El presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, anunció el martes que unos 5.000 presos serán indultados para reducir la sobrepoblación en las cárceles donde se produjeron masacres entre reos con más de 320 muertos en 2021. “Aspiro que salgan libres por lo menos 5.000 personas privadas de la libertad”, dijo el mandatario en entrevista concedida a periodistas locales.
Agregó que su plan es “terminar hasta fines de año con el hacinamiento y así tener un entorno mucho más favorable para la seguridad y para los trabajos de rehabilitación social dentro de las cárceles”. En las 65 prisiones de Ecuador, con capacidad para unas 30.000 personas, hay unos 39.000 presos (30% de sobrepoblación). Del total, 15.000 están sin sentencia.
Lasso señaló que el lunes firmó un decreto, mediante el cual estableció “las condiciones para el indulto y que sean los jueces los que resuelvan el indulto bajo los parámetros establecidos” por esa vía.
El Ejecutivo también impulsa una denominada Política Pública de Rehabilitación Social, que con un presupuesto inicial de 27 millones de dólares desarrollará planes de trabajo, justicia, educación, cultura, deporte, asistencia social y derechos humanos para los reclusos.
Lea también: Gala de los premios Óscar: varias categorías serán pregrabadas
Las penitenciarías ecuatorianas fueron en 2021 escenarios de cruentos enfrentamientos por el poder entre presos miembros de bandas vinculadas al narcotráfico, que dejaron más de 320 fallecidos en masacres carcelarias de las peores de Latinoamérica.
Lasso manifestó que el decreto conducirá al “indulto para reducir el hacinamiento en las cárceles y también para proteger a muchos ciudadanos inocentes que han cometido delitos menores, que cometieron errores en su vida, pero que no pueden ser sujetos al chantaje, a la presión” en los reclusorios.
Señaló que el documento presidencial fue consensuado con la Corte Constitucional y la Fiscalía. El beneficio será para los presos con condenas por robo, hurto, estafa o abuso de confianza, según la prensa nacional.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Diputados definirá sobre protección de datos personales y prohibición de celulares en las cárceles
La Cámara de Diputados tiene prevista llevar adelante su sesión ordinaria este martes 1 de abril, para ello, la mesa directiva estableció un orden del día que incluye un total de 19 puntos a ser tratados desde las 09:00. Entre ellos se destaca el proyecto de ley “De protección de datos personales en Paraguay”. Asimismo, tienen previsto analizar una propuesta que prohíbe el ingreso de equipos celulares en los centros penitenciarios y educativos del país.
De acuerdo al orden del día, el plenario dará continuidad al estudio sobre la propuesta de “Protección de datos personales en Paraguay”, que se encuentra en su primer trámite constitucional y cuenta con aprobación en general y deberán avanzar en su estudio en particular.
Le puede interesar: Gobierno de Lula da Silva niega esquema de hackeo a Paraguay
Al respecto, la exposición de motivos señala que el proyecto tiene por objeto la protección integral de los datos personales de las personas físicas, a fin de garantizar el ejercicio pleno de los derechos de sus titulares, y la libre circulación de tales datos, de conformidad a lo establecido en la Constitución Nacional y los tratados internacionales de los cuales Paraguay es parte.
Recuerdan que esta propuesta cuenta con 88 artículos distribuidos en 11 capítulos, que abarcan temas como limitaciones al derecho de protección; exactitud de datos; principios de lealtad, transparencia, responsabilidad, confidencialidad; plazo límite de conservación de datos; consentimiento de adultos, niños, niñas y adolescentes; interés legítimo; tratamiento de datos sensibles; tratamiento de datos crediticios; datos de video-vigilancia; datos de la administración pública, entre otros.
Dicha normativa es producto de un extenso trabajo encaminado por la “Coalición de Datos Personales”, que reunió a varios representantes, tanto del sector público como del sector privado, y expertos internacionales, para trabajar y consensuar un documento que se constituya en herramienta jurídica para proteger los datos personales en nuestro país.
Celulares en cárceles
Por otra parte, el plenario tiene en agenda la consideración del proyecto de ley “Que prohíbe la introducción no autorizada de teléfonos celulares, satelitales, equipos informáticos y cualquier medio de comunicación, ya sea electrónico o no, en los centros penitenciarios y educativos del país”. El documento subraya la necesidad de fortalecer la seguridad en el sistema penitenciario nacional y reducir la influencia del crimen organizado.
Según la exposición de motivos, la introducción de dispositivos electrónicos en las cárceles facilita actividades delictivas como extorsiones, tráfico de drogas, estafas, homicidios y hasta riesgo de planificación de fugas. El proyecto de ley que se encuentra en su primer trámite constitucional propone penas privativas de libertad que oscilan entre 2 y 7 años para quienes introduzcan estos dispositivos, dependiendo de las circunstancias y el rol del infractor.
Los castigos más severos se aplicarán a funcionarios públicos o proveedores autorizados en los centros penitenciarios que violen las normas, con penas de hasta 7 años de prisión. Además, se contempla la penalización de la tentativa.
El documento también resalta que, pese a los esfuerzos de las autoridades por controlar el ingreso de estos dispositivos, la problemática persiste debido a vulnerabilidades tecnológicas y la falta de sanciones contundentes.
“El sistema de inhibición de señales de comunicación celulares actualmente posee puntos vulnerables, los cuales pueden ser aprovechados para anular el bloqueo y así utilizar los dispositivos celulares por un tiempo o bien de manera indefinida”, dice una parte del texto.
Dejanos tu comentario
Ecuador: colapso de dique agrava emergencia por derrame de petróleo
- Quito, Ecuador. AFP.
El colapso de un dique que ayudaba a contener parte de los más de 25.000 barriles de petróleo vertidos por la ruptura de un oleoducto hace casi dos semanas en el noroeste de Ecuador agravó la emergencia ambiental, donde ríos y playas del Pacífico están contaminados. El gobierno atribuyó a un sabotaje el daño en un oleoducto de propiedad estatal el 13 de marzo, que provocó el derrame de 25.116 barriles de crudo afectando tres ríos y el suministro de agua a varias poblaciones, según autoridades.
Debido a las intensas lluvias que caen desde enero en el país, el martes pasado colapsó un dique de contención en el río Caple, que se conecta con otros torrentes de la provincia costera de Esmeraldas, limítrofe con Colombia, indicó el miércoles la estatal Petroecuador en un comunicado. Agregó que siete barreras de contención fueron instaladas en el río Viche, donde maquinaria retiraba palos contaminados de crudo. También se colocó material absorbente adicional en ese afluente, así como en el Caple y Esmeraldas, que desemboca en el Pacífico.
La entidad señaló que los trabajos buscan además proteger un refugio natural de vida silvestre, con más de 250 especies como nutrias, monos aulladores, armadillos, fragatas y pelícanos. “Esto ha sido un desastre total”, dijo a la AFP Ronald Ruiz, el dirigente de los residentes del poblado de Cube, en cuya área está situado el dique. Añadió que el duro invierno “hizo que el afluente creciera, trayendo palizadas y por ende rompiera los diques que estaban conteniendo el petróleo, que estaba acumulado para su evacuación”.
Lea más: Brasil: expresidente Bolsonaro será juzgado por intento de golpe de Estado
El dirigente apuntó que unas 750 familias estaban afectadas en Cube, donde la gente se dedica a la agricultura, ganadería y pesca. “Tenemos ya el río totalmente muerto por ahora, no hay actividad de pesca, no pueden regar los cultivos”, expresó Ruiz. Según el dirigente, los ganaderos debieron evacuar sus animales hacia otras zonas. “Los animales que toman agua de este afluente aparecen muertos por ahí”, dijo.
Tras el derrame, la provincia de Esmeraldas fue declarada en emergencia ambiental, durante la cual se han recolectado 30.257 barriles de crudo mezclado con agua. El colapso del dique volvió a dejar a pobladores sin agua, lo que obligó a que el miércoles se distribuyera en carrotanques, según Petroecuador. Las autoridades también reparten raciones de alimentos y kits de limpieza.
El vertido de petróleo es de los más grandes de los últimos años en el país. En 2022, unos 6.300 barriles afectaron la Amazonía ecuatoriana, donde dos años antes cerca de 16.000 contaminaron varios ríos. Ecuador explotó en 2024 unos 475.000 barriles diarios (bd) de petróleo, su principal producto de exportación. Ese año vendió un 73 % de la producción, que le generó unos 8.647 millones de dólares. El crudo es extraído en pozos de la selva amazónica y llevado por dos tuberías hasta puertos en Esmeraldas.
Lea también: Trump negó “provocación” a Groenlandia por envío de una delegación oficial
Dejanos tu comentario
Ecuador: acusaciones de corrupción marcaron el debate presidencial
- Quito, Ecuador. AFP.
Ecuador entró ayer domingo en campaña para el balotaje presidencial del 13 de abril entre el mandatario Daniel Noboa y la opositora de izquierda Luisa González, con la violencia narco como telón de fondo. Noboa, empresario de 37 años que se autoproclama de centroizquierda, obtuvo en la primera vuelta apenas 16.746 votos más que González, abogada de 47 años y delfina del expresidente socialista Rafael Correa (2007-2017).
“Es un inicio de segunda vuelta tenso, con una tensión que viene, yo creo, en parte dada por el empate” en las elecciones generales de febrero, dijo a la prensa el jefe adjunto de la misión de observadores de la Unión Europea (UE), José Antonio de Gabriel.
La campaña arrancó con concentraciones de simpatizantes de los aspirantes en Quito con ocasión de un debate obligatorio, que duró dos horas y en el que ambos se lanzaron en vivo una serie de acusaciones de corrupción e incluso de vinculación con el narco. González, quien aspira a convertirse en la primera presidenta ecuatoriana elegida en las urnas, señaló a Noboa de ser propietario de una empresa investigada por presunto narcotráfico y propuso que ambos se sometan a una “prueba antidoping” tras el debate.
Lea más: Chile: investigan difusión de imágenes de la princesa Leonor en centro comercial
Ayuda extranjera
Para reforzar la lucha anticrimen, sobre lo que Noboa dijo que se necesita ayuda de Estados Unidos, Canadá, Italia, Francia y España, el jefe de Estado insistió en su proyecto de que la Constitución sea reformada para eliminar la prohibición de que haya bases militares extranjeras en Ecuador, lo que propuso al opositor Congreso y a lo que el correísmo se opone.
Correa dio por terminado en 2008 un convenio que permitía a Washington usar una instalación de la Fuerza Aérea Ecuatoriana en el puerto de Manta (suroeste) para vuelos antidrogas. El sábado, Noboa denunció que un miembro de su partido Acción Democrática Nacional (ADN) fue asesinado en Canuto (suroeste), un pequeño pueblo costero de donde es oriunda González.
Más de 30 políticos, autoridades judiciales y periodistas han sido asesinados desde 2023 en Ecuador, incluido el presidenciable Fernando Villavicencio (centro), baleado al salir de un mitin en Quito antes de los comicios anticipados de ese año, en los que Noboa fue elegido para gobernar 18 meses.
Quien gobierne el país durante los próximos cuatro años también deberá hacer frente a una crisis económica. La deuda pública se sitúa en torno al 57% del PIB y una guerra contra el narco resulta costosa. La contienda se avizora muy reñida, en medio de la violencia de bandas con nexos con cárteles internacionales. “Es un panorama muy complejo el que vive el Ecuador”, dijo a la AFP el analista Leonardo Laso, exministro de Comunicación.
Lea también: De regreso al Vaticano, el papa deberá respetar dos meses de convalecencia
Empate
Laso señaló que encuestas recientes “muestran un empate cerrado” para el balotaje, al que están llamados unos 13,7 millones de electores. “La campaña es compleja” ya que la mayoría de los votantes ya se inclinó en primera vuelta por Noboa o por González. “La pelea por lo que queda va a ser muy dura”, será “voto a voto”, expresó.
En febrero, Noboa y González captaron el 88,17% de los casi 10,3 millones de votos válidos, que se repartieron entre 16 candidatos. El líder indígena de izquierda Leonidas Iza se ubicó tercero (5,25% de los sufragios) y la ambientalista anticorreísta Andrea González Nader, cuarta (con 2,69%). Casi un millón de votos fueron en blanco o nulos, y la abstención bordeó un 18%.
La mayor organización de pueblos originarios (Conaie), encabezada por Iza, y otras organizaciones de izquierda resolvieron apoyar a Luisa González. Aunque esto no garantiza el apoyo automático de todo el electorado indígena, apunta Laso. Noboa libra desde 2024 una guerra contra los grupos narcotraficantes, cuya disputa por el poder desató una espiral de violencia que disparó la tasa de homicidios, de 6 por cada 100.000 habitantes en 2018 a un récord de 47 en 2023.
El actual gobierno, que declaró el conflicto armado interno y mantiene a las Fuerzas Armadas en las calles para combatir el crimen, bajó ese índice a 38 en 2024. Pero este año se inició nuevamente con cifras alarmantes de violencia, lo que ha incrementado el temor entre la población.
Dejanos tu comentario
Ecuador: sube a cuatro la cifra de muertos por caída de puente
La cifra de muertos por el colapso de un transitado puente colgante de 200 metros de longitud en el suroeste de Ecuador subió ayer viernes de uno a cuatro, informó la secretaría de Gestión de Riesgos.
Las operaciones de búsqueda de desaparecidos continuó en las aguas del río Magro, en el poblado agrícola y costero de Daule, tras la caída del viaducto registrada el miércoles cuando cruzaban cuatro tráilers, una camioneta y dos motocicletas. “Se han recuperado: 4 cuerpos sin vida de las personas desaparecidas. Aún se encuentra una persona desaparecida”, indicó la cartera en su cuenta en la red social X.
Podés leer: El papa Francisco reaparecerá mañana en público desde el hospital para el Ángelus
Agregó que “los equipos de búsqueda y rescate continúan las labores”. Durante la mañana de ayer viernes, la secretaría de Riesgos había reportado 3 fallecidos, 2 desaparecidos y 5 heridos en situación estable. El jueves fue recuperado el primer cadáver de las personas declaradas desaparecidas.
Luego del siniestro, un tráiler cargado con maíz quedó atrapado en uno de los extremos cuando estaba a punto de terminar de cruzar, mientras otro quedó atrás semisumergido. El importante puente de la red que conecta a la provincia de Guayas con otras del norte “no tenía reportes de estar en mal estado”, dijo la prefecta (gobernadora) Marcela Aguiñaga en el primer momento de la emergencia.
Definir las causas
Las autoridades investigan las causas del percance, que también dejó sin agua a unas personas 10.000 personas debido a que una tubería iba en paralelo con la infraestructura. El abastecimiento se está haciendo mediante camiones.
Según Aguiñaga las primeras hipótesis apuntan a un desplome por “sobrecarga en el puente” debido al paso de varios tráileres al mismo tiempo. El viaducto estaba habilitado para vehículos de hasta 48 toneladas de peso y contaba con un paso lateral para tráfico mayor, según la prefecta de Guayas.
Te puede interesar: Meteorología: pronostican para este sábado lluvias y tormentas
El puente sucumbió en medio de la fuerte temporada de lluvias de este año en Ecuador. Las torrenciales y prolongadas precipitaciones dejan desde enero 20 personas muertas, casi un centenar de heridos, unos 128.000 afectados y 55 puentes entre dañados y destruidos a causa de crecidas de ríos y derrumbes, según la secretaría de Riesgos.
Fuente: AFP