El ministro de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, y su homólogo ucraniano, Dmitro Kuleba, podrían reunirse “en una o dos semanas”, declaró el jueves el ministro turco de Exteriores, Mevlüt Cavusoglu.
“Podría haber una reunión de alto nivel, al menos entre los ministros, dentro de una o dos semanas”, dijo Cavusoglu en una entrevista en televisión, explicando que es “imposible adelantar una fecha” pero que Turquía está dispuesta a acoger esa reunión “como mediador sincero”.
Leé también: Reportan leve sismo en Asunción y otras ciudades de Central
“Lo importante es que las dos partes se reúnan y acuerden un alto el fuego duradero (...) Es imposible negociar bajo la presión de las armas”, aseguró. Sobre la evacuación de civiles del puerto ucraniano de Mariúpol, asediada por las fuerzas rusas, una operación en la que Turquía se asoció con Francia y Grecia, el ministro dijo que su gobierno había propuesto abrir “dos corredores humanitarios, hacia Rusia y Ucrania”.
“Nadie debe presionar a los civiles para que elijan uno u otro corredor. Todo el mundo debería poder ir a donde quiera”, afirmó. Refiriéndose a las conversaciones entre las delegaciones de ambos países en Estambul el martes, el ministro turco dijo que habían logrado “los resultados más significativos” desde que comenzó el conflicto el 24 de febrero.
“Las partes han llegado a un compromiso en algunas cuestiones. Otros aún deben ser negociados, por ejemplo, la neutralidad” de Ucrania, explicó. Turquía acogió el 10 de marzo la primera reunión entre los ministros Lavrov y Kuleba desde el inicio del conflicto en la ciudad de Antalya, sin resultados concretos.
Te puede interesar: Singapur ejecutó a traficante de droga, pese a protestas
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Bolsas mundiales registraron comportamiento tranquilo pese a tensión entre EE. UU. y China
Las bolsas mundiales están más tranquilas este martes tras caer estrepitosamente por los aranceles del presidente Donald Trump, pese a un riesgo de escalada entre Estados Unidos y China.
La víspera de la entrada en vigor de nuevas tarifas aduaneras estadounidenses sobre las importaciones, sobre todo chinas y europeas, el Dow Jones subía un 3,6 % y el índice ampliado S&P 500 ganaba un 3,8 % alrededor de las 14:05 GMT. Los mercados europeos también están en verde, con aumentos de más del 3 % en París, Londres y Fráncfort.
Un respiro para los inversores después de que billones de dólares se esfumaran desde el pasado miércoles, cuando el presidente estadounidense anunció aranceles para buena parte de las importaciones de la mayoría de los países del mundo.
Podés leer: Brasil: un accidente de bus deja 11 muertos y 17 heridos
Como considera que sus socios comerciales “saquean” a Estados Unidos, desde el sábado impuso un arancel adicional universal del 10 % sobre los productos importados, con algunas excepciones como el oro y la energía. Este gravamen subirá a partir del miércoles para decenas de socios comerciales importantes, en particular la UE (al 20 %) y Vietnam (al 46 %).
Negociaciones
La administración estadounidense asegura, no obstante, seguir abierta a la negociación, lo que explica el respiro bursátil. El martes Trump afirmó haber tenido una “muy buena conversación” con el primer ministro y presidente interino de Corea del Sur, Han Duck-soo, según un mensaje publicado en la plataforma Truth Social.
“Las instrucciones del presidente para todos nosotros han sido muy claras: debemos dar prioridad a nuestros aliados y socios comerciales”, comentó el principal asesor económico de la Casa Blanca, Kevin Hassett, en Fox News. El presidente decidirá “cuándo y si debemos hablar con China, pero por ahora, hemos recibido la instrucción de dar prioridad a nuestros aliados y socios comerciales como Japón, Corea y otros”, continuó.
El secretario de Finanzas, Scott Bessent, declaró a Fox News que “quizás cerca de 70 países” ya se han contactado con la administración estadounidense para hablar de los aranceles. “Todo esto va en la dirección correcta”, dijo a los senadores estadounidenses el representante comercial Jamieson Greer.
“Debemos alejarnos de una economía basada únicamente en el sector financiero y el gasto gubernamental” para centrarnos en una “basada en la producción de bienes y servicios reales”, estimó. Aseguró que el país ha perdido cinco millones de empleos manufactureros y 90.000 fábricas en los últimos 30 años, desde que se promulgó un acuerdo de libre comercio trilateral con México y Canadá.
Riesgo de escalada
Pero la política estadounidense conlleva riesgos y no se descarta una escalada en la guerra comercial entre las dos primeras potencias mundiales. Desde que regresó a la Casa Blanca en enero, Trump ya ha gravado los productos chinos con un recargo del 20 %. Con el 34 % anunciado la semana pasada alcanzará el 54 % a partir de este miércoles.
El presidente republicano ha amenazado con imponer desde este miércoles impuestos adicionales del 50 % sobre las importaciones chinas si Pekín no renuncia a tomar represalias con aranceles suplementarios del 34% a los productos estadounidenses a partir del jueves 10 de abril.
Un portavoz del ministerio de Comercio chino estimó que “la amenaza de Estados Unidos de aumentar los aranceles contra China es un error tras otro y expone una vez más la naturaleza chantajista de Estados Unidos”. El primer ministro chino, Li Qiang, dijo el martes que su país tiene “herramientas” suficientes para “compensar” la turbulencia económica, según la agencia Xinhua.
La UE prepara su respuesta, que presentará “a principios de la próxima semana”, según un portavoz de la Comisión Europea. Los analistas consideran que la guerra comercial podría socavar la economía mundial, con riesgos de inflación, desempleo y disminución del crecimiento.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Diputados quieren tener un rol protagónico en debate sobre el Anexo C de Itaipú
La Cámara de Diputados aún está pendiente de designar a los representantes que integrarán la Comisión Bicameral para acompañar las negociaciones del Anexo C del Tratado de la Itaipú Binacional. En este sentido, la diputada Johanna Ortega manifestó que esto se definirá en la sesión de la próxima semana.
“Hay interés de parte de los diputados de tener un rol protagónico en este debate y por supuesto hay una puja de poder con los senadores, pero no quiero amplificar el conflicto si existiese porque es natural dentro de la lógica parlamentaria”, expuso Ortega respecto a la falta de definición sobre quién presidirá esta Comisión.
La legisladora de País Solidario recordó que el debate sobre los integrantes de la Comisión ya forma parte de los puntos del orden del día y explicó que este tema no ha sido de fácil resolución para los diputados, ya que todo lo relacionado a Itaipú siempre representa un nivel de importancia superior y por eso se lleva la centralidad de la atención en ambas Cámaras del Congreso.
Lea también: PLRA está desorganizado con mala conducción y perdiendo el tiempo, lamenta Kennedy
“Cuando hay comisiones bicamerales, siempre hay una disputa en torno a quién va a presidir, quién va a ser vicepresidente, y entiendo que hay ahí un debate por parte de los colegas interesados en formar parte de la comisión. Esa no es mi área; nosotros, dentro del tercer espacio, tenemos a ingenieros, entonces naturalmente va a recaer en quienes más entienden de la materia técnica de cómo se maneja esto de Itaipú”, señaló a la 1020 AM.
Ortega también manifestó que este percance no se da generalmente cuando se trata de otras comisiones bicamerales, como la de Presupuesto, por ejemplo, donde ya hay un consenso entre legisladores de la Cámara Alta y la Baja para alternar la presidencia. “Pero en este caso, este tema (Itaipú) es tan importante y en este contexto que se están tejiendo alianzas entre distintas bancadas de senadores y diputados para ver cómo queda finalmente”, concluyó.
Cabe mencionar que la Cámara de Senadores ya ha designado a los parlamentarios que integrarán la Comisión para el debate del Anexo C, y estos son: Natalicio Chase, Dionisio Amarilla, Hernán Rivas, Juan Carlos “Nano” Galaverna, Lizarella Valiente, Javier Zacarías Irún, Pedro Díaz Verón, Zenaida Delgado y Noelia Cabrera, Arnaldo Samaniego, Oscar Salmón, Colym Soroka, Yolada Paredes y Celeste Amarilla.
Dejanos tu comentario
Senador insta al diálogo entre Peña y el Congreso para instalar bicameral sobre Itaipú
El senador Dionisio Amarilla insta a un diálogo entre los legisladores y el presidente de la República, Santiago Peña, para abordar el acompañamiento del Congreso en las negociaciones del Anexo C del Tratado de Itaipú, a través de la comisión bicameral que establece la ley 6401/2019. Este órgano asesor debió instalarse ayer jueves, sin embargo, los diputados que inicialmente participaron, dejaron la sesión y no se pudo concretar; a lo que se instaló una comisión unicameral de los senadores.
“Me parece que el presidente (Santiago Peña) debería sentarnos y por sobre todas las cosas, conversación mediante hacerles entender de que la construcción del futuro implica responsabilidad y hablar de Itaipú significa hablar de construir un futuro promisorio para la República”, indicó Amarilla, este viernes, en entrevista al programa “Así son las cosas” de GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
El parlamentario, se refirió a la reunión que mantuvo el presidente Peña con los presidentes de ambas Cámaras, Basilio Núñez del Senado y Raúl Latorre de Diputados, e indicó que de la misma manera se puede reunir con los demás legisladores que se negaron a conformar esta comisión bicameral.
Podes leer: Recriminan intolerancia del senador Rafael Filizzola ante crítica de violento atropello
Puja por la presidencia
“Estamos hablando de una de las empresas estratégicas que compartimos en administración con el Brasil y que requiere que todos sintamos que podemos ser útiles, generar propuestas que beneficien no solamente a Paraguay, sino también a la hermana República Federativa de Brasil”, manifestó.
Amarilla explicó que el impasse con los diputados se dio por la presidencia de la comisión bicameral, ya que los legisladores de la Cámara Baja alegan que deben tener la titularidad de esta instancia. Mientras tanto, sostuvo que esta situación se pueda resolver e instalar finalmente esta comisión.
“Yo nunca aliento a perder la esperanza, al contrario, yo siempre estoy alentando a construir diálogo mediante, alternativas, al reformular las ecuaciones que se presentan y que muchas veces la gente la defiende de manera radical, y en esta ocasión apostaré a que se subsanen los impasses y que finalmente se constituya la bicameral, y de no ser así, de igual manera pondré todo el empeño”, sentenció.
Dejanos tu comentario
Chase presidirá comisión unicameral sobre Itaipú
El senador Natalicio Chase fue designado este jueves por su colega como presidente de la Comisión Unicameral del Senado sobre Itaipú. Esta comisión fue instalada oficialmente por el titular de la Cámara Alta, el senador Basilio Núñez, en una sesión extraordinaria en que también se designó al senador Dionisio Amarilla como vicepresidente, así como a las senadoras Lizarella Valiente y Noelia Cabrera como relatoras.
Los legisladores aprobaron que esta comisión se reúna los lunes a las 14:00, de forma presencial, en la sala de reuniones de la Presidencia del Senado. Inicialmente, debía ser una Comisión Especial Bicameral que fue creada el año pasado y desde entonces no se logró instalar para la elección de las autoridades debido a la falta de acuerdo entre senadores y diputados, por lo que, se procedió a conformar una comisión unicameral.
De acuerdo a la ley 6401/2019, la Comisión Bicameral debía estar conformada por ocho representantes titulares y ocho suplentes de la Honorable Cámara de Senadores, y en igual cantidad de representantes de la Honorable Cámara de Diputados. Además, debería estar integrada por tres representantes titulares y tres suplentes del Parlamento del Mercosur (Parlasur).
Lea más: “Por qué Marito bajó la tarifa de Itaipú”, cuestiona senador sobre espionaje brasileño
La designación de los miembros para la bicameral se realizó en setiembre de 2024. Por el Senado se designó a los representantes titulares Arnaldo Samaniego, Javier Zacarías, Natalicio Chase, Hernán Rivas, Óscar Salomón, Colym Soroka, Dionisio Amarilla y Celeste Amarilla, así como a las senadoras Lourdes Cabrera y Yolanda Paredes en representación del Parlamento del Mercosur (Parlasur).
La Cámara de Diputados designó en octubre pasado como miembros titulares a los diputados Christian Brunaga, Avelino Dávalos, Mauricio Espínola, Hugo Meza, Carlos Pereira, Rocío Abed, Jorge Ávalos Mariño y Raúl Benítez. Mientras que los parlasurianos designados son Rodrigo Gamarra, Virina Villanueva y Pastor Vera Bejarano, ya para los integrantes suplentes fueron designados Miguel del Puerto, Betina Aguilera, Esteban Samaniego, Luis Federico Franco y Walter García.
Lea también: Para Leite, “hay una falsedad” en pedido del propio Abdo para ser desaforado