Las fuerzas de seguridad sudanesas volvieron a lanzar el jueves por la mañana gases lacrimógenos contra manifestantes antigolpe concentrados en Jartum, un día después de la jornada más sangrienta desde el golpe de Estado del 25 de octubre con 15 muertos.
El jueves por la mañana, con las comunicaciones telefónicas ya restablecidas tras el corte del día anterior, las fuerzas de seguridad trataron de dispersar decenas de manifestantes que se quedaron en sus barricadas en las afueras al norte de la capital.
Solo en esa zona murieron en la víspera al menos once personas, entre ellas una mujer, por balas disparadas por las fuerzas de seguridad que apuntaban a “la cabeza, el cuello o el torso”, según indicó un sindicato de médicos prodemocracia. Al menos 39 personas, incluidos tres adolescentes, han fallecido desde el inicio del golpe y cientos han resultado heridos.
Lea más: Demandan a Netflix por difamación por su serie sobre la muerte de Olof Palme
El jueves por la mañana, la vicesecretaria de Estado para Asuntos Africanos, Molly Phee, condenó “la violencia contra manifestantes pacíficos”. La desconexión provocada por tres semanas de corte de internet se refleja en las movilizaciones. Si en las grandes manifestaciones del 30 de octubre y el 13 de noviembre había decenas de miles de personas, el miércoles apenas había miles.
Frente a ellos, las fuerzas de seguridad se desplegaron con fuerza, bloqueando los puentes que conectan Jartum con sus barriadas y las avenidas habitualmente usadas por los manifestantes en 2019 para protestar contra el dictador Omar al Bashir y ahora contra el general Abdel Fattah al Burhan, líder del golpe.
Lea más: Doctora paraguaya se destaca en una startup israelí
El jueves, las tropas seguían movilizadas y trataron de despejar las barricadas levantadas en Jartum-Norte, aseguró un testigo. La transición de este país de 45 millones de habitantes se vio interrumpida repentinamente por el golpe del general Burhan, que detuvo a los líderes civiles y disolvió los órganos de gobierno interinos, formados por militares y civiles.
Presionado por la comunidad internacional para volver a la senda democrática, el dirigente militar asegura que sigue comprometido a celebrar elecciones en 2023 y asegura que actuó para “corregir la trayectoria de la revolución” que causó el derrocamiento del dictador Bashir.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Marzo Paraguayo, la gesta ciudadana que 26 años después repercute en la memoria histórica
- Por Juan Marcelo Pereira, juan.pereira@nacionmedia.com.
“Marzo de 1999 constituye un capítulo del pasado que, sin dudas, seguirá en nuestra memoria histórica por muchas generaciones”, manifestó el historiador José Federico Samudio Falcón, al conmemorarse en estos días los 26 años de la crisis política y social marcada por el luto y el despertar del clamor popular en defensa de la democracia paraguaya, que se conoce como el Marzo Paraguayo.
“Por vez primera ocurrieron cosas en distintos ámbitos, que no habían ocurrido hasta entonces. Fue la primera vez que un vicepresidente de la República paraguayo fue asesinado. También, la primera vez que colapsó un gobierno en democracia”, sostuvo al diario La Nación/Nación, haciendo referencia al magnicidio del último caudillo colorado, Luis María Argaña, registrado en la mañana del 23 de marzo, cuando transitaba en la entonces calle Diagonal Molas, de Asunción, en compañía de su chofer y guardia.
Su camioneta Nissan Patrol, de color rojo, que debía transportarlo desde su vivienda en el barrio de Las Carmelitas hasta la sede de la Vicepresidencia, fue acribillado a balazos y se arrojó una granada debajo, que no se detonó; su muerte fue confirmada poco después en el sanatorio Americano.
El ataque contra Argaña dio inicio al evento histórico denominado Marzo Paraguayo, en que se registró una serie de manifestaciones en las plazas y calles aledañas al Congreso Nacional para reclamar la renuncia del mandatario Raúl Cubas Grau, sindicado junto con el general retirado Lino César Oviedo de ser los responsables del magnicidio.
“Fue, además, la primera vez que el pueblo paraguayo pudo comprobar empíricamente, que la supervivencia o el fin de un gobierno podía definirse no solamente mediante golpes militares, como tantas veces ocurrió en nuestra historia, o a través de elecciones. El vigor del clamor popular en las calles, que se descubriría en esos álgidos días entre el 23 y 28 de marzo, también podía jugar un rol definitorio”, indicó Samudio Falcón a La Nación.
Lea más: Cartes recorrió zonas de Israel que fueron atacadas por el grupo terrorista Hamás
Represión y tiroteo
Los lugares en donde se desarrollaron las protestas ciudadanas pasaron a convertirse en territorio de batallas campales, que alcanzaron su máxima tensión el viernes 26 de marzo, con una intensa represión policial, y tiroteos que dejaron como saldo 8 muertos y 769 heridos entre los manifestantes.
La nomina de los fallecidos estuvo conformada por Cristóbal Espínola, Manfred Stark González, Henry Díaz Bernal, Armando Espínola, Víctor Hugo Molas, José Miguel Zarza, Tomás Rojas y Arnaldo Paredes (quien murió un año después como consecuencia de las heridas recibidas durante las manifestaciones).
Indignación colectiva
“Ese marzo con apodo, vive y vivirá en la mente de los paraguayos, como lección de que el sentir de la sociedad paraguaya debe ser tenido en cuenta. No puede ser descartado mediante meros actos de fuerza, trátese de un magnicidio o la salida de tanquetas a la vía pública. Pues, para bien o para mal, cuando la indignación colectiva se siente provocada, sin respuesta a los agravios recibidos y arrastrada a disputas por fuera de la institucionalidad, puede sorprender a propios y extraños con un rugido capaz de hacer temblar las plazas y calles, y con ellas, los cimientos del status quo”, dijo el historiador.
El conflicto cerró por la noche del 28 de marzo, con la renuncia de Cubas, quien permaneció en el poder solo 8 meses para posteriormente partir al exilio en Brasil; y el juramento del senador Luis González Macchi como jefe de Estado. Mientas que Oviedo escapó a Argentina, donde obtuvo asilo político.
Lino Oviedo
“Estos hechos dejaron bien claro que Oviedo no era tan valiente como presumía, ni tenía el gran respaldo popular del que presumía, sino sólo el de los nostálgicos de la dictadura stronista y los oportunistas de siempre. El marzo paraguayo fue una gesta patriótica de la ciudadanía, cansada de la injerencia de Lino Oviedo en las decisiones del gobierno de Cubas Grau, quien se encontraba constreñido en sus funciones por la fuerte influencia de Oviedo en el Partido Colorado y las FF.AA.”, mencionó el analista político Marcelo Duarte.
“Los gobiernos que se someten a la presión de factores externos opuestos a lo decidido democráticamente por la voluntad popular causan una reacción inversa y directamente proporcional de la ciudadanía contra quienes la provocaron y quienes ceden ante ellas de ahí que Oviedo tuvo que huir del país y refugiarse en el extranjero y el presidente Cubas Grau renunciar”.
Posteriormente, Oviedo retornó al Paraguay, y a prisión, en junio del 2004. En octubre del 2007 fue absuelto de la condena de 10 años fijada en 1997, tras un intento golpista contra el expresidente de la República, Juan Carlos Wasmosy, y en el 2008 en la causa judicial conocida como la Masacre del Marzo Paraguayo. Se postuló, sin éxito, a la presidencia en el 2008 y el 2013. Falleció el 2 de febrero de 2013, en un accidente aéreo.
“El pueblo paraguayo se demora en reaccionar, pero cuando lo hace su fuerza es incontenible, esa es la lección que nos dejó el marzo paraguayo y debe servir de ejemplo a los aprendices de dictadores, sus títeres y a las nuevas generaciones de paraguayos”, sentenció Duarte.
Dejanos tu comentario
Turquía: alcalde encarcelado es elegido como candidato presidencial
- Estambul, Turquía. AFP.
El alcalde opositor de Estambul, Ekrem Imamoglu, suspendido de sus funciones y encarcelado desde el domingo, ha sido designado oficialmente candidato para las próximas elecciones presidenciales de 2028 por su partido, dijo a la AFP un portavoz. Imamoglu, de 53 años, fue encarcelado por “corrupción”, cuatro días después de su arresto que desató las mayores protestas en el país en más de una década.
El Partido Republicano del Pueblo (CHP, socialdemócrata), principal fuerza de la oposición, decidió mantener sus elecciones primarias en las que Imamoglu, principal opositor del presidente Recep Tayyip Erdogan, era el único candidato. El alcalde fue trasladado a la cárcel de Silivri, al oeste de Estambul, junto con varios de sus coacusados, indicaron su partido y medios de comunicación turcos.
El alcalde, que denunció desde el principio acusaciones “inmorales y sin fundamento” en su contra, también fue suspendido de sus funciones el domingo, anunciaron las autoridades. “El actual proceso judicial (...) es una ejecución sin juicio”, afirmó Imamoglu en un mensaje difundido por sus abogados, en el que instaba a la nación “a luchar”.
El domingo por la mañana, un juez ordenó el encarcelamiento del alcalde por “corrupción”, aunque rechazó una orden de detención por “terrorismo”. El Partido Republicano del Pueblo (CHP, socialdemócratas), principal fuerza de la oposición a la que pertenece Imamoglu, calificó de “golpe de Estado político”. Sus abogados anunciaron que recurrirán la decisión del tribunal.
Lea más: Chile: investigan difusión de imágenes de la princesa Leonor en centro comercial
Millones de personas votan en las primarias
“Ekrem Imamoglu va camino de la cárcel, pero también de la presidencia”, declaró el líder de CHP, Özgur Özel. Su partido mantuvo ayer domingo las primarias en las que estaba previsto que el alcalde de Estambul fuese nombrado candidato para las elecciones presidenciales de 2028.
El CHP llamó a participar a todo el mundo, y no solo a los miembros del partido. Según la municipalidad de Estambul, 15 millones de personas participaron en las primarias y más de 13 millones de votos fueron de personas que no militan en la formación.
“Vinimos a apoyar a nuestro alcalde. Seguimos con él”, dijo a AFP Kadriye Sevim, una participante en esta primaria, durante la que se vio a multitudes de votantes llegar a algunos de los colegios electorales. Además, el CHP volvió a convocar para el domingo por la noche manifestaciones en Estambul, por quinto día consecutivo.
Para evitar disturbios, la gobernación de Estambul extendió la prohibición de reuniones hasta el miércoles por la noche. También anunció restricciones para ingresar a la ciudad para todas aquellas personas que puedan participar en manifestaciones, sin precisar cómo implementaría la medida.
La detención de Imamoglu el miércoles desató masivas protestas que se extendieron a al menos 55 de las 81 provincias turcas. La ola de contestación es inédita desde las grandes manifestaciones que empezaron en el parque Gezi de Estambul y sacudieron el país en 2013.
Lea también: De regreso al Vaticano, el papa deberá respetar dos meses de convalecencia
Bloquear 700 cuentas de X
La red social X denunció que las autoridades turcas pidieron el cierre de más de 700 cuentas en la plataforma. “Nos oponemos a las múltiples órdenes judiciales de la Autoridad Turca de Tecnologías de la Información y la Comunicación para bloquear más de 700 cuentas de organizaciones de noticias, periodistas, figuras políticas, estudiantes y otros dentro de Turquía”, indicó la plataforma en un comunicado.
“Creemos que esta decisión del gobierno turco no solo es ilegal, sino que también impide que millones de usuarios turcos accedan a la información y al debate político en su país”, agregó X. Cientos de personas fueron detenidas en al menos nueve ciudades durante las protestas, según las autoridades.
“Las manifestaciones continuarán (...). La nación está en pie y no cederá”, declaró a AFP Ayten Oktay, una farmacéutica de 63 años en Estambul, donde dos alcaldes de barrio detenidos al mismo tiempo que Imamoglu también fueron suspendidos el domingo, acusados de “corrupción” y “terrorismo”. El consejo municipal elegirá el miércoles a un vicealcalde, anunció la gobernación. “Seguiremos luchando”, aseguró Ercan Basal, un psicólogo de 53 años, en la capital, Ankara, instando al gobierno a “revertir este error”.
Erdogan, quien lleva más de dos décadas en el poder --en el inicio como primer ministro y luego como presidente-- prometió por su parte no ceder al “terror de la calle”. Imamoglu se convirtió en la bestia negra del jefe de Estado cuando arrebató en 2019 la alcaldía de Estambul al partido del presidente. El AKP, el Partido de la Justicia y el Desarrollo, había dominado la capital económica del país durante 25 años.
Dejanos tu comentario
Sudán: ejército recupera el palacio presidencial de manos de los paramilitares
- Jartum, Sudán. AFP.
El ejército sudanés retomó el viernes el control del palacio presidencial en Jartum, que estaba en manos de los paramilitares, al cabo de una feroz batalla, anunció un portavoz castrense, casi dos años después del inicio de la guerra. “Nuestras fuerzas destruyeron por completo a los combatientes y el material del enemigo, y se apoderaron de grandes cantidades de equipos y armas”, dijo el portavoz Nabil Abdalá en un comunicado difundido por la televisión estatal.
El ejército “seguirá avanzando en todos los frentes hasta que la victoria sea completa y cada centímetro de nuestro país esté purgado de la milicia y sus partidarios”, agregó Abdalá. Desde el 15 abril de 2023, la guerra enfrenta al jefe del ejército regular, Abdel Fatah al Burhan, y a su exadjunto, líder de las Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR), el general Mohamed Hamdan Daglo.
El palacio presidencial en Jartum, la capital de Sudán, estaba ocupado por la facción paramilitar desde el inicio del conflicto. Tras la conquista del recinto, las FAR tomaron rápidamente el control de las calles de Jartum, lo que obligó al gobierno alineado con el ejército a huir a Puerto Sudán, en la orilla del mar Rojo. Los soldados del ejército compartieron este viernes en las redes sociales vídeos filmados en lo que sería el interior del palacio presidencial. AFP no pudo verificar esas imágenes en lo inmediato.
En el centro de Jartum, donde está el palacio presidencial, el barrio de los ministerios y el distrito comercial de la capital, se registraron encarnizados combates en los últimos meses, tras el avance de las tropas del ejército por la ciudad. Al comienzo de la semana, el ejército indicó que había hecho converger sus fuerzas provenientes del sur con las que estaban en el centro de la capital, aumentando la presión sobre las FAR.
Lea más: Reino Unido: condenarán a dos hombres por robar un inodoro de oro de un palacio
Duro golpe a las FAR
“Con la entrada del ejército en el Palacio Republicano, que significa el control del centro de Jartum, la milicia ha perdido sus fuerzas de élite”, dijo a AFP un experto militar, que pidió el anonimato por razones de seguridad. Los paramilitares habían instalado sus tropas de élite y almacenado muchas armas y municiones en la antigua sede del gobierno, símbolo de la soberanía estatal de Sudán, según fuentes militares.
En los últimos meses, el ejército parece haber cambiado el rumbo de la guerra, avanzando primero en el centro de Sudán para recuperar territorio antes de centrarse en Jartum. En enero, el ejército rompió un asedio de casi dos años de las FAR a su cuartel general, lo que permitió a las tropas fusionarse con otros batallones y cercar a los paramilitares en el centro de la ciudad.
“Lo que quedaba de las milicias de las FAR huyó hacia algunos edificios” del centro de Jartum, declaró a AFP una fuente militar que pidió el anonimato. En las últimas semanas, el ejército retomó el control del sector norte de Jartum --al otro lado del Nilo Azul desde el centro de la ciudad--, así como el sector este del Nilo, al este de la capital.
Lea también: Masivas protestas en Turquía por arresto del alcalde de Estambul
Las FAR mantienen posiciones en Jartum y en su ciudad gemela de Omdurmán, al otro lado del Nilo Blanco. En el resto del país, los combates se intensificaron en las últimas semanas en El Fasher, capital de Darfur del Norte, sitiada desde mayo y que las FAR intentan tomar para controlar el conjunto de la vasta región occidental de Darfur. El Fasher es la única ciudad rica de la región de Darfur que escapa al control de los paramilitares.
Desde su inicio, la guerra causó decenas de miles de muertos y el desplazamiento de 12 millones de personas, provocando la mayor crisis alimentaria y de desplazamiento en el mundo. En el Gran Jartum, al menos 3,5 millones de personas tuvieron que abandonar sus hogares como consecuencia de la violencia, y al menos 100.000 personas se enfrentan a la desnutrición, según datos de la ONU.
Dejanos tu comentario
Masivas protestas en Turquía por arresto del alcalde de Estambul
- Estambul, Turquía. AFP.
Turquía se prepara este viernes para un tercer día de protestas, con nuevos llamados a manifestar en apoyo a Ekrem Imamoglu, alcalde de Estambul y máximo rival del presidente Recep Tayyip Erdogan, detenido por “corrupción” y “terrorismo”. El presidente del Partido Republicano del Pueblo (CHP, socialdemócrata), Özgur Özel, convocó a los turcos a salir a las calles el viernes por la noche para protestar contra el arresto de Imamoglu.
El popular y carismático alcalde de Estambul, miembro de CHP, fue detenido el miércoles en el marco de una operación en la que también fueron arrestados un centenar de sus colaboradores, diputados y miembros del partido. Imamoglu está acusado de “corrupción” y de “apoyo a una organización terrorista”, según el ministro de Justicia, Yilmaz Tunç.
El alcalde, que el domingo iba a ser proclamado candidato de su partido para las próximas presidenciales, previstas en 2028, fue trasladado a un centro policial, indicó su entorno. Pese a que el gobernador de Estambul prohibió los mitines y manifestaciones hasta el domingo, miles de personas han salido a las calles las últimas dos noches. La policía utilizó gases lacrimógeno y balas de goma para impedir que los manifestantes accedieran a la emblemática plaza Taskim. También se registraron manifestaciones en Ankara, la capital, e Izmir, la tercera ciudad del país.
Lea más: Libro censurado sobre Facebook se convirtió en el más vendido
Acusados de “corrupción”
El alcalde de Estambul, Ekrem Imamoglu, principal opositor del presidente turco Recep Tayyip Erdogan, fue detenido el miércoles, así como decenas de sus colaboradores y diputados de su partido, acusados de “corrupción”, según el fiscal de la ciudad. La agencia de noticias oficial Anadolu también menciona acusaciones de “terrorismo” y de “ayuda al PKK”, el ilegalizado Partido de los Trabajadores del Kurdistán, contra siete sospechosos, entre ellos Imamoglu.
Según indicó su entorno, el alcalde, quien iba a ser el candidato de su partido en las próximas elecciones presidenciales, fue trasladado a un centro policial. En un video publicado en X, se ve al edil de 53 años denunciando el allanamiento de su domicilio: “Cientos de policías llegaron a mi puerta (...) Confío en mi nación”, dijo.
Lea también: Detectan oxígeno en galaxia situada a 13.400 millones de años
Según el comunicado de la oficina de la fiscalía de Estambul, Imamoglu está acusado de corrupción y extorsión, y es señalado como el jefe de una “organización criminal con ánimo de lucro”. Imamoglu es el único en la carrera para representar a su partido en los próximos comicios presidenciales, previstos en 2028, y tenía que ser oficialmente designado el domingo en las primarias de su formación, el CHP.
El martes, la universidad de Estambul anuló su diploma, lo que añadió un nuevo obstáculo a su candidatura. Según la Constitución, es obligatorio tener un diploma a nivel universitario para cualquier candidatura a las funciones de jefe de Estado. Imamoglu tachó la decisión de “ilegal” y anunció que iba a recurrir la medida ante los tribunales.