales ven el cambio.
“Estamos evidenciando el último mes un nuevo fenómeno, el fenómeno de los retornados (...) dadas las políticas rigurosas de Estados Unidos”, aseguró a la AFP el secretario de Gobierno de Necoclí, Johann Wachert. “Tenemos unos flujos diarios de aproximadamente 30 a 50 personas retornadas y hay unos picos altos de unas 200 personas como pasó el último fin de semana”, añadió.
Lea más: El papa Francisco pasó una “noche tranquila”, informa el Vaticano
Desde su regreso al poder, el 20 de enero, Trump lanzó una operación de expulsión masiva de migrantes en situación irregular y ha declarado una emergencia nacional en la frontera con México para impedir la entrada de personas sin visa, pues considera que el país sufre una “invasión”.
Unos 2.000 colombianos han regresado al país “en coordinación con el gobierno de los Estados Unidos”, según Sarabia. Parte del flujo inverso “se da por vuelos comerciales y se da por solicitud propia de los colombianos que están fuera del país”, afirmó. Según la ministra, la prioridad del gobierno de izquierda colombiano es “la protección” a los derechos de los migrantes y la “atención integral por parte del Estado”.
Lea también: Ecuador busca abrir una oficina diplomática en Jerusalén
En 2024, cerca de 300.000 personas atravesaron el Darién con destino a Estados Unidos, de acuerdo a cifras de la autoridad migratoria panameña. Casi el 70 % eran venezolanos, seguidos por los colombianos con más de 17.000 personas que cruzaron la frontera.
Colombia, que comparte una porosa frontera con Venezuela, ha sido el principal receptor del éxodo de venezolanos, con unos 3 millones. Tras las medidas tomadas por la administración Trump, Panamá, Costa Rica y Guatemala aceptaron servir de “puente” para las deportaciones desde Estados Unidos.
Dejanos tu comentario
Juez bloqueó orden de Trump contra ciudadanía por nacimiento
Un juez federal de Seattle suspendió temporalmente ayer jueves la orden ejecutiva firmada por el presidente Donald Trump que restringe el derecho a la ciudadanía por nacimiento en Estados Unidos. “Esta es una orden flagrantemente inconstitucional”, dijo el juez John Coughenour, de acuerdo con el diario Seattle Times, durante una audiencia en respuesta a una demanda presentada por cuatro estados.
Al regresar a la Casa Blanca el lunes, Trump firmó una serie de órdenes ejecutivas destinadas a remodelar el sistema migratorio de Estados Unidos, entre ellas una destinada a poner trabas al derecho de suelo contemplado en la Constitución. De aplicarse, la orden impediría la emisión de pasaportes, certificados de nacimiento u otros documentos a los niños cuyas madres están en el país de forma ilegal o temporal, y cuyo padre no sea un ciudadano estadounidense o tenga residencia permanente.
En consecuencia, 22 estados de tendencia demócrata presentaron dos demandas ante la justicia para bloquear la acción, al igual que una coalición de activistas a favor de los derechos de los inmigrantes que también entró con una tercera querella en otro estado. El juez Coughenour escuchó a ambas partes en una audiencia este jueves en Seattle para atender la demanda suscrita por los estados de Washington, Arizona, Illinois y Oregón.
Lea más: Gobierno de Milei reduce de manera temporal impuestos a exportaciones agrícolas
“Llevo en el banquillo más de cuatro décadas y no recuerdo otro caso en el que la cuestión planteada sea tan clara como en éste”, dijo Coughenour, de acuerdo con Seattle Times. “Me cuesta entender cómo un miembro de la abogacía puede afirmar inequívocamente que es una orden constitucional”, dijo el juez al abogado de la administración Trump, según otros medios locales. “Me deja perplejo”.
Su fallo es el primero en abordar la orden que ha desatado críticas en el país. En conversación con periodistas en la Casa Blanca, Trump dijo que “obviamente” apelará la decisión. En tanto, el Departamento de Justicia anunció que “defenderá vigorosamente la orden ejecutiva del presidente Trump”. Por su parte, los estados que impulsaron la demanda aplaudieron el pronunciamiento judicial.
Lea también: Trump arranca campaña de deportación masiva de inmigrantes
“La ciudadanía por derecho de nacimiento deja claro que la ciudadanía no puede estar condicionada por la raza, la etnia o el lugar de procedencia de sus padres”, reaccionó en un comunicado el fiscal general de Washington, Nick Brown. “Ningún presidente puede cambiar la constitución en un impulso y la decisión de hoy afirma esto”, dijo por su parte la fiscal general de Arizona, Kris Mayes.
La 14ª Enmienda de la Constitución estadounidense fue adoptada en la segunda mitad del S.XIX como resultado de la Guerra Civil, en un esfuerzo de garantizar los derechos de los antiguos esclavos y sus hijos. “Todas las personas nacidas o naturalizadas en los Estados Unidos, y sujetas a su jurisdicción, son ciudadanos de Estados Unidos y del estado en el que residen”, reza.
Trump afirma erróneamente que Estados Unidos es el único país del mundo que reconoce el derecho de suelo. Decenas de países conceden ciudadanía automática a los niños que nacen en su territorio, incluyendo sus vecinos Canadá y México.
Fuente: AFP.