“Aunque ómicron causa síntomas menos graves que delta (la variante hasta ahora dominante), sigue siendo un virus peligroso, especialmente para quienes no están vacunados”, dijo el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, este miércoles pasado.
“Más transmisión quiere decir más hospitalizaciones, más decesos, más personas que no pueden ir a trabajar, incluyendo profesores y personal sanitario, y más riesgo de que surja otra variante más transmisible y más mortal que ómicron”, dijo el responsable de la institución.
Lea más: OMS: “Ómicron causa hospitalizaciones y está matando a personas”
La variante ómicron, que fue identificada por primera vez en África austral a finales de noviembre de 2021, se ha propagado de forma fulgurante en todo el mundo. Los síntomas menos severos –sobre todo para las personas totalmente vacunadas y con una dosis de refuerzo– que los de delta hacen que algunos piensen que se trata de una enfermedad benigna.
“No es una enfermedad benigna, es una enfermedad que podemos prevenir con vacunas”, señaló por su parte Michael Ryan, a cargo de las situaciones de emergencia en la OMS. “No es el momento de abandonar, no es el momento de bajar la guardia, no es el momento de decir que es un virus bienvenido, ningún virus es bienvenido”, advirtió. Algunos piensan que ómicron y su elevado nivel de transmisión puede reemplazar a las variantes más peligrosas y transformar la pandemia en una enfermedad endémica fácil de combatir.
Lea más: Subastarán una llave de la celda de Mandela
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
OMS: contaminación del aire mata a 7 millones de personas al año
- Cartagena, Colombia. AFP.
La contaminación del aire, uno de los principales riesgos ambientales para la salud, es responsable de siete millones de muertes anuales en el mundo, informó el jueves pasado la Organización Mundial de la Salud (OMS) en Colombia. Reunidos en la ciudad de Cartagena, representantes de la agencia de Naciones Unidas, la organización Panamericana de la Salud, la Unión Europea, expertos y autoridades locales discutieron soluciones para prevenir enfermedades relacionadas con la polución y medidas para mitigar la crisis climática.
Esta Segunda Conferencia Mundial sobre Contaminación del Aire y Salud es “para decir ¡basta!, queremos respirar aire que no nos mate, tan sencillo como eso”, dijo María Neira, directora de medio ambiente, cambio climático y salud de la OMS. Según la organización, en Latinoamérica fallecen 367.000 personas al año por enfermedades relacionadas con la polución del aire.
Estas enfermedades son la segunda causa de muertes en el mundo después de la hipertensión arterial, explicó Neira. “Consideramos que la polución es una pandemia invisible, es una pandemia a cámara lenta”, dijo Javier López, vicepresidente del Parlamento Europeo.
Lea más: China: implantan por primera vez un hígado de cerdo en un humano
Unas 750 personas participan de este congreso en la ciudad caribeña desde el 25 al 27 de marzo. Según los delegados, los niveles de contaminación han mejorado en el mundo, pero persisten grandes desafíos, como reducir el uso de combustibles contaminantes para cocinar y detener la creciente urbanización.
Los grupos más golpeados por la mala calidad del aire son las poblaciones pobres y las comunidades indígenas. Combatir la contaminación disminuye la desigualdad, protege ecosistemas y conlleva un beneficio económico en el presupuesto de las naciones, pues es dinero que no debe invertirse después en atención de enfermedades relacionadas, precisó López.
Lea también: Chispazos en gotas de agua pudieron activar la vida en la Tierra
Dejanos tu comentario
Cáncer de cuello uterino: detección puede salvar
La mayoría de los casos de cáncer de cuello uterino se inician a partir de infecciones persistentes en el aparato genital causadas por el virus del papiloma humano (VPH).
En el mes de la concientización, Rapidoc te cuenta algunas estrategias para fortalecer la prevención: Lo primero es evitar la infección por VPH con la administración de la vacuna que protege contra el virus, está recomendada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y en Paraguay el Ministerio de Salud la recomienda de forma gratuita a menores de 15 años.
Esta vacuna es efectiva y segura para reducir el riesgo de desarrollo de cáncer. A partir de agosto de 2024, el nuevo esquema es de dosis única para niñas y niños. Específicamente, para niñas y adolescentes de 9 a 18 años y para niños nacidos en 2014.
También se recomienda evitar fumar y realizar la detección y el tratamiento a tiempo de las lesiones precursoras. El test de tamizaje disponible actualmente es el de HPV, este sirve para detectar infecciones causadas por los tipos de VPH mediante biología molecular en muestras vaginales y/o cervicales.
Es esencial realizarse los estudios anuales ginecólogicos de Pap y colposcopia y, por último, pero no menos importante, usar preservativos, ya que disminuyen el riesgo de infecciones de transmisión sexual y el contagio de VPH.
Dejanos tu comentario
Hace cinco años, la OMS calificó al covid-19 como “pandemia”
- Ginebra, Suiza. AFP.
“Hemos considerado que el covid-19 puede ser calificado de pandemia”. Hace cinco años, el 11 de marzo, el jefe de la Organización Mundial de la Salud soltó la frase que hizo tomar conciencia al mundo entero de la gravedad de la situación.
Pero ya desde el 30 de enero, la OMS había declarado su más alto nivel de alerta frente al nuevo coronavirus detectado en China a mediados de diciembre de 2019: la Urgencia de Salud Pública de Alcance Internacional o USPPI. Una fórmula que no impactaba en la opinión pública.
Presionado por las preguntas de los periodistas, Tedros Adhanom Ghebreyesus también mencionó “la amenaza de la pandemia” el 9 de marzo, pero el electrochoque tuvo lugar dos días después.
Lea más: El papa “pasó una noche tranquila”, informó el Vaticano
Una sala, un ambiente
El miércoles 11 de marzo, muchos periodistas se agolparon en torno a las mesas en forma de U en una pequeña sala en las entrañas de la imponente sede de la OMS en las alturas de Ginebra, no lejos de la frontera francesa.
La conferencia de prensa, prevista para las 17H00 locales, pudo ser seguida en las redes sociales, por teléfono y por Zoom.
Frente a los periodistas, Tedros, a su derecha Mike Ryan, encargado de urgencias en la OMS, y a la izquierda la directora general, Maria Van Kerkhove, encargada del expediente del covid-19. Esta científica desconocida del gran público encarnará desde entonces la lucha contra la pandemia.
El jefe de la OMS sacó dos bolígrafos de su saco, ajustó sus gafas y leyó su declaración.
“Estamos profundamente preocupados tanto por los niveles alarmantes de propagación y de gravedad, así como por los niveles alarmantes de inacción” en el mundo, dijo.
Y entonces declaró: “Hemos considerado que el covid-19 puede ser calificado de pandemia”.
En ese momento, menos de 4.300 personas habían muerto en el mundo, según cifras oficiales.
Cinco años más tarde los muertos se cuentan por millones, pero a mediados de marzo de ese año todavía no habían empezado los confinamientos, los hospitales no estaban desbordados y el hundimiento de la economía no se avizoraba.
Lea también: Bahía Blanca: falleció el chofer que intentó salvar a niñas desaparecidas
“Todos empezaron a actuar”
“La palabra ‘pandemia’ cambió la situación”, recuerda John Zarocostas, periodista que cubre para la AFP las agencias y ONG internacionales desde hace más de 30 años. “Tengo la impresión de que tenían que hacerlo” porque no lograban la reacción esperada de los Estados miembros desde el desencadenamiento de la USPPI
Para este veterano de las relaciones internacionales, “eso modificó la dinámica en términos de reacción de los gobiernos nacionales: todos empezaron a actuar”. Un retardo que frustró a la OMS. “El mundo está obsesionado por la palabra pandemia”, dijo Mike Ryan, para quien la advertencia de enero era más importante.
Nuevo botón de alarma
¿Puede repetirse una catástrofe similar? Para la OMS, la próxima pandemia solo es cuestión de tiempo. En diciembre de 2021, los Estados miembros de la organización, conscientes de las graves fallas frente al covid-19, comenzaron a trabajar en torno a un acuerdo internacional y obligatorio sobre la prevención y la preparación a las pandemias, para tratar de evitar que vuelvan a repetirse los mismos errores.
Las negociaciones son difíciles y una última sesión de negociaciones está aun prevista del 7 al 11 de abril, para finalizar el proyecto a tiempo para la asamblea anual de la OMS en mayo.
En espera, los países miembros lograron desempolvar el reglamento sanitario internacional. Y a partir de septiembre de este daño, el jefe de la OMS podrá declarar una “urgencia pandémica”.
En los cinco años transcurridos desde marzo de 2020, la OMS declaró la USPPI en dos ocasiones, ambas por epidemias de mpox.
El jefe de la OMS advierte regularmente a los países que no repitan el ciclo de negligencia seguido de pánico que caracterizó la pandemia de covid-19.
Dejanos tu comentario
Hacen un llamado a la detección temprana de hipoacusia e inclusión
En el marco del Día Internacional del Implante Coclear, que se celebra cada 25 de febrero, desde la Fundación Florencia de Paraguay buscan resaltar y educar sobre esta tecnología que permite a personas con hipoacusia severa a profunda o sordos a tener acceso al sonido, y a niños detectados de manera temprana la posibilidad de procesar el habla y desarrollar el lenguaje.
Al mismo tiempo, se hace un llamado a la sociedad para reflexionar sobre la importancia del acceso a esta tecnología que transforma vidas, ya que un implante coclear no solo representa un avance médico, sino también una oportunidad para derribar barreras que limitan la comunicación y la inclusión de las personas con discapacidad auditiva. La Fundación invita a todos los sectores –Gobierno, sector privado, sociedad civil y medios de comunicación– a debatir sobre cómo garantizar, a través de políticas públicas, a que más paraguayos puedan acceder a la detección temprana de la pérdida auditiva y a la debida rehabilitación a través de terapia y tecnología.
Como parte de las actividades del Día Internacional del Implante Coclear, la Fundación Florencia realizará este sábado 22 de febrero un conversatorio gratuito en su sede central en Asunción, invitando al sector educativo y familias para compartir experiencias, desafíos y educar sobre detección y seguimiento de niños con implantes cocleares en el sistema escolar.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), más del 5 % de la población mundial tiene pérdida de audición discapacitante y requiere de rehabilitación, y en países como Paraguay, el acceso a soluciones auditivas sigue siendo un desafío para muchas familias.
¿QUÉ ES UN IMPLANTE COCLEAR?
“El implante coclear es un dispositivo electrónico, un microchip que se instala por un procedimiento quirúrgico en el interior del oído interno, en la cóclea y que permite desarrollar mediante estímulos sonoros las diferentes formas de lenguaje”, explica el doctor Luis Costas, miembro del Consejo Asesor de Profesionales Internacional de la Fundación Florencia y líder del Grupo Paraguay de Implantes Cocleares, quienes llevan a cabo las cirugías. El implante sustituye la función del oído interno que se encuentra dañado.