El Banco Central de Rusia pidió este domingo a las entidades bancarias que eviten publicar sus balances financieros tras las sanciones occidentales por la invasión a Ucrania, esta medida amenaza con devastar el sector bancario y los ahorros de la población.
Algunos de los grandes bancos rusos fueron excluidos del sistema interbancario internacional Swift, limitando sus capacidades de transacción con el extranjero. “El Banco de Rusia tomó la decisión de limitar temporalmente el volumen de publicación de los organismos de crédito en sus sitios y en el del Banco de Rusia”, indicó esta institución.
“Se trata de limitar los riesgos para las organizaciones de crédito debido a las sanciones internacionales”, menciona. Estos bancos deberán seguir transmitiendo al banco central sus balances contables, pero ya no serán hechos públicos. Las autoridades rusas multiplican las medidas para frenar la fuga de capitales e impedir movimientos de pánico, si los bancos llegaran a carecer de liquidez.
Te puede interesar: Chernígov, destrozada por los bombardeos rusos
Declarará la guerra
El presidente ruso, Vladimir Putin, manifestó ayer sábado que Rusia consideraría como cobeligerante a cualquier país que intente imponer una zona de exclusión aérea en Ucrania, una medida que reclama Kiev, sin éxito, a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (Otan). Putin recalcó que considerarían “cualquier movimiento en esa dirección como una participación en el conflicto armado” por parte del tercer país que lo realice, ya que crearía “una amenaza contra nuestros militares”.
Lea más: Putin declarará la guerra a países que impongan zona de exclusión aérea
“Escuchamos decir que sería necesario crear una zona de exclusión aérea en el territorio ucraniano. Pero es imposible hacerlo desde el territorio ucraniano, solo es posible desde territorio de un país vecino”, explicó Putin en un encuentro con empleadas de la aerolínea rusa Aeroflot.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Grupo de rock realiza gira en Ucrania bajo bombardeos rusos
- Vinnytsya, Ukraine. AFP.
En plena guerra, Nadia Kukla dirige la gira de un grupo de rock. Se encarga de los desplazamientos, los boletos, las comidas... pero “el principal desafío”, cuenta la joven ucraniana, son las alarmas aéreas que saltan cada día por los bombardeos rusos. Los Susidy Sterpliat (“Los vecinos tolerarán”), un dúo pop-punk, tienen doce actuaciones previstas en Ucrania en esta primavera boreal.
“Si una alerta aérea dura más de una hora, cancelamos y lo reprogramamos”, explica con voz ronca Nadia Kukla, una ucraniana de 30 años. Los cortes de electricidad son otro problema. Este día, el grupo se prepara para tocar en Vinnytsia, en el centro de Ucrania, en un pub situado no muy lejos de donde el 14 de julio de 2022 hubo un terrible bombardeo ruso contra una sala de conciertos perteneciente al ejército. El ataque dejó 27 muertos, incluyendo tres niños, y 202 heridos. Han pasado casi tres años, pero el edificio sigue ahí, destrozado.
Lea más: Falleció el actor Val Kilmer a los 65 años
“Renacimiento”
Frente a esta violencia, en un país lleno de heridas, la resistencia cultural asesta un golpe a ojos y oídos. El espectáculo continúa. En el camerino, poco antes del concierto, el baterista Oleksander Pavlov, de 28 años, y el guitarra Artur Zubarev, de 27, están de muy buen humor. Ambos se juntaron en 2017 en Mikolaiv, en el sur, y desde entonces producen una música “alegre” con letras que “no tienen sentido necesariamente” pero que “dan fuerza” a quien las escucha, según Oleksander.
Desde 2022, según varios actores del sector, la cultura en la Ucrania no ocupada vive un “renacimiento”. El público ha dejado de lado las producciones rusas y rusófonas y tiene verdadera sed por obras nacionales, y las ganancias de los músicos ucranianos en las plataformas de streaming han ido en aumento.
Los Susidy Sterpliat, que al principio cantaban en ruso, se pasaron al ucraniano y, según dice, ahora tienen más seguidores. Aunque rechazan cualquier comparación con los militares que arriesgan su vida en el frente, ambos consideran que su trabajo también se opone a la agresión rusa. “Hay un combate para apoderarse de nuestras tierras, pero también de nuestras cabezas”, subraya Artur. Esta noche, el guitarrista desea “abrazar” a la sala. En el escenario, llevará una camiseta negra transparente, mientras que Oleksander actuará sin camisa y con la cara llena de purpurina.
Lea también: Lanzan el tráiler del wéstern de Alec Baldwin marcado por muerte en el rodaje
Punk anti-Kremlin
Al concierto han venido unas 260 personas, muchas de ellas adolescentes. Como teloneros actúan los Krash Test, un trío punk de Sumy, una región del noreste muy devastada por las bombas rusas. Uno de sus temas trata sobre “una neonazi”, una “ucraniana típica” que “bebe sangre de bebés rusos”; una burla al Kremlin, que asegura que en Ucrania está luchando contra los herederos de Hitler.
Varias veces, la multitud exclama: “Nakhouï soussidiv!” (“¡Que se jodan los vecinos!”), un lema contra Rusia que, al tiempo, hace alusión al dúo cabeza de cartel. Y entonces llegan los Susidy Sterpliat, que ofrecen más de hora y cuarto de furia, gritos y saltos de alegría. En un momento dado, unas bragas, sin que se sepa de quién son, caen en el escenario.
El dúo toca una oda a la borrachera, una balada nostálgica sobre el verano de 2021, meses antes de que empezara la invasión rusa; un tema sobre “la dependencia” que corea toda la sala... Antes de terminar, se celebra una subasta cuyos beneficios irán destinados a los médicos de la brigada Azov, una unidad formada en 2014 por ultranacionalistas que se han granjeado fama de héroes desde que comenzó la invasión.
Calzoncillos en venta
La primera oferta: entradas gratuitas y el derecho a tomar unas copas con los Susidy Sterpliat, por los que dos personas acaban pagando 15.000 grivnas (362 dólares) y 11.000 grivnas (265 dólares) respectivamente, unas sumas importantes en Ucrania. Al final, el baterista Oleksander se quita sus calzoncillos de golpe, delante de todos (aunque lleva otros puestos) y también los subasta.
La prenda se vende por 3.000 grivnas (unos 72 dólares) y se la lleva Anastassia, de 17 años, que asegura haber sentido “las mejores emociones posibles” durante el concierto. A Nazar, de 19 años, la música le ayuda a olvidar “la locura del ambiente”. “La situación es muy estresante, muchos familiares combaten. Esto permite alejarse de eso y volver a la época de antes de la guerra”, cuenta. En unas horas, el grupo volverá a echarse a la carretera. Próxima parada: Odesa.
Dejanos tu comentario
Trump fustigó a Putin y Zelenski por el estancamiento en las negociaciones de paz
- Washington, Estados Unidos. AFP.
El presidente estadounidense, Donald Trump, fustigó ayer domingo a sus homólogos de Rusia y Ucrania y expresó su frustración por el estancamiento en las negociaciones para un alto el fuego. Trump impulsa el fin de la guerra de más de tres años entre Rusia y Ucrania, pero no ha logrado pactar un cese el fuego pese a las conversaciones con ambos bandos.
En un cambio de tono radical con Rusia, Trump dijo a la periodista de NBC Kristen Welker que se puso “muy enojado” y “furioso” cuando Vladimir Putin empezó a atacar la credibilidad del presidente ucraniano Volodimir Zelenski. Horas más tarde, Trump suavizó su tono con Putin y en su lugar arremetió contra Zelenski, a quien le advirtió que estará en “grandes problemas” si se arrepiente del acuerdo sobre derechos de explotación de minerales entre ambos países.
Trump presiona a Zelenzki para que empresas estadounidenses participen de la explotación de minerales ucranianos, en el marco de las negociaciones de un alto el fuego. “Veo que está tratando de salirse del acuerdo sobre minerales y tierras raras. Y si lo hace va a tener algunos problemas, muy grandes problemas”, dijo Trump a reporteros en el Air Force One.
Lea más: En México hallan fosas clandestinas en la finca del jefe del Cártel de Sinaloa
Trump moderó su tono respecto a los dichos sobre Putin a la presentadora de NBC. “Estaba decepcionado de cierta manera” por declaraciones recientes del mandatario ruso, afirmó. Putin “considera que Zelenski no tiene credibilidad. Se supone que debería hacer un acuerdo con él, sin importar si le gusta o no”, afirmó.
“Así que no estaba contento con eso, pero creo que va estar bien y ciertamente no me gustaría poner aranceles secundarios a Rusia”, añadió. El mandatario estadounidense explicó a NBC que los “aranceles secundarios” implicarían que “si compras petróleo a Rusia, no puedes hacer negocios en Estados Unidos”. Putin rechazó un plan de Estados Unidos y Ucrania para un alto el fuego por 30 días, y el viernes insinuó que Zelenski debería dejar su cargo como parte de un proceso de paz.
Ucrania acusa a Rusia de dilatar las negociaciones mientras continua con su ofensiva militar. Este fin de semana hubo nuevos ataques en la ciudad fronteriza de Járkov, en el noreste ucraniano. Trump dijo a la NBC que Putin sabe que él está enojado, pero aseguró que “tiene una muy buena relación” con el mandatario ruso y que “el enojo se disipa rápidamente... si él (Putin) hace lo correcto”.
Lea también: Se estrella en su primer vuelo cohete orbital lanzado desde Europa continental
Aliento a Rusia
La llegada de Donald Trump a la Casa Blanca y su acercamiento a Moscú preocupan a Kiev y a sus aliados europeos, que temen un acuerdo de paz con condiciones beneficiosas para Moscú. Las amenazas de Estados Unidos de cortar su ayuda militar a Ucrania han alentado la ofensiva rusa. Putin, que lleva 25 años en el poder y ha sido electo repetidas veces sin verdadera oposición, propuso el viernes establecer una “administración de transición” en Ucrania bajo la égida de la ONU y sin Zelenski.
Desde el inicio de la ofensiva rusa en febrero de 2022, Putin justifica la operación en Ucrania como una forma de derrocar al gobierno de ese país, que considera a las órdenes de Occidente, pese a que Zelenski fue elegido en comicios legítimos en 2019. La ley marcial que rige desde el inicio de la ofensiva en Ucrania impide la celebración de elecciones, en un país azotado por bombardeos diarios, con muchos ciudadanos desplegados en el frente y otros que huyeron al exterior.
El propio Trump ha mantenido relaciones complicadas con Zelenski, a quien ha llamado “dictador” y con quien se peleó en vivo durante una visita del presidente ucraniano a la Casa Blanca el mes pasado. Estados Unidos anunció el martes que Rusia y Ucrania acordaron detener los ataques en el Mar Negro, pero Moscú señaló que la tregua no entrará en vigencia hasta que los aliados de Kiev no levanten ciertas sanciones.
Dejanos tu comentario
Putin quiere la paz, pero sin Zelenski
- Múrmansk, Rusia. AFP.
El presidente ruso, Vladimir Putin, propuso establecer una “administración de transición” en Ucrania bajo la égida de la ONU y sin el presidente ucraniano Volodímir Zelenski antes de cualquier negociación sobre un acuerdo de paz.
Putin esbozó esta idea después de que los aliados europeos de Kiev se reunieran el jueves en París para abordar qué “garantías” de seguridad le pueden otorgar a Ucrania. Sin embargo, no llegaron a un consenso sobre el envío de tropas en un eventual escenario de paz.
Más de tres años después del inicio de la ofensiva, no hay un balance preciso de víctimas, pero se estima que el conflicto puede haber dejado cientos de miles de muertos, entre civiles y militares.
La llegada de Donald Trump a la Casa Blanca y su acercamiento a Moscú preocupan a Kiev y a sus aliados europeos, que temen un acuerdo de paz con condiciones beneficiosas para Moscú.
Putin hizo estas declaraciones durante un desplazamiento a Múrmansk, en el noroeste del país, después de que Estados Unidos encabezara unas conversaciones diplomáticas con ambas partes en Arabia Saudita.
“Podríamos, por supuesto, hablar con Estados Unidos, también con los países europeos y evidentemente con nuestros socios y amigos, bajo tutela de la ONU, de la posibilidad de establecer en Ucrania una administración de transición”, dijo Putin.
Dejanos tu comentario
Realizaron análisis crítico al poder disciplinario ejercido por la Corte contra abogados litigantes
En el salón Auditorio de la Biblioteca y Archivo del Congreso Nacional se desarrolló un análisis crítico “Al poder disciplinario ejercido por la Corte Suprema de Justicia contra los abogados litigantes”, donde se contó con la presencia de renombrados disertantes. Seis de los exponentes coincidieron de que la Corte no puede sancionar a los abogados que no trabajan para ellos.
Según el profesor doctor Nicolás Gaona Irún hubo coincidencia entre los colegios de abogados de que la Corte no tiene facultades disciplinarias que está ejerciendo sobre los abogados que no dependientes o funcionarios judiciales. Sin embargo, uno de los disertantes se mostró renuente a la situación y demostró su apoyo a la Corte, afirmando que sí tiene la potestad contra los litigantes.
“La postura de seis de los exponentes es que la Corte no puede juzgar disciplinariamente a quien no es su dependiente. Cada uno dio su punto de vista y fue socializado con el auditorio”, detalló Gaona en entrevista con La Nación/Nación Media. El evento organizado por la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Asunción (UNA) contó con una alta participación al tratarse de una situación que compete a los abogados del territorio nacional.
Puede interesarle: Investigan supuesto abuso sexual de niña autista de 12 años
Confirmó que uno de los expositores se mostró a favor de la Corte Suprema de Justicia y se excusó ante una ley que ya fue derogada. “Excepto el colegio de abogados de Villarrica representado por el doctor David Bogado, quien dijo que cree que la Corte tiene facultades e infundo su punto de vista, pero en una Ley que está derogada que es la 879″, señaló.
Indicó que el auditorio realizó sus preguntas como puntos de vistas, en el que muchos coincidieron en que la corte se extralimita y que no tiene la facultad disciplinaria con los abogados independientes. “En todos los casos hubo coincidencia que no puede disciplinar y que son inconstitucionales las medidas aplicadas por la Corte. Además, se habló de que la colegiatura obligatoria era una salida que había fracasado”, puntualizó.
Agregó que se resolvió hacer un informe sobre la exposición realizada y que será publicada dentro de un mes en formato de libro, que tendrá una presentación en formato digital y más adelante en impreso. “Yo creo que la corte se extralimita que funda la existencia del Consejo de Superintendencia así como la Ley 609 y el mal entendido sobre la vigencia de la ley 879 que fue derogada en el año 1992, sin embargo ellos están poniendo en vigencia”, sentenció.