Los precios del petróleo volvieron a subir el lunes, gracias a factores técnicos relacionados con la expiración de contratos de futuro, a pocas horas de una reunión de la OPEP de la que el mercado espera poco.
El precio del barril de Brent del Mar del Norte para entrega en marzo, en el último día de cotización, ganó 1,31%, para terminar en 91,21 dólares. En Nueva York, el barril de West Texas Intermediate (WTI), igualmente con vencimiento en marzo, también ganó 1,53%, para cerrar a 88,15 dólares.
Los operadores que habían apostado a la baja en el petróleo, prometiendo vender cantidades a un precio determinado, tuvieron que comprar apresuradamente contratos para poder cancelar sus posiciones, lo que hizo que los precios escalaran.
Estos pensaron por adelantado en la reunión del miércoles de los miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y de sus aliados del acuerdo OPEP+, entre ellos Rusia. Por lo que la reunión ya ha sido relativizada por el mercado.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
BCP mantiene tasa de política monetaria en 6 % ante estabilidad económica
El Comité de Política Monetaria (CPM) decidió, por unanimidad, mantener la tasa de interés de política monetaria (TPM) en 6 % anual. El comité destacó en su informe que los indicadores de actividad económica continúan mostrando una dinámica positiva y sin riesgos para la política monetaria.
El comité seguirá monitoreando los desarrollos internos y externos, con el fin de anticipar sus posibles implicancias en la trayectoria de la inflación y tomar las medidas oportunas para garantizar el cumplimiento de la meta del 3,5 % en el horizonte de política monetaria.
En la reunión desarrollada por el comité, se tomaron en cuenta aspectos tanto internacionales como nacionales para continuar con el mismo nivel de TPM. Así, se tomó en cuenta el Indicador Mensual de Actividad Económica (IMAEP) que mostró un crecimiento de 6,7 % interanual en enero, impulsado por manufacturas, construcción, servicios y ganadería en Paraguay.
En contrapartida, las caídas en agricultura y generación de energía eléctrica moderaron el crecimiento en nuestro país. Por otra parte, el Estimador Cifras de Negocios (ECN) registró un crecimiento interanual de 6,5 %, reflejando mayores ventas en varios sectores. Por su parte, el Índice de Confianza del Consumidor (ICC) se mantuvo en zona de optimismo (50,5 en febrero).
Respecto a la inflación mensual medida por el Índice de Precios al Consumidor (IPC) fue de 0,4 % en febrero. Por otro lado, se observó un aumento en la agrupación de alimentos, como lácteos y huevos, pero reducciones en hortalizas y carne vacuna. La inflación interanual fue de 4,3 %, mientras que la inflación núcleo se ubicó en 3,6 %
A esto se suma que las expectativas de inflación que para los próximos 12 meses y el horizonte de política monetaria se mantuvieron estables en 3,7 % y 3,5 %, respectivamente.
Leé también: Expondrán innovaciones bursátiles en conversatorio de la Bolsa de Valores
Parámetros internacionales
En el ámbito externo, se mencionó que en Estados Unidos, la creación de empleos fue inferior a la esperada en febrero y la tasa de desempleo aumentó de 4,0 % a 4,1 %. En cuanto a la inflación interanual, se desaceleró a 2,8 % en febrero y la Reserva Federal mantuvo las tasas de interés de los fondos federales en el rango objetivo de 4,25 %-4,50 %.
En los mercados financieros internacionales, el valor del dólar y los rendimientos de los bonos estadounidenses a 10 y 30 años disminuyeron, en parte debido a la incertidumbre sobre el impacto de las políticas comerciales de EE. UU. en el crecimiento económico mundial. Los precios internacionales del petróleo y de los principales commodities disminuyeron en el último mes, debido a mejores perspectivas de oferta y una menor demanda mundial.
Leé más: Vacunación contra fiebre aftosa presenta un avance de casi el 70 % en cinco semanas
Dejanos tu comentario
Sube cotización del petróleo ante posibles sanciones de EE. UU.
Los precios del petróleo subieron el viernes impulsados por la posibilidad de un refuerzo de las sanciones estadounidenses contra Moscú y Teherán y al aprovechar un rebote técnico luego de varias sesiones a la baja. El precio del barril de Brent del mar del Norte, para entrega en mayo, subió un 1,30 % hasta los 70,36 dólares.
Su equivalente estadounidense, el barril de la referencia West Texas Intermediate, para entrega en abril, logró un 1,03 % a 67,04 dólares. “Tuvimos un movimiento de venta importante desde hace dos semanas y los inversores que habían apostado a la baja ahora creen que es tiempo de retirar parte de sus ganancias al llegar el fin de semana”, destacó a la AFP Stephen Schork, de The Schork Group.
Leé más: Productores aclaran que carne de cerdo es apta y saludable para el almuerzo escolar
Este repunte técnico podría ser de corto plazo, mientras que el “panorama general tiende sobre todo a una dinámica bajista”, estimó el experto al considerar posible que el barril de Brent vuelva a superar el techo simbólico de los 70 dólares desde el lunes.
El viernes, los precios del petróleo también se beneficiaron de las declaraciones el día anterior del secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, quien dijo que su país no dudará en “ir a fondo” al referirse a posibles sanciones contra la energía rusa si eso le permite un cese el fuego en la guerra en Ucrania, subrayaron Helge André Martinsen y Tobias Ingebrigtsen, de DNB.
Sanciones
Las sanciones estadounidenses sobre el petróleo ruso se aplicaron desde enero por el expresidente Joe Biden, antes de su salida de la Casa Blanca, y contribuyen a que los precios del crudo estén más altos y limitan las exportaciones de energía de Moscú.
Lea más: Argentina: reportan seis muertos tras fuerte temporal
Bessent también confirmó que “la estrategia de ‘máxima presión’ contra Irán seguiría”, de acuerdo a las precisiones dadas por Arne Lohmann Rasmussen, de Global Risk Management. Irán es parte de los diez mayores productores mundiales y las sanciones en su contra son un factor considerable del alza de los precios en el mercado.
Desde su retorno el 20 de enero a la presidencia de Estados Unidos, Donald Trump reforzó las sanciones contra Teherán dirigidas sobre todo a las ventas de petróleo.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
La producción de Petrobras cayó 3 % en 2024
La producción de petróleo y gas de la empresa pública brasileña Petrobras cayó 3 % en 2024 respecto del año anterior, según un balance publicado ayer lunes por la compañía, mientras el gobierno espera una licencia ambiental para explotar enormes reservas marinas próximas a la Amazonía.
“En 2024, Petrobras alcanzó todas las metas de producción establecidas en su Plan Estratégico 2024-2028, dentro del margen de error de 4 %”, subrayó en un comunicado la mayor petrolera de América Latina. Pero la producción media de petróleo y gas natural de Petrobras fue de 2,7 millones de barriles diarios en 2024, un 3 % menos que los 2,78 millones de 2023.
La producción de Brasil en su conjunto también cayó un 0,5 % en 2024, según cifras oficiales. Mientras organiza la cumbre climática COP30 que se celebrará en noviembre en la ciudad amazónica de Belém, el gobierno de izquierda de Luiz Inácio Lula da Silva espera un permiso de explotación para Petrobras en el Margen Ecuatorial, un área marina próxima a la mayor selva tropical del planeta.
Lea más: “En Venezuela se robaron la elección”, dijo Boric en visita a Mujica
El Instituto Brasileño de Medio Ambiente y Recursos Naturales Renovables (Ibama), un organismo independiente y público, debe decidir si da licencia ambiental para explotar la zona. El área abarca unos 350.000 kilómetros cuadrados y se ubica a unos 500 kilómetros de la desembocadura del río Amazonas, en el norte del país.
Sus reservas potenciales de petróleo se calculan en 10.000 millones de barriles. Hoy Brasil tiene 11.400 millones en reservas probadas. El uso de combustibles fósiles es la principal causa de emisión de gases de efecto invernadero, que generan el calentamiento global que instancias internacionales como la COP de las Naciones Unidas buscan combatir.
Lea también: Washington: 28 de 67 fallecidos en choque aéreo eran atletas de patinaje
Lula, de 79 años, ha prometido que su país liderará la lucha contra el cambio climático. Su gobierno logró una caída de la deforestación en la Amazonía durante sus primeros dos años de mandato, y aumentó su meta para reducir la emisión de gases.
Pero organizaciones ambientalistas cuestionan la defensa de Lula al proyecto en el Margen Ecuatorial, con inversiones previstas por unos 50.000 millones de dólares. El 49,1 % de la energía consumida en Brasil proviene de fuentes renovables, más del triple de la media global, según datos oficiales. Pero, al mismo tiempo, el país pisa fuerte en la explotación de combustibles fósiles. Brasil es el mayor productor de América Latina y el noveno del mundo.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Nuevamente el BCP mantiene tasa de política monetaria en 6,0 %
El Comité de Política Monetaria (CPM) del Banco Central del Paraguay (BCP) decidió por unanimidad mantener la tasa de interés de política monetaria (TPM) en 6,0% anual, luego de la reunión que llevó a cabo este jueves. Son varios los aspectos que evaluó el CPM para mantener esta tasa.
En el plano local, el Indicador Mensual de Actividad Económica del Paraguay (IMAEP) registró un crecimiento interanual de 7,5 % en noviembre (4,7 % en términos acumulados). Los sectores que contribuyeron positivamente fueron los servicios, las manufacturas, la construcción y la agricultura, mientras que la ganadería y la generación de energía eléctrica presentaron una contracción.
El Estimador Cifras de Negocios (ECN) creció 2,7 % interanual en noviembre (6,5 % en términos acumulados), explicado por un aumento en las ventas de alimentos, prendas de vestir, equipamientos del hogar, vehículos, combustibles y productos químicos. El Índice de Confianza del Consumidor (ICC) continuó en territorio optimista en diciembre, ubicándose en 53,98.
Leé también: Paraguay cierra negocios para potenciar turismo de ocio y deportivo en Madrid
Plano internacional
Además, mencionan que en Estados Unidos, la creación de empleos fue superior a la esperada en diciembre, y la tasa de desempleo se redujo de 4,2 % a 4,1 %. La inflación interanual incrementó a 2,9 % (2,7 % en noviembre), en línea con las expectativas. El mercado sigue previendo menos ajustes del rango objetivo de tasas de interés de la Reserva Federal (FED) con relación a lo esperado en meses anteriores.
En los mercados financieros internacionales, el dólar estadounidense y los rendimientos de los bonos de largo plazo del Tesoro de Estados Unidos se ubicaron en niveles similares a los observados en la reunión anterior. Por otro lado, tienen en cuenta que los precios internacionales del petróleo aumentaron desde la última reunión, debido especialmente a preocupaciones derivadas de las nuevas sanciones de Estados Unidos al sector energético de Rusia.
En cuanto a los productos agrícolas, las cotizaciones de la soja, el maíz y el trigo han aumentado en las últimas semanas, explicado por condiciones climáticas menos favorables en las principales regiones productoras.
Te puede interesar: Aeropuerto de Miami interesado en retomar conexiones directas con Asunción