El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, ha reconocido este domingo la imposibilidad de liberar la ciudad de Mariúpol, prácticamente bajo control de las fuerzas rusas, a través de medios militares.
En rueda de prensa con el primer ministro canadiense, Justin Trudeau -que ha visitado Kiev este domingo como gesto de apoyo al mandatario ucraniano- Zelenski ha explicado que su país “carece del armamento pesado necesario para liberar Mariúpol” en una operación militar. “Y lo digo abiertamente”, ha recalcado el mandatario.
Asimismo, el presidente ucraniano ha explicado que también es prácticamente imposible garantizar la salida de los militares ucranianos atrincherados en la planta metalúrgica de Azovstal y ha acusado a Rusia de bloquear los esfuerzos para su evacuación.
“Los militares rusos, el Ejército ruso y la cúpula de poder de la Federación Rusa no quieren que nuestros soldados se marchen”, ha hecho saber en declaraciones recogidas por el portal ucraniano Gazeta.
Por otro lado, en las últimas horas han llegado a la localidad de Zaporiyia 170 ucranianos como resultado de la apertura del corredor para civiles en Mariúpol y bajo la operación conjunta de Naciones Unidas y Cruz Roja.
“Nos alivia haber podido evacuar a más civiles de Azovstal y llevarlas a un lugar más seguro”, ha declarado el jefe de la delegación del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) en Ucrania, Pascal Hundt.
“El convoy humanitario representa un alivio enorme para estas personas, que les cambiará la vida. Durante muchas semanas han sufrido los horrores de los combates que han tenido lugar muy cerca de ellas. Todas han soportado un nivel de horror que ningún ser humano debería conocer”, ha añadido.
La operación, de cuatro días de duración, comenzó el 5 de mayo e incluyó la evacuación de 51 personas de Azovstal, tras otras dos operaciones de paso seguro, en las que unas 500 personas fueron evacuadas de Azovstal y la zona de Mariupol los días 3 y 5 de mayo.
Te puede interesar: Telescopio Hubble descubre una estrella compañera que sobrevivió a una supernova
Con esta nueva llegada son ya más de 600 los civiles evacuados de la planta y sus inmediaciones, prácticamente el último bastión defensivo de la ciudad.
Fuente: Europa Press.
Dejanos tu comentario
Trump fustigó a Putin y Zelenski por el estancamiento en las negociaciones de paz
- Washington, Estados Unidos. AFP.
El presidente estadounidense, Donald Trump, fustigó ayer domingo a sus homólogos de Rusia y Ucrania y expresó su frustración por el estancamiento en las negociaciones para un alto el fuego. Trump impulsa el fin de la guerra de más de tres años entre Rusia y Ucrania, pero no ha logrado pactar un cese el fuego pese a las conversaciones con ambos bandos.
En un cambio de tono radical con Rusia, Trump dijo a la periodista de NBC Kristen Welker que se puso “muy enojado” y “furioso” cuando Vladimir Putin empezó a atacar la credibilidad del presidente ucraniano Volodimir Zelenski. Horas más tarde, Trump suavizó su tono con Putin y en su lugar arremetió contra Zelenski, a quien le advirtió que estará en “grandes problemas” si se arrepiente del acuerdo sobre derechos de explotación de minerales entre ambos países.
Trump presiona a Zelenzki para que empresas estadounidenses participen de la explotación de minerales ucranianos, en el marco de las negociaciones de un alto el fuego. “Veo que está tratando de salirse del acuerdo sobre minerales y tierras raras. Y si lo hace va a tener algunos problemas, muy grandes problemas”, dijo Trump a reporteros en el Air Force One.
Lea más: En México hallan fosas clandestinas en la finca del jefe del Cártel de Sinaloa
Trump moderó su tono respecto a los dichos sobre Putin a la presentadora de NBC. “Estaba decepcionado de cierta manera” por declaraciones recientes del mandatario ruso, afirmó. Putin “considera que Zelenski no tiene credibilidad. Se supone que debería hacer un acuerdo con él, sin importar si le gusta o no”, afirmó.
“Así que no estaba contento con eso, pero creo que va estar bien y ciertamente no me gustaría poner aranceles secundarios a Rusia”, añadió. El mandatario estadounidense explicó a NBC que los “aranceles secundarios” implicarían que “si compras petróleo a Rusia, no puedes hacer negocios en Estados Unidos”. Putin rechazó un plan de Estados Unidos y Ucrania para un alto el fuego por 30 días, y el viernes insinuó que Zelenski debería dejar su cargo como parte de un proceso de paz.
Ucrania acusa a Rusia de dilatar las negociaciones mientras continua con su ofensiva militar. Este fin de semana hubo nuevos ataques en la ciudad fronteriza de Járkov, en el noreste ucraniano. Trump dijo a la NBC que Putin sabe que él está enojado, pero aseguró que “tiene una muy buena relación” con el mandatario ruso y que “el enojo se disipa rápidamente... si él (Putin) hace lo correcto”.
Lea también: Se estrella en su primer vuelo cohete orbital lanzado desde Europa continental
Aliento a Rusia
La llegada de Donald Trump a la Casa Blanca y su acercamiento a Moscú preocupan a Kiev y a sus aliados europeos, que temen un acuerdo de paz con condiciones beneficiosas para Moscú. Las amenazas de Estados Unidos de cortar su ayuda militar a Ucrania han alentado la ofensiva rusa. Putin, que lleva 25 años en el poder y ha sido electo repetidas veces sin verdadera oposición, propuso el viernes establecer una “administración de transición” en Ucrania bajo la égida de la ONU y sin Zelenski.
Desde el inicio de la ofensiva rusa en febrero de 2022, Putin justifica la operación en Ucrania como una forma de derrocar al gobierno de ese país, que considera a las órdenes de Occidente, pese a que Zelenski fue elegido en comicios legítimos en 2019. La ley marcial que rige desde el inicio de la ofensiva en Ucrania impide la celebración de elecciones, en un país azotado por bombardeos diarios, con muchos ciudadanos desplegados en el frente y otros que huyeron al exterior.
El propio Trump ha mantenido relaciones complicadas con Zelenski, a quien ha llamado “dictador” y con quien se peleó en vivo durante una visita del presidente ucraniano a la Casa Blanca el mes pasado. Estados Unidos anunció el martes que Rusia y Ucrania acordaron detener los ataques en el Mar Negro, pero Moscú señaló que la tregua no entrará en vigencia hasta que los aliados de Kiev no levanten ciertas sanciones.
Dejanos tu comentario
Putin quiere la paz, pero sin Zelenski
- Múrmansk, Rusia. AFP.
El presidente ruso, Vladimir Putin, propuso establecer una “administración de transición” en Ucrania bajo la égida de la ONU y sin el presidente ucraniano Volodímir Zelenski antes de cualquier negociación sobre un acuerdo de paz.
Putin esbozó esta idea después de que los aliados europeos de Kiev se reunieran el jueves en París para abordar qué “garantías” de seguridad le pueden otorgar a Ucrania. Sin embargo, no llegaron a un consenso sobre el envío de tropas en un eventual escenario de paz.
Más de tres años después del inicio de la ofensiva, no hay un balance preciso de víctimas, pero se estima que el conflicto puede haber dejado cientos de miles de muertos, entre civiles y militares.
La llegada de Donald Trump a la Casa Blanca y su acercamiento a Moscú preocupan a Kiev y a sus aliados europeos, que temen un acuerdo de paz con condiciones beneficiosas para Moscú.
Putin hizo estas declaraciones durante un desplazamiento a Múrmansk, en el noroeste del país, después de que Estados Unidos encabezara unas conversaciones diplomáticas con ambas partes en Arabia Saudita.
“Podríamos, por supuesto, hablar con Estados Unidos, también con los países europeos y evidentemente con nuestros socios y amigos, bajo tutela de la ONU, de la posibilidad de establecer en Ucrania una administración de transición”, dijo Putin.
Dejanos tu comentario
Dialogan en Riad planes para una tregua entre Rusia y Ucrania
- Riad, Arabia Saudita. AFP.
Representantes de Estados Unidos y Rusia abrieron este lunes una nueva ronda de negociaciones para un alto el fuego parcial en la guerra en Ucrania, un día después de las conversaciones entre Washington y Kiev. El presidente estadounidense, Donald Trump, presiona para obtener un rápido fin a la guerra iniciada hace tres años y espera que las deliberaciones en Riad abran el camino a un entendimiento.
Cada parte ha presentado planes diferentes para una tregua temporal, mientras continúan los ataques transfronterizos. En un principio, las conversaciones iban a celebrarse simultáneamente, pero tienen lugar ahora una tras otra. La agencia rusa de noticias TASS anunció hacia las 7:30 GMT el inicio de las conversaciones ruso-estadounidenses.
La cita del equipo ucraniano, encabezado por el ministro de Defensa, Rustem Umerov, con el estadounidense concluyó en la noche del domingo. “La discusión fue productiva y específica. Abordamos puntos claves, especialmente la energía”, describió Umerov, quien agregó que Ucrania hace esfuerzos para concretar su objetivo de una “paz justa y duradera”.
El enviado estadounidense, Steve Witkoff, se mostró optimista y dijo esperar un “progreso real en Arabia Saudita el lunes” con los rusos, “especialmente en lo que respecta al mar Negro”. Witkoff aludió, en la cadena Fox News, a un “alto el fuego para los barcos entre ambos países, y a partir de ahí, se tenderá naturalmente hacia un alto el fuego total”.
Lea más: Chile: investigan difusión de imágenes de la princesa Leonor en centro comercial
Puntos pendientes
Pero el Kremlin bajó el domingo las expectativas de una solución rápida. “Es un tema muy complejo y hay mucho trabajo por hacer. Estamos solo al comienzo del camino”, declaró el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, a la televisión rusa. Aseguró que hay muchos puntos pendientes para alcanzar un alto el fuego.
El presidente ruso, Vladimir Putin, rechazó un llamado conjunto estadounidense-ucraniano para una pausa total e inmediata de 30 días, y más bien planteó detener los ataques únicamente contra las instalaciones energéticas. Según Peskov, “el principal tema de discusión” con Estados Unidos sería la posible reanudación del acuerdo de 2022 para la exportación de granos por el mar Negro, no el fin de las hostilidades.
“Nuestros negociadores estarán dispuestos a discutir los matices de esta cuestión”, indicó Peskov sobre el acuerdo que permitió a Ucrania exportar sus granos, claves para la alimentación mundial, pese a la presencia de la flota rusa en la zona.
Rusia se retiró del acuerdo en 2023 después de acusar a las potencias occidentales de no cumplir sus compromisos de suavizar las sanciones a las exportaciones rusas de productos agrícolas y fertilizantes. Un alto cargo ucraniano dijo previamente a AFP que Kiev propondría un alto el fuego más amplio, incluyendo los ataques a instalaciones energéticas, infraestructuras y ataques navales. Ambas partes lanzaron ataques con drones en vísperas de las negociaciones.
Lea también: De regreso al Vaticano, el papa deberá respetar dos meses de convalecencia
Más presión
Autoridades ucranianas indicaron que un ataque ruso con drones, la noche del sábado, mató a tres civiles en Kiev, incluido una niña de cinco años y su padre. Periodistas de AFP en la ciudad observaron trabajadores de emergencia cuando atendían la mañana del domingo a personas heridas frente a edificios residenciales dañados en el ataque.
Los ataques mortales en la capital son menos frecuentes que en otras partes de Ucrania. El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski urgió a los aliados de su país presionar más a Rusia. “Se necesitan nuevas decisiones y nueva presión contra Moscú para poner fin a estos ataques y esta guerra”, publicó Zelenski el domingo en redes sociales.
Moscú llega al diálogo en Riad tras un acercamiento con Estados Unidos bajo Trump, el cual ha fortalecido la confianza del Kremlin. Peskov aseguró que “no se puede exagerar el potencial de una cooperación mutuamente beneficiosa en varias esferas entre nuestros países”. “Podemos discrepar en algunas cosas, pero eso no significa que tengamos que privarnos del beneficio mutuo”, agregó.
Dejanos tu comentario
Siguen los combates entre Rusia y Ucrania, con el diálogo de paz estancado
- Kiev, Ucrania. AFP.
Kiev y Moscú se acusaron mutuamente este viernes de un ataque contra la estación de medición de gas de Sudzha, en la región rusa de Kursk, ocupada por las fuerzas ucranianas desde agosto de 2024. Esta importante estación, situada en la región Kursk, fronteriza con Ucrania, permitía otrora el transporte de gas ruso hacia Europa, pasando por Ucrania.
Varios medios rusos publicaron imágenes de la estación en llamas y culparon al ejército ucraniano. Las autoridades rusas no han hecho ningún anuncio oficial. El ejército ucraniano rechazó unas “acusaciones sin fundamento”. “La estación fue bombardeada por los propios rusos”, afirmó el Estado Mayor ucraniano en Facebook, que afirmó que las fuerzas rusas “dispararon proyectiles de artillería contra la instalación” durante la noche. La estación de medición de gas de Sudzha está bajo control de las fuerzas ucranianas desde agosto de 2024.
Paralelamente, prosiguen los combates en la región de Kursk, donde las fuerzas rusas han avanzado a un ritmo sin precedentes en las últimas semanas en un intento de expulsar a las tropas ucranianas de su territorio. Rusia ha arrasado la red energética de Ucrania en tres años de invasión, mientras que Ucrania, en represalia por estos ataques, ha destruido numerosas terminales petrolíferas rusas utilizando drones explosivos de largo alcance.
Lea más: Reino Unido: condenarán a dos hombres por robar un inodoro de oro de un palacio
Nueva cumbre de apoyo
El presidente de Francia, Emmanuel Macron, anunció ayer jueves una nueva cumbre de países aliados de Ucrania, después de un llamado del presidente ucraniano a la UE a que mantenga la presión sobre Rusia. Zelenski, que se comunicó por videoconferencia con una cumbre de dirigentes de la Unión Europea este jueves, afirmó que, a pesar de las declaraciones del presidente ruso, Vladimir Putin, sobre su disponibilidad para la paz, “nada ha cambiado”.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, mantuvo esta semana conversaciones telefónicas con Putin y, seguidamente, con Zelenski. Esos contactos, sin embargo, no tuvieron un efecto inmediato, ya que Rusia volvió a bombardear el miércoles por la noche las infraestructuras energéticas ucranianas.
El mandatario ucraniano denunció ante los gobernantes de la UE los ataques rusos a la infraestructura energética. “En Ucrania enfrentamos esto todos los días y todas las noches”, lamentó. “A pesar de las palabras de Putin sobre supuestamente estar listo para detener los ataques, nada ha cambiado”, aseguró en su mensaje a la UE.
También pidió que el bloque mantenga vigentes sus sanciones “hasta que Rusia comience a retirarse de nuestra tierra y compense por el daño causado por su agresión”. Al fin de la cumbre, Macron, anunció que Zelenski y los dirigentes aliados de Ucrania realizarán una cumbre el 27 de marzo en París.
Lea también: Masivas protestas en Turquía por arresto del alcalde de Estambul
La idea de esa reunión es hacer avanzar los planes para verificar el respeto a una eventual tregua en la guerra entre rusos y ucranianos. El presidente del gobierno español, Pedro Sánchez, dijo al fin de la cumbre que Putin “usa maniobras dilatorias para continuar con sus objetivos neoimperialistas”.
Sin embargo, Hungría volvió a presentar la nota discordante en la cumbre del jueves. En la jornada, 26 países de la UE respaldaron un nuevo paquete de ayuda por 5.000 millones de euros a Ucrania, pero Hungría se negó a respaldar la iniciativa, lanzada por la jefa de la diplomacia de la UE, Kaja Kallas.
En la red X, el primer ministro húngaro, Viktor Orban, amenazó incluso con vetar la adhesión de Ucrania a la UE antes de consultar a la sociedad húngara. Con relación al discurso de Zelenski, Orban fue lapidario: “No diría que participó del debate en una forma amistosa”.
Es la segunda cumbre consecutiva de la UE en que Hungría bloquea a la unanimidad en un texto común sobre Ucrania, ya que había hecho lo mismo en la reunión extraordinaria del 6 de marzo. Ante la oposición de Hungría, este jueves los restantes 26 países emitieron un documento separado de las Conclusiones para explicitar el apoyo a Ucrania, tal como había ocurrido en la cumbre anterior.
Nuevas rondas de diálogo
En la jornada, Rusia anunció que mantendrá una nueva ronda de conversaciones con representantes de EE. UU. la próxima semana, y poco después Ucrania hizo lo mismo. En Moscú, el portavoz Dmitri Peskov confirmó que un equipo ruso mantendrá conversaciones con representantes estadounidenses el lunes en Arabia Saudita.
A su vez, Zelenski anunció que las delegaciones de Ucrania y Estados Unidos también se reunirán el lunes en la capital saudita. Zelenski precisó que estas reuniones serán separadas de los encuentros entre funcionarios rusos y estadounidenses, que tienen como objetivo acordar los términos del alto el fuego en los ataques a la infraestructura energética.
Mantenimiento de la paz
En el Reino Unido, los jefes Estado Mayor de una treintena de países se reunieron el jueves para discutir cómo mantener la paz en caso de un acuerdo de tregua entre rusos y ucranianos. El primer ministro británico, Keir Starmer, que organizó esta cumbre militar, está trabajando con el presidente francés, Emmanuel Macron, para construir la llamada “coalición de voluntarios”.
Según Starmer, esos planes “están tomando forma” y su objetivo es convertir en realidad la “intención política” de garantizar la seguridad de Ucrania si se diera un alto el fuego. Según el gobierno británico, un “número significativo” de países están dispuestos a hacer lo mismo, pero no se han adelantado cifras concretas. En el terreno, la violencia no cesa. La Fuerza Aérea de Ucrania dijo el jueves que Rusia lanzó 171 drones a su territorio durante la noche del miércoles, y que dos personas murieron. Rusia, a su vez, dijo que sus unidades de defensa aérea derribaron 132 drones ucranianos en varias regiones de todo el país.