Las autoridades francesas retiraron “como previsto” el domingo una bandera europea temporalmente instalada en el Arco del Triunfo en París, después de que partidos opositores de derecha acusaran al gobierno de Emmanuel Macron de “borrar” la identidad francesa.
La bandera azul se izó en lugar de la francesa en Nochevieja para marcar el turno de Francia en la presidencia rotatoria del Consejo de la UE, que ocupará durante los próximos seis meses. El Arco, que homenajea a los fallecidos en la Primera Guerra Mundial, y otros lugares emblemáticos como la Torre Eiffel y el Panteón también se iluminarán con luces azules durante la semana.
La retirada de la bandera francesa suscitó la ira de la derecha y extrema derecha, que lo consideraron un acto antipatriótico. “¡Presidir Europa sí, borrar la identidad francesa no!”, tuiteó Valérie Pécresse, la candidata conservadora que según las encuestas podría ser la principal opositora al presidente Macron en las elecciones previstas en primavera.
Lea también: Temblor de escasa profundidad en China deja 22 personas heridas
Pécresse le instó a restaurar la bandera francesa: “Se lo debemos a nuestros soldados que derramaron su sangre por ella”. La candidata de extrema derecha Marine Le Pen, que llegó a amenazar con presentar un recurso ante el Consejo de Estado, la máxima instancia judicial de Francia en materia administrativa, calificó la retirada de la bandera de la UE de “gran victoria patriótica”, afirmando en Twitter que una “movilización masiva” había obligado a Macron a dar marcha atrás.
El otro candidato de extrema derecha, el polemista Éric Zemmour, se juntó también a la polémica. Sin embargo, el palacio presidencial del Elíseo precisó que la bandera europea fue “retirada durante la noche (del sábado al domingo) de acuerdo con el calendario previsto”.
Según detalla el Elíseo, debía permanecer “el 31 de diciembre y el 1 de enero para marcar simbólicamente el inicio de la presidencia francesa de la UE, del mismo modo que la iluminación azul de varios monumentos” en Francia. Por su parte, el secretario de Estado francés para Asuntos Europeos, Clément Beaune, acusó el sábado a la oposición de mentir y a la derecha de “seguir desesperadamente las polémicas estériles de la extrema derecha”.
Lea también: Parlamento de Sudáfrica se incendia
El Gobierno “no tiene ninguna lección de patriotismo que recibir de Le Pen, Zemmour o Pécresse, que se está convirtiendo en una fotocopia de la extrema derecha”, añadió. Un funcionario de Presidencia, que pidió no ser nombrado, no pudo decir cuándo volverá a ondear la bandera francesa bajo el Arco, pero señaló que no era un elemento permanente del monumento.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Fiscalía francesa pide 18 meses de prisión para Gérard Depardieu
- París, Francia. AFP.
La fiscalía francesa pidió 18 meses de prisión en suspenso para el actor Gérard Depardieu por presuntas agresiones sexuales a dos mujeres durante un rodaje en 2021, pero el veredicto final se conocerá el 13 de mayo. “Se trata material e intencionalmente de agresiones sexuales”, declaró el fiscal Laurent Guy, durante sus alegatos finales, antes de solicitar al tribunal correccional de París una pena de 18 meses de prisión en suspenso para el actor de 76 años.
Depardieu, que ha rodado más de 200 películas y series de televisión, es la figura de más alto perfil que se enfrenta a acusaciones de violencia sexual, en la respuesta del cine francés al #Metoo, un movimiento que calificó durante el juicio de “terror”. El intérprete, que saltó a la fama internacional por su papel en “Cyrano de Bergerac”, no reaccionó al pedido de la fiscalía, pero, minutos antes, declaró ante una cámara de la AFP estar “cansado”.
“Durante tres años he sido arrastrado por el barro por mentiras y calumnias que corroen mi sangre y mi deseo de comunicarme con personas de todas las edades”, declaró el acusado, vestido de riguroso negro, en sus últimas palabras ante el tribunal. Gérard Depardieu siempre ha defendido su inocencia durante los cuatro días de juicio, asegurando que, aunque es alguien “vulgar, grosero, malhablado”, no cometió ninguna agresión sexual durante el rodaje del film “Les Volets verts” en 2021.
Lea más: “Adolescencia”, el éxito de Netflix que explora los peores temores de los padres
Amélie, una decoradora de 54 años, y Sarah (pseudónimo), una ayudante de dirección de 34, lo acusan en cambio de agresión y acoso sexuales, así como de ultrajes sexistas, durante la filmación de la película de Jean Becker. Las denunciantes eran “mujeres en situación de inferioridad social” ante un actor que “goza de notoriedad, de un aura y de un estatus monumental en el cine francés”, subrayó el ministerio público.
Además de una multa de 20.000 euros (21.500 dólares) y una indemnización a las demandantes, el fiscal solicitó que Depardieu se someta a tratamiento psicológico y que sea inscrito en el registro de autores de delitos sexuales. Los alegatos de la fiscalía “demuestran la culpabilidad” del acusado, aseguró Carine Durrieu Diebolt, abogada de una de las acusadas. Para el letrado de Depardieu, Jérémie Assous, “son simplemente mentira”.
Assous pidió por su parte la absolución de su cliente, al que considera víctima de “acoso”. “Yo quiero que en este caso la pesadilla, el infierno en el que se arrojó a Gérard Depardieu, termine”, agregó. Su larga defensa final estuvo marcada por duras palabras contra las denunciantes. “¡Su trauma, incluso si la agresión hubiera tenido lugar, es relativo! ¡No es Guy Georges!”, agregó en referencia a un asesino en serie.
Lea también: Niegan libertad a la asesina de la cantante Selena
“Apología del sexismo”
A lo largo del juicio, el primero en su contra por este tipo de hechos, Depardieu defendió su inocencia: “No veo por qué perdería el tiempo manoseando a una mujer, su trasero, sus pechos. No soy un sobón de metro”, aseguró. Simplemente reconoció haber agarrado a Amélie por las caderas “para no resbalar” de su taburete durante una discusión sobre el decorado de la película. La versión de la denunciante es otra.
“Cierra las piernas y me agarra las caderas”, describió Amélie, recordando la “fuerza” del actor, “su gran cara”, “sus ojos rojos, muy excitados” y sus palabras: “Ven y toca mi gran sombrilla. ¡Te la voy a meter en la concha!” Sarah denunció por su parte que el reputado intérprete le tocó las nalgas y los pechos en varias ocasiones, pese a que la mujer le dijo claramente “no” las dos últimas veces. El acusado negó los hechos.
“No es ni Jean Valjean, ni Cyrano de Bergerac, ni los hombres que ha interpretado. ¡Él es Gérard Depardieu y es misógino!”, dijo este jueves su abogada, Claude Vincent, en sus alegatos finales. Las abogadas también aprovecharon para denunciar los múltiples ataques recibidos durante el juicio, incluso por parte del abogado de Depardieu que llamó a sus clientas “histéricas”. Es “apología del sexismo”, lamentó Vincent.
Para Jérémie Assous, Amélie y Saran son unas cuentistas al servicio de una “organización” de “feministas rabiosas” que se benefician de la “publicidad [del medio de investigación] Mediapart con la complicidad de la fiscalía”. El veredicto se anunciará el 13 de mayo, anunció el tribunal.
Más allá del juicio, una veintena de mujeres acusan a esta estrella internacional por comportamientos similares, pero la mayoría de denuncias se archivaron porque los hechos prescribieron. La actriz francesa Charlotte Arnould fue la primera en presentar una denuncia. En agosto, la fiscalía de París solicitó que el actor fuera juzgado por violaciones y agresiones sexuales.
Dejanos tu comentario
Gremios definen la próxima semana el futuro de la exportación de soja paraguaya a Europa
Técnicos de gremios de la producción de soja realizarán la próxima semana una misión a Europa, para conversar con representantes del Comité Europeo en Bruselas. La intención es mostrar una plataforma que se creó para garantizar la trazabilidad de la producción y así poder seguir exportando al viejo continente, una vez que entre a regir las nuevas exigencias.
Este fin de semana viajará a Bruselas un equipo de técnicos de primer nivel para definir el futuro de la relación comercial con Europa. Desde el lunes comenzarán las reuniones. “A nuestro regreso, evaluaremos la recepción que tuvo la herramienta y si cumple con las expectativas del mercado. Esto nos permitirá avanzar en las siguientes etapas del proceso”, dijo a La Nación/Nación Media el presidente de la Unión de Gremios de la Producción, Héctor Cristaldo.
Los encuentros estarán enfocados en presentar una nueva plataforma que busca asegurar la trazabilidad de la soja paraguaya y cumplir con las exigencias ambientales de la Unión Europea (UE). “La idea es demostrar la confiabilidad del sistema que hemos desarrollado, que permite certificar el origen de la soja y garantizar que no proviene de zonas deforestadas”, explicó.
Actualmente, la exportación de soja a Europa representa apenas el 4 % de las exportaciones totales de Paraguay, pero los productores consideran estratégico mantener y fortalecer ese mercado. “Aunque el volumen no sea grande, es importante para quienes operan en ese nicho. Queremos asegurarnos de que siga abierto y en condiciones de operar”, manifestó a LN/NM Cristaldo.
Leé también: Últimas lluvias impactan positivamente en la ganadería en el Chaco
El 99,9 % cumple con los requisitos ambientales
Hugo Pastore, director ejecutivo de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), confirmó a La Nación/Nación Media que, según la Informa, el 99,9 % de la soja producida en Paraguay cumple con los requisitos ambientales establecidos por la Unión Europea (UE), específicamente en lo que respecta a la prohibición de deforestación posterior al 31 de diciembre de 2020.
El análisis se basó en imágenes satelitales y datos georreferenciados de las parcelas productivas registradas en el país. De acuerdo con la evaluación del Infona, la gran mayoría de los productores paraguayos mantuvieron sus cultivos en áreas que no han sufrido deforestación reciente.
Esto se plantea en el marco de la implementación de la Resolución 1115 de la UE, que está fijada para el 1 de enero del 2026, que exige a los países exportadores garantizar la trazabilidad de sus productos agrícolas para evitar la comercialización de cultivos provenientes de zonas deforestadas ilegalmente.
Te puede interesar: Exporta Fácil: una herramienta para la internacionalización de mipymes
Plataforma de adhesión voluntaria
Cuatro gremios del sector de la producción, la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), la Unión de Gremios de la Producción (UGP), la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro) y la Federación de Cooperativas de Producción (Fecoprod), desarrollaron en conjunto con una empresa tercerizada el Sistema de Identificación de Soja para Exportación a la Unión Europea.
Pastores explicó a LN/NM que el sistema permitirá registrar las coordenadas geográficas de las parcelas productivas de los agricultores que deseen adherirse voluntariamente, verificando mediante imágenes satelitales el cumplimiento de las normativas ambientales. Además, la plataforma documenta el proceso de comercialización, desde la producción hasta la exportación.
Dejanos tu comentario
Paraguay y Mercosur deben explorar los mercados de Asia y EE. UU., dice economista
El mercado asiático, así como el de Estados Unidos, son dos bloques que aún el Mercosur no ha explotado lo suficiente, según señaló el economista Arnold Benítez. Dijo que son pendientes para la región del sur y que exportar a estos mercados podría traer grandes beneficios al comercio exterior.
“Paraguay y Mercosur deben explorar los mercados pendientes como lo son el asiático y de Estados Unidos, que aún no han sido aprovechados de manera significativa. Este es un paso fundamental para diversificar el comercio exterior”, manifestó Arnold Benítez a la 1000 AM.
Respecto al acuerdo firmado entre el Mercosur y la Unión Europea (UE) dijo que esta negociación se dilató “bastante” y que hay varios ejes que juegan en contra de avanzar en esta relación comercial, tal como los temas políticos, geopolíticos e incluso cuestiones ideológicas.
“Por cuestiones de intereses de países particulares no se pueden llevar a cabo ciertos acuerdos beneficiosos para Paraguay y lastimosamente al ser parte del Mercosur no podemos negociar directamente con otros países sin tener una preaprobación de los países miembros”, expresó el economista.
Leé también: Cómo paliar las consecuencias del dólar alto: seis consejos para importadores
Dependencias
Sumado a eso, Benítez recordó que hoy tenemos una dependencia del 80 % con Argentina por comerciar a través de la Hidrovía Paraguay-Paraná, que hoy ya se encuentra en crisis por el nivel del río, además del peaje que pagan los importadores en la confluencia de Santa Fe.
También expuso que la dependencia con Brasil, por eso es crucial explorar otros mercados grandes como el de Europa para abrir camino a exportar otros productos y llegar directamente ahí, a través del acuerdo Mercosur-UE, sin tener que pagar sobrecostos.
Las ventajas de este tratado de libre comercio no solo se verá en un aumento de las exportaciones sino también el aumento de las posibilidades de inversión del capital europeo en Paraguay y los otros países. Ese capítulo no está contemplado específicamente en el documento suscrito, pero lo sucedido en otros países enciende las esperanzas, según declaró el presidente Santiago Peña días después de la firma del acuerdo.
Dejanos tu comentario
“Argentina es un amigo”, calificó Macron tras llamada de Milei
- París, Francia. AFP.
El presidente francés, Emmanuel Macron, calificó ayer martes a Argentina de país “amigo” con el que “construir la economía del futuro”, tras una conversación telefónica con su par Javier Milei. “Mucho más que un aliado en sectores clave, como los metales críticos, Argentina es un amigo con quien queremos construir la economía del futuro”, escribió el centroderechista Macron en la red social X.
Ambos dirigentes de países del G20 también abordaron “la situación económica en Argentina y los desafíos a afrontar”. “El pueblo argentino siempre podrá contar con el apoyo de Francia”, agregó el francés en su mensaje. “Gracias, presidente Emmanuel Macron”, respondió en la misma red social el presidente ultraliberal argentino, para quien Francia y Argentina seguirán trabajando “juntos, como verdaderos amigos” en “sectores clave para el futuro”.
Con el objetivo declarado de combatir la inflación y sanear las cuentas públicas en Argentina, Javier Milei ha aplicado un ajuste draconiano desde que llegó al poder en diciembre de 2023. Si bien consiguió bajar la inflación del 211 % anual en 2023 al 118 % al año siguiente y equilibrar las cuentas públicas, la economía se retrajo 1,8 % en 2024 y el consumo lleva 14 meses de caída.
El miércoles, el Congreso le autorizó a negociar un nuevo préstamo con el Fondo Monetario Internacional, en plenas protestas de apoyo a los jubilados afectados por el ajuste y contra un acuerdo con el FMI. Argentina fue una de las etapas de la gira sudamericana de Macron en noviembre de 2024, que buscaba relanzar la cooperación y el comercio con esta región rica en recursos naturales necesarios para la transición energética. Desde entonces, Donald Trump, un aliado de Milei, regresó al poder en Estados Unidos, relanzando una guerra de aranceles con la Unión Europea y generando preocupación sobre su histórico apoyo militar a este continente.
Lea más: Giro inesperado: detienen a abuelos por misteriosa muerte de un niño en Alpes franceses
Nuevo préstamo de FMI
Las negociaciones con Argentina para un nuevo préstamo “están avanzadas”, afirmó el Fondo Monetario Internacional (FMI) ayer martes después de una reunión entre el equipo técnico y el directorio de la organización financiera internacional. “Como parte de nuestros procesos internos de rutina, el equipo técnico del fondo mantiene consultas con el directorio ejecutivo”, informaron fuentes del FMI que pidieron permanecer en el anonimato.
“Las conversaciones sobre un nuevo programa respaldado por el Fondo están avanzadas”, añadió. La implementación de un programa de ayuda conlleva negociaciones frecuentes entre los equipos de la misión de evaluación enviada al país y el consejo de administración del Fondo, antes de proponer una versión final para su aprobación.
Hace tan solo unos días, el Congreso argentino dio luz verde al gobierno del presidente ultraliberal Javier Milei para que negocie un nuevo préstamo con el FMI, que se sumará a los 44.000 millones de dólares adeudados por Buenos Aires desde 2018. Se desconoce el monto. Consultado por la AFP, un portavoz del FMI no quiso revelar la cuantía.
Lea también: Fiestas para madres ganan popularidad en Francia
Según el texto del Congreso, el dinero fresco, que se enmarca en el Programa de Facilidades Extendidas (EFF, en inglés) del FMI, será reembolsado en diez años con un período de gracia de cuatro años y seis meses. La cantidad se utilizará para cancelar deuda con el Banco Central (BCRA) y pagar obligaciones del Programa de Facilidades Extendidas de 2022 del propio FMI.
El país necesita fondos para fortalecer sus reservas, en un contexto de nerviosismo en los mercados y creciente intervención del Banco Central para sostener la moneda local. Con el objetivo declarado de combatir la inflación y sanear las cuentas públicas, Milei ha aplicado un ajuste draconiano desde que llegó al poder en diciembre de 2023. Aunque consiguió bajar la inflación del 211 % anual en 2023 al 118 % al año siguiente y equilibrar las cuentas públicas, la economía se contrajo 1,8 % en 2024 y el consumo completa 14 meses de caída.