El presidente y candidato a la reelección Emmanuel Macron busca ganarse el voto de los musulmanes de Francia en la segunda vuelta de los comicios atacando a su rival, Marine Le Pen, por su medida propuesta de prohibirlo en público.
Aunque los sondeos dan una ligera ventaja para la segunda vuelta, el 24 de abril, a Macron, la batalla con Le Pen se anuncia más reñida y la candidata de extrema derecha podría dar la sorpresa. Los analistas señalan que una de las razones del éxito de Le Pen es su imagen más moderada respecto a los anteriores comicios y una mayor cercanía para lidiar con problemas como el aumento de los precios.
Pero la candidata ultraderechista no abandonó su línea dura contra la inmigración y su oposición al velo islámico, ya que afirma que, de llegar al poder, las mujeres que lo lleven en público en Francia serán multadas. Enfrente, Macron insiste en en que las políticas de Marine Le Pen no son diferentes de las del partido fundado por su padre, Jean-Marie Le Pen, el Frente Nacional (FN).
También se presentó como un defensor de la libertad religiosa, afirmando que la prohibición del velo significaría que, por mandato constitucional, se prohibieran también otros signos como la kipá judía y la cruz cristiana.
“¿Desean ser el primero?”
Durante una visita a la ciudad de Estrasburgo (este) el martes, Macron preguntó a una mujer que llevaba el velo si lo hacía por elección o por obligación. “Es por elección. ¡Totalmente por elección!”, dijo la mujer, que se declaró orgullosa de ser feminista.
Macron le respondió, en una clara referencia a la medida de Le Pen: “Es la mejor respuesta a todas las tonterías que escucho”. Y fue más allá el martes, durante una visita a la ciudad portuaria de Le Havre (norte): “No hay un solo país en el mundo que prohíba el velo en público. ¿Desean ser el primero?”.
Macron es consciente de la importancia del voto de los cerca de 5 millones de musulmanes de Francia, que serían alrededor del 9% de la población. Según un sondeo del instituto Ifop, el 69% de los musulmanes votaron en la primera ronda por el tercer clasificado, el izquierdista Jean-Luc Mélenchon.
Y los votantes de Mélenchon son considerados fundamentales para ganar en la segunda vuelta. Pero Macron también vivió momentos de tensión con los musulmanes de su país, y con líderes de otros países, por su posición respecto al islamismo.
Después de una serie de ataques a finales de 2020, reivindicados por islamistas radicales, el presidente criticó el llamado “separatismo islámico” en Francia y adoptó una serie de medidas para frenar su expansión.
Sin embargo, dos grupos musulmanes, la Gran Mezquita de París y la Congregación de Musulmanes de Francia, pidieron el viernes a sus fieles que votaran a Macron. “Fuerzas malévolas se expresan hoy y piden proscribir a los musulmanes”, afirmó el rector de la Gran Mezquita, Chems-Eddine Hafiz, en un comunicado. “Votemos por Emmanuel Macron”, añadió.
“No es verdad”
El debate también ha hecho que ambos candidatos se presenten como los abanderados del laicismo en Francia, donde, por ley, religión y Estado están separados. “El velo fue impuesto por los islamistas”, dijo Le Pen en una entrevista en la cadena de televisión BFMTV el viernes, calificándolo de “uniforme”.
El mismo día, Le Pen se enfrentó a una mujer con velo durante una visita a la localidad de Pertius (sureste). Le Pen afirmó que en “algunas zonas” de Francia, las mujeres que llevan el velo son “juzgadas y aisladas”.
“No es verdad, no es verdad”, le respondió la mujer, que reía con incredulidad, y que le dijo que su padre sirvió a Francia en el ejército durante 15 años. Aunque siguieron discutiendo, Le Pen la saludó con afección y terminó la conversación en otro tono.
Pero, incluso entre sus partidarios, la línea dura divide. “Es un error”, dijo Robert Ménard, alcalde de la ciudad de Béziers (sur). “No creo que sea posible” prohibirlo, apuntó.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
“Argentina es un amigo”, calificó Macron tras llamada de Milei
- París, Francia. AFP.
El presidente francés, Emmanuel Macron, calificó ayer martes a Argentina de país “amigo” con el que “construir la economía del futuro”, tras una conversación telefónica con su par Javier Milei. “Mucho más que un aliado en sectores clave, como los metales críticos, Argentina es un amigo con quien queremos construir la economía del futuro”, escribió el centroderechista Macron en la red social X.
Ambos dirigentes de países del G20 también abordaron “la situación económica en Argentina y los desafíos a afrontar”. “El pueblo argentino siempre podrá contar con el apoyo de Francia”, agregó el francés en su mensaje. “Gracias, presidente Emmanuel Macron”, respondió en la misma red social el presidente ultraliberal argentino, para quien Francia y Argentina seguirán trabajando “juntos, como verdaderos amigos” en “sectores clave para el futuro”.
Con el objetivo declarado de combatir la inflación y sanear las cuentas públicas en Argentina, Javier Milei ha aplicado un ajuste draconiano desde que llegó al poder en diciembre de 2023. Si bien consiguió bajar la inflación del 211 % anual en 2023 al 118 % al año siguiente y equilibrar las cuentas públicas, la economía se retrajo 1,8 % en 2024 y el consumo lleva 14 meses de caída.
El miércoles, el Congreso le autorizó a negociar un nuevo préstamo con el Fondo Monetario Internacional, en plenas protestas de apoyo a los jubilados afectados por el ajuste y contra un acuerdo con el FMI. Argentina fue una de las etapas de la gira sudamericana de Macron en noviembre de 2024, que buscaba relanzar la cooperación y el comercio con esta región rica en recursos naturales necesarios para la transición energética. Desde entonces, Donald Trump, un aliado de Milei, regresó al poder en Estados Unidos, relanzando una guerra de aranceles con la Unión Europea y generando preocupación sobre su histórico apoyo militar a este continente.
Lea más: Giro inesperado: detienen a abuelos por misteriosa muerte de un niño en Alpes franceses
Nuevo préstamo de FMI
Las negociaciones con Argentina para un nuevo préstamo “están avanzadas”, afirmó el Fondo Monetario Internacional (FMI) ayer martes después de una reunión entre el equipo técnico y el directorio de la organización financiera internacional. “Como parte de nuestros procesos internos de rutina, el equipo técnico del fondo mantiene consultas con el directorio ejecutivo”, informaron fuentes del FMI que pidieron permanecer en el anonimato.
“Las conversaciones sobre un nuevo programa respaldado por el Fondo están avanzadas”, añadió. La implementación de un programa de ayuda conlleva negociaciones frecuentes entre los equipos de la misión de evaluación enviada al país y el consejo de administración del Fondo, antes de proponer una versión final para su aprobación.
Hace tan solo unos días, el Congreso argentino dio luz verde al gobierno del presidente ultraliberal Javier Milei para que negocie un nuevo préstamo con el FMI, que se sumará a los 44.000 millones de dólares adeudados por Buenos Aires desde 2018. Se desconoce el monto. Consultado por la AFP, un portavoz del FMI no quiso revelar la cuantía.
Lea también: Fiestas para madres ganan popularidad en Francia
Según el texto del Congreso, el dinero fresco, que se enmarca en el Programa de Facilidades Extendidas (EFF, en inglés) del FMI, será reembolsado en diez años con un período de gracia de cuatro años y seis meses. La cantidad se utilizará para cancelar deuda con el Banco Central (BCRA) y pagar obligaciones del Programa de Facilidades Extendidas de 2022 del propio FMI.
El país necesita fondos para fortalecer sus reservas, en un contexto de nerviosismo en los mercados y creciente intervención del Banco Central para sostener la moneda local. Con el objetivo declarado de combatir la inflación y sanear las cuentas públicas, Milei ha aplicado un ajuste draconiano desde que llegó al poder en diciembre de 2023. Aunque consiguió bajar la inflación del 211 % anual en 2023 al 118 % al año siguiente y equilibrar las cuentas públicas, la economía se contrajo 1,8 % en 2024 y el consumo completa 14 meses de caída.
Dejanos tu comentario
“Desconectado de la realidad”, arremete Rusia contra Macron
- Moscú, Rusia. AFP.
Moscú criticó este jueves el discurso “desconectado de la realidad” del presidente francés Emmanuel Macron, quien advirtió la víspera sobre “la amenaza rusa” y la necesidad de fortalecer Europa frente a la misma. Macron “hace todos los días declaraciones completamente desconectadas de la realidad, y que contradicen sus declaraciones anteriores. Es un charlatán”, dijo la portavoz de la cancillería rusa, María Zajárova, citada por la agencia Ria Novosti.
La portavoz añadió que Macron “tendrá que pedir disculpas a su propia población, por haberla inducido a error”. El martes, en un discurso televisado, el mandatario francés alertó de lo que llamó la “amenaza rusa”, que afecta a “los países de Europa”, y aseveró que “la agresividad” de Moscú “no parece conocer fronteras”, tres años después del inicio de la ofensiva en Ucrania.
Macron anunció también en ese discurso su intención de “abrir el debate estratégico” sobre la protección del continente con ayuda del paraguas nuclear francés. Todo ello en un momento de acercamiento entre el presidente estadounidense Donald Trump y el ruso Vladimir Putin, que hace temer la imposición de una paz contraria a los intereses de Ucrania y de la seguridad de Europa.
Lea más: El papa Francisco pasó una “noche tranquila”, informa el Vaticano
UE debate unidad de postura
Los dirigentes de la UE mantienen este jueves en Bruselas una cumbre especial en la que analizarán cómo mantener la unidad en su respaldo a Ucrania, ante la suspensión de la ayuda militar estadounidense a ese país. Se trata de la primera cumbre europea después de la explosiva reunión de la semana pasada entre el mandatario ucraniano, Volodimir Zelenski, y el presidente estadounidense Donald Trump, en la que éste abroncó públicamente al primero y lo tachó de desagradecido.
Esa catastrófica entrevista galvanizó la decisión estadounidense de suspender su ayuda militar a Ucrania, en un gesto que dejó a los europeos ante la urgencia de definir una respuesta de conjunto. En esta cumbre, Zelenski confirmó su presencia, reafirmando la importancia que concede a la discusión. La reunión de este jueves en Bruselas es vista como una tentativa de mostrar un frente unido, aunque difícilmente sea escenario de anuncios importantes.
La Comisión Europea, el brazo ejecutivo de la UE, lanzó esta semana un plan para rearmar Europa mediante la movilización de un enorme volumen de recursos. La presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, estima que el plan podría utilizar hasta 800.000 millones de euros para el rearme, aunque sin un plazo preciso.
Lea también: Ecuador busca abrir una oficina diplomática en Jerusalén
Una parte clave de ese plan es flexibilizar las normas fiscales del bloque, que limitan el gasto público, para que los países puedan invertir más en Defensa. Inicialmente, esa flexibilización podría ser válida por cuatro años, pero Alemania ya ha sugerido que extienda por más tiempo.
En su carta de invitación a los dirigentes, el presidente del Consejo Europeo, António Costa, advirtió que Europa enfrenta una situación cuya gravedad es de “una escala que ninguno de nosotros ha visto en nuestra vida de adultos”.
El escenario cambió radicalmente después que Trump retornó al poder en enero, al iniciar conversaciones directas con Rusia sobre el fin del conflicto entre ucranianos y rusos. Esos contactos excluyen tanto a los propios ucranianos como a los europeos, que ahora buscan un lugar en la mesa de negociaciones.
Preocupación europea
Los europeos temen que los contactos entre Trump y Vladimir Putin terminen por forzar a los ucranianos a hacer concesiones territoriales como vía para cerrar el conflicto. En un mensaje a la nación, el presidente de Francia, Emmanuel Macron, dijo el miércoles que los franceses están “legítimamente preocupados” con el inicio de “una nueva era” por el cambio de postura en Washington.
En ese escenario, el primer ministro británico, Keir Starmer, organizó el pasado domingo una reunión de urgencia con Zelenski y dirigentes europeos. Starmer sugirió la formación de una “alianza de entusiastas”, para elaborar un plan de paz que debe ser presentado al gobierno estadounidense.
Así, uno de los temas a ser discutidos por los dirigentes europeos son las garantías de seguridad que pueden ofrecer para verificar un eventual acuerdo para el cese de hostilidades. Macron sugirió el miércoles el envío de tropas a Ucrania en caso de un acuerdo de paz, y dijo además que está dispuesto a “abrir el debate estratégico” sobre la protección del continente con ayuda del paraguas nuclear francés.
Zelenski incluso ha sugerido la creación de un ejército europeo, argumentando que el continente ya no puede contar con Washington. Los países del bloque están de acuerdo en que deben aumentar sus gastos militares para reforzar las capacidades de seguridad, una demanda reiterada por Trump.
Los países de la OTAN han acordado gastar al menos el 2 % de sus respectivos PIB nacionales, pero Trump ha insistido en que ese nivel debe llegar al 5 %, una meta inalcanzable para la mayoría. Más allá del acuerdo sobre la urgencia de aumentar los gastos militares, el bloque debe discutir y alcanzar un entendimiento sobre el origen de los fondos.
Dejanos tu comentario
Elon Musk enoja a dirigentes europeos por sus estridentes opiniones
Dirigentes europeos, entre ellos el primer ministro británico, Keir Starmer, y el presidente francés, Emmanuel Macron, se unieron el lunes pasado a las críticas del sábado del canciller alemán, Olaf Scholz, contra Elon Musk, cuando el multimillonario estadounidense multiplica sus intervenciones en temas de política interna de otros países.
El laborista Starmer, una de las víctimas favoritas del magnate, denunció que “quienes difunden mentiras y desinformación no están interesados en las víctimas sino en sí mismos”, después de que Musk mencionara el jueves en X un caso de explotación sexual de más de 1.500 niñas en Inglaterra entre 1997 y 2013, en el que se culpó a las autoridades de no haber tomado medidas.
“En Reino Unido, delitos graves como la violación requieren la aprobación de la fiscalía antes de que la policía pueda acusar a los sospechosos. ¿Quién estaba a cargo del CPS (la fiscalía general del Estado) cuando a las bandas de violadores se les permitía explotar a niñas sin enfrentarse a la justicia? Keir Starmer”, escribió el multimillonario estadounidense.
Por su parte, Emmanuel Macron acusó a Musk, el hombre más rico del mundo, propietario de la red social X y aliado clave del presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, de apoyar a “una nueva internacional reaccionaria” y de interferir en las elecciones, particularmente en Alemania.
Lea más: Sheinbaum a Trump: “¿Por qué no le llamamos América Mexicana a EE. UU.?”
“Se ha cruzado una línea”
Cuestionado sobre los ataques de Musk, Starmer defendió este lunes su trayectoria al frente del CPS, entre 2008 y 2013, afirmando haber “reabierto expedientes” y “presentado las primeras acusaciones contra una red de explotación asiática”.
En respuesta a numerosas preguntas de los medios sobre el tema, Starmer insistió en no querer individualizar en Musk, a quien no nombró, pero dijo que “se ha cruzado una línea” con algunas de las críticas, denunciando el “veneno de la extrema derecha” en este tema.
Pero Musk afirmó el lunes que Starmer y otro primer ministro laborista, Gordon Brown, se encontraban entre los cómplices de los delitos sexuales, y agregó en una publicación que este último “vendió a esas niñas a cambio de votos”, calificando además a Starmer de “despreciable”.
La líder conservadora Kemi Badenoch escribió el lunes en X que presentará una enmienda en el parlamento el miércoles exigiendo una “investigación completa sobre el escándalo del acoso sexual por parte de bandas de violadores”.
En sus mensajes del jueves, Musk exigió también la liberación del agitador británico de ultraderecha Tommy Robinson, recientemente condenado a 18 años de cárcel por violar una decisión judicial que le prohibía repetir comentarios difamatorios sobre un refugiado sirio.
Por su parte, el presidente francés, Emmanuel Macron, en un discurso a los embajadores de su país, se refirió el lunes al apoyo del magnate al partido de extrema derecha Alternativa para Alemania (AfD), después de que Musk publicara una columna de opinión en el diario Die Welt.
“Hace diez años, si nos hubieran dicho que el dueño de una de las redes sociales más grandes del mundo apoyaría una nueva internacional reaccionaria e intervendría directamente en las elecciones, incluso en Alemania ¿quién lo hubiera imaginado?”, dijo Macron.
También el primer ministro noruego
Por último, el primer ministro noruego, Jonas Gahr Støre, también reaccionó, este lunes, diciendo en la radio pública NRK estar “preocupado de que un hombre con un acceso considerable a las redes sociales y recursos económicos significativos esté involucrado tan directamente en los asuntos internos de otros países”.
Todos ellos se unieron al canciller alemán Olaf Scholz, que había condenado en una entrevista publicada el sábado, en la revista Stern, las “declaraciones erráticas” de Musk, así como su apoyo al AfD, a un mes y medio de las elecciones germanas del 23 de febrero. Scholz abogó por que se mantuviera la calma frente a los dichos de Musk, que tal como cita la revista Stern, lo llamó “loco” a principios de noviembre y luego “imbécil incompetente” el 20 de diciembre.
Desde que se involucró políticamente detrás de Donald Trump y jugó un papel protagónico en su campaña, Musk ha multiplicado las muestras de apoyo a los representantes de la extrema derecha en otros países. Sus intervenciones ponen en situación delicada a algunos dirigentes europeos, a pocos días del regreso a la Casa Blanca de Donald Trump, quien ha confiado a Musk la misión de reducir el gasto público.
Beneficio de la extrema derecha
Elon Musk, el hombre de confianza del presidente electo estadounidense Donald Trump, extiende su influencia política en Europa en beneficio de la extrema derecha y, según los expertos, teniendo en cuenta sus intereses económicos. El primer ministro británico, Keir “Starmer debe irse y enfrentar cargos” ante la justicia, escribió el viernes el millonario en su red social X.
El laborista se ha convertido en el último blanco de una campaña liderada por el fundador de Tesla y SpaceX a través de su red social. Ha pedido la liberación del activista británico de extrema derecha Tommy Robinson y apoya al partido antiinmigración Reform UK, con cuyo líder, Nigel Farage, se ha reunido recientemente.
Musk, quien ha amplificado la retórica antiinmigración de Trump durante la campaña presidencial estadounidense, multiplica los mensajes sobre un caso de explotación sexual de niñas en el norte de Inglaterra, cuyos responsables eran originarios de Pakistán.
Hungría, Rumanía, Italia
Al igual que en Estados Unidos, Elon Musk es una figura cada vez más popular entre los jóvenes británicos, según el instituto de encuestas Savanta. “Las percepciones de éxito y riqueza, por un lado, y la política, por otro, están cada vez más entrelazadas”, declaró a la AFP el director de investigación política de Savanta, Chris Hopkins.
“Musk ya no es sólo un comentarista muy crítico de la vida política británica, sino un actor destacado”, escribió el viernes el columnista Patrick Maguire en el Times. Elon Musk se reunió con el primer ministro húngaro, Viktor Orban, una figura clave de la derecha radical, cuando este último visitó a Donald Trump en Florida a principios de diciembre.
El gobierno alemán también acusa al hiperactivo empresario de injerencia debido a su apoyo al partido de extrema derecha AfD antes de las elecciones legislativas. Musk hablará el 9 de enero con la líder de este grupo, Alice Weidel, en X.
El empresario de 53 años, que no desempeña ningún papel oficial en el futuro gobierno de Trump, pero a quien el magnate ha encargado reducir el gasto público, calificó de “dictadores” a los jueces constitucionales que anularon las elecciones presidenciales en Rumanía, en medio de sospechas de injerencia rusa a favor de un candidato nacionalista. Además, Musk respalda a la jefa del gobierno italiano, Giorgia Meloni, la líder más derechista del país desde 1945, que lo considera un “genio”.
Política y negocios
Las iniciativas políticas del hombre más rico del mundo están estrechamente ligadas a sus intereses económicos, subrayan los expertos. Musk y Trump creen que “la democracia, el debate, el desacuerdo y los sistemas de bienestar estatal se interponen en el camino de los negocios”, estima Ilan Kapoor, profesor de la Universidad de York en Toronto, conocido por sus investigaciones críticas sobre el neoliberalismo.
“Por eso ven con buenos ojos formas de gobierno más autoritarias, que creen que pueden funcionar de manera más eficiente, eliminando la oposición política y reduciendo el papel del gobierno”, añade. La contradicción, según él, “es que necesitan mucha intervención estatal cuando se trata de su agenda de ‘ley y orden’”.
El empresario también criticó a la Comisión Europea, por considerar que su funcionamiento es “antidemocrático”, y pidió más protagonismo para el Parlamento Europeo. El ejecutivo europeo ha puesto en el punto de mira a la red social X. La empresa se expone a multas. La acusan de “engañar” a los usuarios con la marca de verificación azul que supuestamente garantiza fuentes de información fiables.
Una excomisaria europea, Vera Jourova, llegó incluso a describir a Elon Musk como un “promotor del mal” en una entrevista con Politico en octubre pasado. En un artículo publicado el 17 de diciembre, dos investigadores del Consejo Europeo de Relaciones Exteriores (ECFR), José Ignacio Torreblanca y Giorgios Verdi, predijeron que Elon Musk “podría utilizar su plataforma para movilizar a ciudadanos y partidos de extrema derecha” para perjudicar a los líderes europeos “determinados a continuar la ofensiva” contra X.
Lea también: China y Francia confirman casos de la nueva variante de mpox
Normas de la UE
La conversación que Elon Musk mantendrá en su red social, X, con la líder del partido de extrema derecha alemán AfD esta semana no está en contravención de las normas de la UE, admitió este lunes la Comisión Europea, que sin embargo advirtió que evaluará “cuidadosamente” su contenido.
El jueves, Musk tiene prevista una conversación en línea y transmitida en directo con Alice Weidel, líder del partido alemán de ultraderecha AfD, antes de las elecciones anticipadas en Alemania, previstas para el 23 de febrero. Un portavoz de la Comisión dijo este lunes que una discusión transmitida en directo no es en sí misma una violación a las normas de la UE.
De acuerdo con el vocero, ningún aspecto de la Ley de Servicios Digitales (LSD) “prohíbe al propietario de una plataforma ni a nadie realizar una transmisión en vivo y expresar sus puntos de vista personales. Eso está permitido”.
La red X ya es objeto de una investigación de la Comisión Europea bajo la LSD, centrada en la forma en que esa red social cumple con sus obligaciones de evitar la difusión de contenidos ilegales y la desinformación. No obstante, añadió que la Comisión evaluaría “cuidadosamente” la transmisión en vivo y podría incluirla en su investigación actual dependiendo de si se identifica algún riesgo.
“Lo que queremos es que el propietario de la plataforma, o el proveedor de la plataforma, se asegure de que la plataforma no se utilice indebidamente ni se dé un trato preferencial a ciertos tipos de contenido, o una mayor visibilidad a solo un tipo de contenido”, agregó el vocero Thomas Regnier.
Según la LSD, los usuarios tienen derecho a optar por no ver determinado contenido, lo que significa que X debería permitir a los usuarios evitar cualquier mención del chat de AfD si así lo desean. Aún así, la UE podrá analizar si X utiliza sus algoritmos para promover mensajes de extrema derecha.
Musk desató la furia en toda Europa con recientes incendiarios ataques contra dirigentes del continente como el británico Keir Starmer o el alemán Olaf Scholz, además de su firme apoyo a partidos de extrema derecha. El 24 de enero, la Comisión Europea mantendrá un debate con las autoridades alemanas, organizaciones de la sociedad civil y las mayores plataformas digitales, incluida X, para discutir los riesgos en línea antes de las elecciones en Alemania.
Meloni defiende a Musk
La primera ministra italiana de ultraderecha Giorgia Meloni defendió este jueves a Elon Musk, considerando que dirigentes europeos lo habían criticado solo por que es de derecha. Musk, un multimillonario propietario de Tesla, SpaceX y de la red social X y futuro miembro de la administración del presidente electo de Estados Unidos Donald Trump, causó polémica en Europa por sus críticas al jefe de gobierno alemán, Olaf Scholz, y al primer ministro británico Keir Starmer.
Este jueves, durante su rueda de prensa anual, a Meloni le preguntaron si esto constituía una “peligrosa injerencia” por parte de Musk y la mandataria contestó que no. “El problema es cuando la gente rica utiliza sus recursos para financiar partidos, asociaciones y políticos de todo el mundo para influir en las elecciones políticas de los Estados”, afirmó, asegurando que “eso es algo que hace, por ejemplo, George Soros”.
“Elon Musk financió una campaña electoral en su país, para su candidato, en un país donde, dicho sea de paso, esto es bastante común”, observó. “Pero que yo sepa Elon Musk no financia partidos, asociaciones o políticos por el mundo”, insistió.
“¿El problema es que Elon Mask tenga influencia y sea rico o que no sea de izquierdas?”, planteó Meloni. George Soros, un judío de origen húngaro que suele ser blanco de ataques antisemitas, fundó Open Society Foundations (OSF), que apoya a varias oenegés de todo el mundo en favor de la buena gobernanza y del Estado de derecho. También ha apoyado al Partido Demócrata en la campaña presidencial de Estados Unidos.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Macron pide a la oposición venezolana que “respete” la reelección de Maduro
El presidente francés, Emmanuel Macron, dijo a la líder de la oposición venezolana, María Corina Machado, y a Edmundo González Urrutia, quien reivindica su victoria en las presidenciales del 28 de julio, que “la voluntad del pueblo venezolano (...) debe ser respetada”, en una llamada telefónica ayer miércoles.
“Durante la conversación, el presidente de la República reiteró el apoyo de Francia al pueblo venezolano”, indicó el Elíseo en un comunicado, a 48 horas de la posesión del mandatario Nicolás Maduro, proclamado reelecto en esos comicios pese acusaciones de fraude.
El líder europeo hizo también un llamado a la liberación de “todas las personas detenidas por sus opiniones o compromisos políticos”.
Macron “reiteró que la voluntad del pueblo venezolano así como su derecho a manifestarse pacíficamente y reunirse libremente deben ser respetados”, agregó la presidencia francesa.
La oposición venezolana anunció manifestaciones y denunció detenciones “arbitrarias” como la de Enrique Márquez, excandidato presidencial en las votaciones de julio.
Macron reiteró “el apoyo de Francia al pueblo venezolano” y se comprometió a “seguir la situación de cerca y, con sus socios, en particular los países de la región, apoyar la aspiración del pueblo venezolano a la democracia, la paz y la estabilidad”.
Maduro fue proclamado vencedor con el 52 % de los votos por el Consejo Nacional Electoral (CNE), que no suministró las actas, aduciendo que fue víctima de un ataque informático.
La reelección de Maduro es cuestionada por la oposición, para la que González Urrutia arrasó con más del 70 % de los votos.
Presenta como prueba copias de las actas que emitieron las máquinas de votación, que González Urrutia llevó a Panamá en una gira internacional, para que este país las custodie en la bóveda de su Banco Nacional. Funcionarios del chavismo han tildado esos documentos de “forjados”.
Embajador abandonó Paraguay
El embajador venezolano Ricardo Capella abandonó Paraguay ayer miércoles en compañía de su esposa y de otros cinco funcionarios de la sede diplomática en Asunción, tras la ruptura de las relaciones con el gobierno de Nicolás Maduro, observó la AFP.
“Ahora tienen ellos (los inmigrantes venezolanos) la oportunidad de irles a preguntar al gobierno de Paraguay que reconoce (al candidato opositor) Edmundo González”, comentó el diplomático, refiriéndose al excandidato opositor que reclama la victoria de los comicios de julio y promete asumir el mando el viernes.
“Que Edmundo González les resuelva sus problemas”, dijo Capella a la AFP antes de partir del aeropuerto de Asunción con destino a su país.
El presidente paraguayo, Santiago Peña, le dio un plazo de 48 horas al diplomático para abandonar el país luego de que Caracas rompiera relaciones el lunes, motivada por el expreso apoyo que dio el mandatario a González Urrutia.
Al divulgarse la noticia, decenas de venezolanos se agolparon en vano frente a la legación para avanzar en sus trámites de documentación, varios de ellos provenientes de Argentina, Chile y Uruguay, donde tampoco hay servicios consulares debido a las tensiones con Venezuela luego de que el mandatario se proclamara vencedor de los comicios presidenciales en un proceso electoral desconocido por Montevideo.
Algunos, en declaraciones a periodistas y entre sollozos, dieron detalles de sus esfuerzos para llegar hasta Asunción, el reducto más cercano para los que habitan el Cono Sur sudamericano.
El embajador Capella dijo que la única sede a la que podrán recurrir a partir de ahora será la que se encuentra en La Paz, en Bolivia.
El diplomático añadió que al único que el presidente de Paraguay podrá llamar para resolver los problemas será al que habite el Palacio de Miraflores. “¿Quién va a ser el presidente? Nicolás Maduro”, expresó.
Al ser preguntado sobre las denuncias de persecución del gobierno a sus compatriotas, el embajador respondió que “eso es mentira”. “Venezuela es un país libre que siempre anda buscando la paz. Anda atrás de la paz”, zanjó.
La oposición venezolana anunció manifestaciones el jueves y denunció detenciones “arbitrarias” como la de Enrique Márquez, excandidato presidencial en las votaciones de julio.
Maduro fue proclamado vencedor por el Consejo Nacional Electoral (CNE), que nunca suministró las actas para demostrarlo, aduciendo que fue víctima de un ataque informático. En tanto, para la oposición González Urrutia arrasó con más del 70 % de los votos. Presenta como prueba las actas que emitieron las máquinas de votación, que González Urrutia llevó a Panamá en una gira internacional para que este país las custodie en la bóveda de su Banco Nacional.
Conmebol “está monitoreando” situación
La Conmebol “está monitoreando” la situación política en Venezuela, donde está previsto que se desarrolle el Sudamericano Sub-20 entre el 23 de enero y el 16 de febrero, dijo ayer miércoles una fuente de la organización rectora del fútbol sudamericano en Asunción.
“Se está monitoreando todo”, señaló la fuente de la Conmebol a la AFP, refiriéndose a la incertidumbre que genera la prevista asunción presidencial de Nicolás Maduro este viernes en Caracas en medio de cuestionamientos de fraude y llamados a protesta por parte de la oposición.
El comentario tuvo lugar poco después de que la ministra de Seguridad argentina, Patricia Bullrich, afirmara a la prensa que la Conmebol tenía que considerar cambiar la sede del campeonato sudamericano, por el riesgo de que los jugadores sean tomados de “rehenes”.
“¿Se puede hacer en Venezuela un sudamericano? Habrá que cambiar de sede, la Conmebol lo tendrá que pensar. ¿Argentina va a mandar chicos que los pueden secuestrar?”, se preguntó Bullrich durante una entrevista a CNN Radio.
La declaración de Bullrich se da en el marco de la tensión con el gobierno venezolano y el reclamo de Argentina por la detención del gendarme Nahuel Gallo, apresado el 8 de diciembre y acusado de “terrorismo”.
Esta semana Maduro dijo que Gallo era parte de una supuesta conspiración que pretendía “atentar contra la vida” de la vicepresidenta venezolana, Delcy Rodríguez, acusación que fue tildada por Bullrich de “un invento de pies a cabeza”.
“¿Nuestra selección Sub-20 puede ir a Venezuela? ¿No los pueden tomar de rehenes?”, insistió la funcionaria argentina, que apuntó que, como al gendarme, a los jugadores los “pueden acusar de cualquier cosa”.
Para la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol) no sería una novedad el cambio de sedes de sus encuentros y torneos.
Este mismo certamen que otorga cuatro cupos para el Mundial Sub-20 -a disputarse este año en Chile- tenía como sede Perú y el traslado a Venezuela se produjo después de la detención de Agustín Lozano, presidente de la Federación Peruana de Fútbol, en el marco de una investigación por presunto lavado de activos y fraude.
La Selección Sub-20 comandada por Diego Placente anunció este lunes su lista definitiva de convocados para la cita sudamericana y se prepara en el predio de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA) en Buenos Aires. Argentina debutará con Brasil el 24 de enero en el estadio Misael Delgado de Valencia. Las otras sedes del torneo serán Barquisimeto, Puerto La Cruz y Caracas.
Lea también: “El guerrero tiene derecho a su descanso”: Mujica anuncia que se expandió el cáncer
“Un alto funcionario del FBI”
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, dijo ayer miércoles que uno de los dos “mercenarios” estadounidenses detenidos la víspera en el país caribeño es “un alto funcionario del FBI”. Maduro aseguró el martes que siete “mercenarios” extranjeros, dos de Estados Unidos, dos de Colombia y tres de Ucrania, habían sido capturados en un complot por el que responsabiliza a Washington.
Los dos estadounidenses, aseguró ahora el mandatario izquierdista en un acto oficial, son “un alto funcionario del FBI y el otro un alto funcionario militar”.
De acuerdo con Maduro han sido capturados 125 extranjeros, de 25 nacionalidades, en “una agresión mercenaria extranjera financiada por el gobierno saliente de Estados Unidos”.
El gobernante venezolano se alista para su investidura de cara a un tercer mandato seguido de seis años (2025-2031), el viernes, entre denuncias de fraude en su reelección. La oposición liderada por María Corina Machado, que reclama una victoria de Edmundo González Urrutia en los comicios presidenciales del pasado 28 de julio, convocó a protestas para el jueves.
Las autoridades pusieron en marcha un amplio operativo de seguridad, con el despliegue de militares y policías fuertemente armados.
La reelección de Maduro desató protestas que se saldaron con 28 muertos, 200 heridos y más de 2.400 detenidos, acusados de terrorismo y encerrados en prisiones de máxima seguridad. Tres de los arrestados murieron en prisión y unos 1.500 han sido excarcelados.
Actas electorales en Panamá
El opositor venezolano Edmundo González Urrutia entregó ayer miércoles en custodia al gobierno de Panamá las actas de las elecciones de Venezuela que asegura confirman su victoria, dos días antes de la investidura presidencial de Nicolás Maduro.
“Son esas actas mi verdadera banda tricolor presidencial”, dijo González Urrutia en su discurso en una ceremonia en la capital panameña en la que firmó el documento de entrega de las actas con el canciller de Panamá, Javier Martínez-Acha.
Durante el acto fueron colocadas en mesas miles de actas que forman parte de 85 % de las papeletas de las elecciones del 28 de julio que tiene la oposición venezolana en su poder.
Según González Urrutia, entonces candidato opositor, esas actas desmontan el resultado oficial de 52 % de los votos a favor de Maduro.
“Esas actas que ustedes pueden apreciar en este escenario son la fuente de mi legitimidad de origen como nuevo gobernante de Venezuela”, agregó González Urrutia.
El documento firmado consiga que “con el 85,18 % de las actas recabadas y digitalizadas, se comprueba la obtención de 3.385.155 votos por parte de Nicolás Maduro, y 7.433.584 obtenidos por Edmundo González Urrutia”.
El chavismo gobernante en Venezuela desestima esos documentos.
González Urrutia entregó las actas en presencia de seis cancilleres latinoamericanos y de una decena de expresidentes, tras haberse reunido con el presidente José Raúl Mulino.
La líder opositora María Corina Machado, en la clandestinidad, precisó en X que las “todas las actas reposarán bajo custodia” del gobierno de Panamá en las bóvedas del Banco Nacional “hasta que realicen su viaje de vuelta a Venezuela, muy pronto”.
“Como gobierno liderado por el presidente Mulino nos sentimos muy honrados, muy honrados, de que Panamá tenga esta noble misión de custodiar la soberanía del pueblo venezolano”, manifestó por su lado el canciller panameño.
González Urrutia cumple una gira internacional que lo llevó a Argentina, Uruguay y Estados Unidos, donde se reunió con Joe Biden, representantes del Congreso y miembros del equipo del próximo presidente Donald Trump.
Fuente: AFP.