“Informamos que a las 9:55 pm del 7 de enero, unidades nuestras realizaron acción contra el ESMAD de la policía (...) en el sector de Puerto Resistencia”, se lee en un comunicado divulgado por la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) en una web de propaganda rebelde.
Un ataque con explosivos que dejó a 13 policías del escuadrón antidisturbios heridos la noche del viernes en la ciudad colombiana de Cali (suroeste). En un primer balance, el presidente Iván Duque informó sobre 11 uniformados lesionados en el ataque con explosivos, pero la cifra ascendió durante la noche.
Lea más: A contrarreloj: campaña #DaleMathíasIván necesita US$ 65.400 para el 24 de enero
La carga fue detonada al paso de un vehículo del escuadrón antidisturbios por uno de los principales focos de las multitudinarias protestas antigubernamentales del año anterior, según autoridades locales. Dos heridos se encuentran en “cuidados intermedios”.
La guerrilla busca “incidir en el proceso electoral de este año con el apoyo de dictaduras socialistas y comunistas”, reaccionó el mandatario conservador este sábado en un mensaje de Twitter. Duque, quien entregará el poder en agosto, asegura que el gobierno izquierdista de Venezuela da refugio en su territorio a líderes del ELN y otros grupos armados colombianos.
Reconocida como la última guerrilla en Colombia tras la desmovilización de las FARC, la organización guevarista tiene un pie de fuerza de unos 2.500 rebeldes, según el centro de estudios independiente Indepaz.
Lea más: Tres posadas para iniciar el 2022 con buena energía
“El grupo terrorista ELN se adjudica el atentado en la ciudad de Cali contra la @PoliciaColombia y se adjudica la violencia desatada meses atrás”, agregó Duque. Cientos de miles de manifestantes tomaron las calles del país entre abril y junio de 2021 en rechazo al alza de impuestos propuesta por su gobierno para paliar la debacle de la pandemia, y que finalmente fue desechada ante la presión popular.
Las jornadas fueron en su mayoría pacíficas, aunque hubo bloqueos viales, destrozos y choques con la fuerza pública que, según la Defensoría del Pueblo (ombudsman), dejaron casi 60 civiles y dos uniformados muertos. La mayoría de muertes ocurrieron en Cali, la tercera ciudad más poblada del país con 2,2 millones de habitantes. El gobierno asegura que el ELN financió a grupos que estuvieron tras los disturbios.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Colombia, interesada en carnes y hamburguesas paraguayas
La relación entre Colombia y Paraguay continúa fortaleciéndose con proyectos conjuntos que apuntan a incrementar el intercambio comercial, como también a fomentar el desarrollo sostenible y tecnológico en ambos países. El embajador de Colombia en Paraguay, Juan Manuel Corzo Román, destacó en una reciente entrevista en el programa “Tribuna”, de Paraguay TV, los avances logrados durante sus dos años de misión, haciendo énfasis en las similitudes culturales entre ambas naciones y los esfuerzos por ampliar la balanza comercial y las inversiones estratégicas, según publicó el portal IP.
El embajador destacó el profundo afecto mutuo entre colombianos y paraguayos, manifestando que, históricamente, “nuestros padres tenían un amor muy especial por Paraguay, llegamos acá y nos encontramos con el afecto mutuo”. Subrayó las similitudes culturales y sociales entre ambos países, lo que facilita una relación armoniosa y cooperativa.
Uno de los puntos centrales de la entrevista fue la balanza comercial entre Paraguay y Colombia. Según el embajador, esta muestra importantes avances gracias a las colaboraciones con cámaras de comercio de ciudades como Bogotá, Medellín y Barranquilla. Estas alianzas promueven misiones comerciales bilaterales, permitiendo que empresas paraguayas y colombianas exploren nuevas oportunidades de negocio.
Corzo Román señaló que para el próximo año se espera una misión de empresarios paraguayos a Colombia, destacando sectores como tecnología, construcción, diseño textil y farmacéutica como áreas clave para el crecimiento. Además, mencionó que el intercambio tecnológico, especialmente en infraestructura para vehículos eléctricos, podría ser un punto de inflexión para el desarrollo del transporte público en Paraguay. El embajador enfatizó las ventajas comerciales que Paraguay ofrece a Colombia y otros países, particularmente en el contexto del Mercosur y su régimen de maquila. “Mi trabajo es vender a Paraguay como un país donde tiene unas ventajas en materia arancelaria y tributaria fabulosas”, afirmó, acentuando las atractivas condiciones para inversiones extranjeras.
Dejanos tu comentario
Festival español presentó las miradas femeninas de Bogoshorts
Por David Sánchez, desde Aguilar de Campoo (España), X: @tegustamuchoelc (*).
Es casi irreal imaginar que un pequeño pueblo de menos de 7.000 habitantes, como Aguilar de Campoo, en la provincia de Palencia (España), se convierta en el escenario de un evento cinematográfico de relevancia internacional. Sin embargo, del 29 de noviembre al 8 de diciembre, el Festival de Cortometrajes de Aguilar de Campoo (AFF) reafirmó su posición como uno de los festivales más destacados de su tipo, atrayendo a cineastas de todo el mundo. Este año, la sección Bogoshorts, dedicada al talento colombiano, resaltó el trabajo de cuatro jóvenes directoras: Kathy Mitrani, Carla Melo, Ingrid Pérez y Angélica María Torres, quienes exploran con sensibilidad y profundidad los matices de la experiencia humana.
Una selección que refleja diversidad narrativa
Los cortometrajes seleccionados abordan una amplia variedad de temas y estilos, desde animación hasta acción real, mostrando una mirada profundamente colombiana pero universal al mismo tiempo. Estos trabajos destacan no solo por su excelencia técnica y narrativa, sino también por su representación femenina, un avance significativo en un sector donde las mujeres todavía luchan por obtener mayor visibilidad y reconocimiento.
Lea más: PÖFF: “El cine ya no es solo entretenimiento”, dice director de “Semilla del desierto”
Los cortometrajes seleccionados
- “Sombras nada más” de Kathy Mitrani
En el aniversario de la muerte de su esposo, Marisol se enfrenta a miedos y supersticiones cuando una obra cercana desentierra restos humanos. Mitrani utiliza un lenguaje visual inquietante para explorar la línea entre lo espiritual y lo psicológico, mostrando cómo las coincidencias pueden reavivar emociones enterradas.
- “La perra” de Carla Melo
Con elementos de realismo mágico, este cortometraje, presentado previamente en el festival de Cannes, sigue la historia de una joven que, adoptando la apariencia de un ave, deja atrás a su madre autoritaria y a su perro fiel para explorar su sexualidad. Melo desafía las normas familiares y sociales que limitan la identidad femenina, usando imágenes potentes y una narrativa cargada de simbolismo.
- “Mañana” de Ingrid Pérez
En este relato conmovedor, Rocío, una niña emocionada por su primera comunión, descubre la infidelidad de su padre con la costurera de su vestido. A través de esta revelación, la directora aborda la pérdida de la inocencia y el contraste entre los rituales familiares y las complejidades de las relaciones humanas.
- “Pirsas” de Angélica María Torres
Este documental íntimo y poético reconstruye una tragedia familiar: la muerte del hermano de la directora y otros 10 scouts en una avalancha mientras ascendían al nevado del Ruiz. Torres convierte su dolor personal en una reflexión universal sobre el duelo, la resiliencia y las formas en que las familias encuentran consuelo frente a la pérdida.
Lea también: PÖFF: García Márquez influyó en el film indio “Pyre”
Colombia en el panorama global del cine
La presencia de estas directoras en un evento tan prestigioso como el AFF reafirmó la relevancia del cine colombiano en el escenario internacional. Cada uno de estos cortometrajes sirve como una ventana a las sensibilidades, desafíos y emociones que atraviesan las narrativas de Colombia, a la vez que posiciona a las mujeres como voces indispensables en el cine contemporáneo. El AFF no solo es un escaparate para el talento emergente, sino también un puente que fortalece los lazos culturales entre Colombia y España, celebrando historias que trascienden fronteras.
El auge del cine femenino y latinoamericano
En un momento en que la representación femenina sigue siendo una prioridad en la industria cinematográfica, la selección de estas cineastas en el AFF 2024 es motivo de orgullo y celebración. Sus obras no solo ponen de manifiesto el talento y la diversidad del cine colombiano, sino que también impulsan la conversación sobre la importancia de las perspectivas femeninas en el arte.
Con su tradición de más de tres décadas, el Festival de Aguilar de Campoo demuestra que incluso los pueblos más pequeños pueden albergar historias de gran trascendencia para el mundo. Este año, con las miradas femeninas de Bogoshorts, el cine colombiano reafirma su lugar como un referente en la narrativa global.
* David Sánchez es un periodista franco español afincado en Toulouse, centrado especialmente en cine iberoamericano, miembro de la crítica internacional Fipresci. Sitio: https://www.tegustamuchoelcine.com.
Dejanos tu comentario
Paraguay puede convertirse en la Suiza de Latinoamérica, sostiene embajador de Colombia
La relación entre Colombia y Paraguay continúa fortaleciéndose, con proyectos conjuntos que apuntan a incrementar el intercambio comercial, como también a fomentar el desarrollo sostenible y tecnológico en ambos países.
En una reciente entrevista en el programa “Tribuna” emitido por Paraguay TV, el embajador de Colombia en Paraguay, Juan Manuel Corzo Román, destacó los avances logrados durante sus dos años de misión, haciendo énfasis en las similitudes culturales entre ambas naciones y los esfuerzos por ampliar la balanza comercial y las inversiones estratégicas.
El diplomático expresó su optimismo sobre el futuro económico del Paraguay, destacando las medidas adoptadas para el desarrollo sostenible. “Yo le auguro a Paraguay ser uno de los países que pueda convertirse en la Suiza de Latinoamérica, si sigue por el mismo sendero”, afirmó, haciendo referencia a las políticas económicas implementadas en los últimos años que, según él, están sentando bases sólidas para el progreso.
El embajador agregó que Paraguay ha demostrado un manejo responsable de su economía, fortaleciendo sectores clave y apostando por la estabilidad financiera. Corzo Román elogió el profundo afecto mutuo entre colombianos y paraguayos, manifestando que, históricamente, “nuestros padres tenían un amor muy especial por Paraguay, llegamos acá y nos encontramos con el afecto mutuo”, según dijo.
Uno de los puntos centrales de la entrevista fue la balanza comercial entre ambas naciones. Según el embajador, esta muestra importantes avances gracias a las colaboraciones con cámaras de comercio de ciudades como Bogotá, Medellín y Barranquilla. Estas alianzas promueven misiones comerciales bilaterales, permitiendo que empresas paraguayas y colombianas exploren nuevas oportunidades de negocio.
Corzo Román señaló que para el próximo año se espera una misión de empresarios paraguayos a Colombia, destacando sectores como tecnología, construcción, diseño textil y farmacéutica como áreas clave para el crecimiento. Además, mencionó que el intercambio tecnológico, especialmente en infraestructura para vehículos eléctricos, podría ser un punto de inflexión para el desarrollo del transporte público en Paraguay.
Lea más: Conacom investiga prácticas anticompetitivas en el mercado de la carne
El embajador enfatizó las ventajas comerciales que Paraguay ofrece a Colombia y otros países, particularmente en el contexto del Mercosur y su régimen de maquila. “Mi trabajo es vender a Paraguay como un país donde tiene unas ventajas en materia arancelaria y tributaria fabulosas”, afirmó, acentuando las atractivas condiciones para inversiones extranjeras.
Por otro lado, Colombia demostró interés en compartir su experiencia en elevar estándares de calidad en exportaciones, especialmente tras la disminución de relaciones comerciales con Venezuela. Esto permitió a dicho país diversificar mercados y abrir puertas en Estados Unidos, Europa y Asia.
En línea con las tendencias globales, Corzo Román destacó que Colombia logró reducir la dependencia de exportaciones tradicionales como el petróleo y el carbón, enfocándose en alternativas más sostenibles. Esto abre la puerta a colaboraciones en sectores innovadores que también beneficien a Paraguay.
La relación entre Colombia y Paraguay continúa fortaleciéndose, con proyectos conjuntos que apuntan a incrementar el intercambio comercial, como también a fomentar el desarrollo sostenible y tecnológico en ambos países. Según el embajador, el objetivo es claro: “lograr que la balanza comercial entre los dos países crezca”, consolidando así una alianza estratégica que beneficie a ambas naciones.
Te puede interesar: Saldo del comercio exterior registró un déficit de USD 168 millones
Dejanos tu comentario
Cumple 50 años la Ciclovía de Bogotá, una revolución que inspiró al mundo
Jaime Ortiz Marino, un barbudo aficionado a la bicicleta, lideró una revolución hace 50 años a punta de pedal. Es el inventor en Bogotá de la Ciclovía, una contracultura al uso del automóvil que ha inspirado al mundo. El 15 de diciembre de 1974, este arquitecto obtuvo un permiso para hacer una singular protesta contra la masificación de los autos: cerrar una zona de la capital colombiana a los coches y transitar en “bici” por el centro de la vía con otras 5.000 personas.
El primer evento importante de este tipo en el mundo se convirtió rápidamente en una tradición muy popular de todos los domingos. La Ciclovía que abarcaba la mayor parte de la ciudad ha sido imitada con modelos similares por unas 200 ciudades del planeta, según la alcaldía.
“Es el aula cívica al aire libre más grande del mundo”, dice a la AFP Ortiz, que ahora tiene 78 años, y una barba blanca bien delineada, mientras observaba su creación con satisfacción. Cada domingo alrededor 1,7 millones de bogotanos caminan, montan en bicicleta, patinan o realizan otras actividades físicas a lo largo de 127 kilómetros de calles sin autos, de acuerdo con cifras oficiales.
Los paseos dominicales son un respiro profundo para los habitantes de una de las mayores metrópolis de América Latina, con uno de los peores tráficos de la región y afectada por la contaminación del aire. “La Ciclovía es parte del alma de Bogotá”, asegura Camilo Ramírez, un especialista en migración que trotaba junto a su esposa detrás de sus hijos de 5 y 12 años, ambos en bicicleta.
Lea más: Declaran persona non grata a Asma al Asad en Reino Unido
“Válvula de escape”
Desde Ciudad de México hasta Santiago y Sao Paulo, varias urbes latinoamericanas han puesto en marcha programas semanales de calles abiertas a la bicicleta en los últimos 20 años. En Bogotá, a 2.600 metros sobre el nivel del mar, casi todos los domingos las nubes grises de contaminación se reducen.
En 2024 la Ciclovía ha ayudado a reducir el equivalente a 444 toneladas de CO2, según cifras entregadas a la AFP. Los deportistas disfrutan de la jornada soleada con paradas para refrescarse con diferentes bebidas y frutas, y comer con empanadas y otros bocadillos. Los más entusiastas recorren desde el norte, en los barrios más acomodados, hasta el sur, más pobre, o viceversa.
“¡Esto es lo que me da vida!”, dice Jhon Lozano, un fanático del ciclismo de 89 años, que sale de casa a las 4:30 de la mañana cada domingo en su bicicleta de carreras para reunirse con amigos a lo largo de la ruta. Ortiz describe la Ciclovía como una “válvula de escape” para la cuarta ciudad más grande de América Latina, cuya población se ha multiplicado por diez en los últimos 50 años, pasando de 800.000 habitantes a ocho millones.
El crecimiento demográfico y mala planificación urbanística hacen de Bogotá una ciudad con cada vez más autos, pero menos espacio para que transiten. De las grandes urbes de la región es la única que aún no tiene metro, cuya construcción apenas está iniciando. El Índice TomTom de Tráfico Urbano sitúa a Bogotá como la segunda área metropolitana más congestionada del mundo en 2023, después de Manila.
Lea también: Disminuye la probabilidad de impacto de La Niña en próximos tres meses
Locos por la “bici”
La tercera ciudad capital más alta del mundo, después de La Paz y Quito, podría parecer un lugar poco amable para iniciar una revolución a bordo de una “bici”. Pero la pasión de los colombianos por el ciclismo se remonta a varias generaciones atrás, alimentada por las hazañas de leyendas de las bielas como Luis “Lucho” Herrera, ganador de la Vuelta a España en 1987, y Egan Bernal, primer latinoamericano en ganar el Tour de Francia, en 2019.
Como los padres de varios de esos ídolos, en Colombia los campesinos y la clase trabajadora usan la bicicleta para llegar a sus trabajos. Antes de la Ciclovía, “sabíamos que (...) en la mayor parte de las casas había una bicicleta”, pero no espacios dónde montar, recuerda Ortiz.
Hoy Bogotá tiene cerca de 600 km de carriles construidos solo para ciclistas. Las dos ruedas se convirtieron en un símbolo de emancipación, “permitiendo a todo el mundo desplazarse de forma accesible”, analiza el psicólogo y urbanista Carlos Efe Pardo.
Además de su aporte para el ejercicio físico y el medio ambiente, la Ciclovía se convirtió también en fuente de empleo, en un país cuya informalidad alcanza al 55 % de los trabajadores. “Aquí he ganado lo que necesito para pagar la educación de mi hija, mi propio bienestar y mi casa”, afirma Eladio Gustavo Atis, mecánico de 56 años que lleva 32 arreglando pinchazos e inflando neumáticos para los ciclistas.
Fuente: AFP.