Armin Laschet asumió el sábado “la responsabilidad” del fracaso de su bando conservador en las elecciones legislativas alemanas de septiembre y admitió que su partido debe prepararse para entrar en la oposición tras 16 años en el poder.
“La responsabilidad de este resultado me corresponde como líder y candidato a la cancillería. Soy responsable de la campaña electoral” y de su fracaso, declaró en un congreso de jóvenes democristianos de la CDU que se celebra en Munster este fin de semana.
“Obtuvimos un resultado amargo” y “nada puede silenciarse”, añadió. En los comicios del 26 de septiembre, la CDU consiguió, con 24,1% de los sufragios, el peor resultado de su historia, situándose segundo detrás de los socialdemócratas.
Lea también: La realidad virtual se introduce en un ballet en Francia, una primicia mundial
El viernes, los socialdemócratas, los ecologistas y los liberales del FDP sentaron las bases para un nuevo gobierno con un acuerdo preliminar sobre política presupuestaria y europea y sobre el salario mínimo.
En las próximas semanas se llevarán acabo más negociaciones que, si llegan a buen puerto, darán lugar a una coalición entre estos tres partidos y el socialdemócrata Olaf Scholz se convertirá en canciller, reemplazando a Angela Merkel.
Laschet también afirmó que los conservadores tenían que prepararse para situarse en la oposición del Bundestag, un lugar que no ocupaban desde 2005.
Lea también: Detienen en Colombia a narcotraficante buscado en Francia por homicidio
El líder conservador aseguró que pronto dejaría sus funciones como presidente de la región de Renania del Norte Westfalia, la más poblada de Alemania y gran apoyo de la CDU.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
La oposición de centroderecha gana elecciones en Groenlandia
- Nuuk, Dinamarca. AFP.
La oposición de centroderecha ganó las elecciones legislativas de ayer martes en Groenlandia, marcadas por los llamamientos nacionalistas a una rápida independencia de Dinamarca de esta isla ártica codiciada por el presidente estadounidense Donald Trump.
Según los resultados oficiales definitivos, el partido Demócratas, autoproclamado “social-liberal” y favorable a la independencia, pero a largo plazo, obtuvo 29,9 % de los votos, más del triple que en las elecciones anteriores, de 2021.
El partido nacionalista Naleraq, defensor de que el territorio autónomo danés rompa todos los vínculos que le quedan con Copenhague, fue segundo con 24,5 % de los votos. La actual coalición de gobierno conformada por los partidos Inuit Ataqatigiit (IA, ecologista de izquierda) y Siumut, socialdemócrata, fue castigada por los votantes, que acudieron en masa a las urnas.
Lea más: Brasil: suspenden operaciones de aerolínea tras accidente que dejó 62 víctimas
IA perdió 15,3 puntos y Siumut 14,7 comparado con la elección de hace cuatro años. Nunca antes las elecciones en Groenlandia despertaron tanto interés internacional, ante el deseo de Trump de meter mano en el territorio.
Recubierta en un 80 % de hielo, esta enorme isla del Ártico de 57.000 habitantes, casi el 90 % de ellos inuit, posee hidrocarburos e importantes minerales para la transición energética que despiertan la codicia de Trump.
“Respetamos el resultado de las elecciones”, reaccionó el primer ministro saliente, Mute Egedem, líder del IA.
Como ninguno de los partidos está en condiciones de asegurar la mayoría de los 31 escaños del Parlamento, deberán negociar para formar una alianza.
Esa coalición deberá perfilar los procedimientos y el calendario que conduzcan a la independencia deseada por la mayoría de su población.
El presidente estadounidense, convencido de poder hacerse “de una forma u otra” con este territorio autónomo danés, ha intentado influir hasta el último minuto en estas elecciones para renovar los 31 diputados del Inatsisartut, el parlamento local.
“Nuestro país se encuentra en el ojo del huracán”, dijo en la víspera del voto el primer ministro Egede. “El mundo exterior nos observa de cerca y hemos visto recientemente hasta qué punto intentan influenciar”, agregó.
La insistencia, a veces amenazadora, provoca estupefacción, rechazo y, más raramente, entusiasmo entre los groenlandeses.
“Ya he tenido suficiente de sus amenazas vacías”, dijo Anders Martinsen, un empleado del fisco de 27 años. “Hay muchos groenlandeses que perciben Estados Unidos de forma diferente con Trump en la presidencia, que están un poco menos dispuestos a cooperar”, explicó.
“Conservar nuestro país para nosotros, esto es lo más importante”, dijo otro elector, Lars Fredsbo. Más allá del presidente estadounidense, los debates electorales se centraron en la sanidad, la educación y la relación con Dinamarca, que conserva las competencias diplomáticas, militares o monetarias de la isla ártica.
Lea también: Irán, Rusia y China compartirán ejercicios militares navales
Independencia sí, pero ¿cuándo?
Sus habitantes se sienten a menudo tratados como ciudadanos de segunda fila por la antigua potencia colonial, de la que todos los principales partidos quieren independizarse. Sin embargo, el consenso se agrieta en cuanto al calendario: los nacionalistas del Naleraq la desean rápidamente, pero los integrantes de la coalición del gobierno saliente la condicionan al progreso económico.
Actualmente, el territorio depende económicamente de la pesca, que representa casi todas sus exportaciones, y de la ayuda anual de unos 530 millones de euros (575 millones de dólares) suministrada por Copenhague, que supone un 20 % del PIB local.
Los independentistas más impacientes consideran que Groenlandia será autosuficiente con la explotación de sus recursos minerales, especialmente las tierras raras. Sin embargo, sus reservas son modestas a nivel mundial y el sector minero es muy embrionario, socavado por los elevados costes de explotación causados por el clima hostil y la falta de infraestructuras.
El “imprevisible” Trump
Después de lanzar en su primer mandato la idea de comprar la isla, rechazada por las autoridades danesas y groenlandesas, Trump volvió a la carga en los últimos meses. Sin descartar el uso de la fuerza, el magnate republicano reitera una y otra vez su deseo de hacerse con este territorio considerado importante para la seguridad estadounidense frente a Rusia y China.
En la noche del domingo al lunes, a horas del inicio de la votación, Trump prometió de nuevo en su red Truth Social seguridad y prosperidad a los groenlandeses que deseen “formar parte de la Mayor Nación del mundo”.
Sin embargo, según un sondeo publicado en enero, un 85 % de los groenlandeses rechaza esta opción.
El primer ministro Egede pidió respeto a Trump y lamentó que su carácter “muy imprevisible” haga que “la gente se sienta insegura”.
En cambio, los nacionalistas opositores de Naleraq ven en el dueño de la Casa Blanca un posible apoyo antes de negociar con Dinamarca.
Pero en algunos casos, los comentarios de Trump enfrían el ardor independentista y refuerzan los lazos con Copenhague. Kornelia Ane Rungholm, una funcionaria municipal del pueblo de Qaqortoq, admite que ya no quiere “la independencia porque Trump se apoderará de nosotros de inmediato”.
Dejanos tu comentario
Conservadores alemanes vencieron en las elecciones legislativas
- Berlín, Alemania. AFP.
Los conservadores alemanes vencieron en las elecciones legislativas de ayer domingo, marcadas por una votación récord de la extrema derecha, en unos comicios cruciales para Europa, sumida en la incertidumbre ante la fractura con los Estados Unidos de Donald Trump. El líder de los conservadores, Friedrich Merz, se comprometió a emprender el lunes las difíciles conversaciones para conformar una coalición de gobierno, con la advertencia de que “el mundo no nos está esperando”.
Alertó sobre el peligro de parálisis en Berlín, en momentos que Trump trastorna el orden internacional, la economía alemana está en recesión y la sociedad está dividida después de una campaña polarizante. Tras su victoria en las elecciones del domingo, Merz declaró que una Europa Unida debe reforzar su propia defensa y que no tiene “ilusiones con lo que va a venir de Estados Unidos”.
Los partidos conservadores CDU/CSU se impusieron a los socialdemócratas (SPD) del canciller Olaf Scholz y a los Verdes, mientras que la Alternativa por Alemania (AfD), de extrema derecha antiinmigración, alcanzó un récord de más de 20%. Pese a la intensa campaña, dominada por temas migratorios, Merz deberá acercarse a sus rivales en las elecciones.
El SPD participará en las negociaciones sin Scholz, quien asumió la responsabilidad de una “derrota amarga”. Su popular ministro de Defensa, Boris Pistorius, deberá tener un papel más activo. Merz, un abogado de 69 años, defendió su duro tono en la campaña, pero aclaró en tono conciliador que “ahora debemos conversar entre nosotros”. “Debemos formar un gobierno estable lo antes posible, con una mayoría buena y estable”, dijo.
Lea más: Último reporte: el papa permanece en estado crítico
Tarea titánica
Anticipó que espera tener el gobierno instalado para mediados de abril. Asimismo, Merz deberá buscar establecer comunicación con Trump, quien causó inquietud en Ucrania y sus apoyadores europeos al acercarse al presidente ruso, Vladimir Putin. “Son condiciones de inicio difíciles para un nuevo gobierno alemán, que enfrenta una tarea hercúlea en política interior y exterior”, comentó Cornelia Woll, de la Escuela Hertie de Berlín.
“Uno esperaría que Alemania pueda actuar rápidamente para que no tenga que ver a Trump y Putin moldear el futuro”, dijo. Trump calificó la victoria de los conservadores como “un gran día para Alemania y para Estados Unidos”. El jefe de la OTAN, Mark Rutte, felicitó a Merz por su victoria y afirmó estar deseando trabajar con él “en este momento crucial para nuestra seguridad compartida”.
“Es vital que Europa dé un paso adelante en el gasto de defensa y su liderazgo será clave”, agregó en una publicación en la red social X. Igualmente, el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, congratuló a Merz y dijo esperar trabajar con él para “fortalecer a Europa.
Lea también: Israel aplaza liberación de prisioneros hasta asegurar la de sus presos
Sin la extrema derecha
Para Reinhardt Schumacher, que acudió a votar en Duisburgo, en el oeste industrial de Alemania, el ascenso de AfD “es una señal de alarma. Algo tiene que cambiar”. Este jubilado de 64 años se niega a votar por este partido “demasiado radical”, pero señaló que no hay que “ignorar” las motivaciones de sus votantes.
La formación prorrusa impuso sus temas durante la campaña, que se desarrolló en un clima tenso, pautado por varios ataques mortales llevados a cabo en las últimas semanas por extranjeros en el país. Merz y líderes de otros grandes partidos prometieron dejar al AfD fuera del gobierno detrás de un “muro protector de cooperación”.
Influyeron en el auge de la extrema derecha la campañas y declaraciones de Trump y sus allegados. El vicepresidente estadounidense JD Vance y el multimillonario Elon Musk, asesor de Trump, apoyaron a AfD, aumentando la visibilidad del partido de extrema derecha.
Las elecciones anticipadas del domingo se celebraron en la víspera del tercer aniversario de la invasión rusa de Ucrania, vivida como una conmoción en Alemania. El conflicto puso fin al suministro de gas ruso y el país acogió a más de un millón de ucranianos y se perfila como un foco de contención entre Europa y Estados Unidos.
Dejanos tu comentario
Rubén Rubin anuncia nuevo partido político con miras a las elecciones legislativas 2026 y 2028
Por Lourdes Torres - Periodista - lourdes.torres@nacionmedia.com
El diputado independiente Rubén Rubin anunció la creación de un nuevo partido político, con el que buscará hacer carrera política con miras a un segundo periodo legislativo, en el 2028. Explicó que se vio en la necesidad de generar un nuevo espacio, atendiendo que no ha logrado concordar con los principales referentes de la oposición. Aclaró que su proyecto apunta a elecciones legislativas en las Municipales 2026 y en las Generales 2028.
En comunicación con el diario La Nación/Nación Media, el legislador comentó que inicialmente ya estaba trabajando por una lista de concejales para las próximas elecciones Municipales 2026, pero con el Partido Hagamos, que fue al único y primer partido al cual se había afiliado para participar de las elecciones en el 2023.
Luego, de que el senador Patrick Kemper renunciara a la presidencia de Hagamos, para volver al Partido Colorado, se inició una puja por la conducción de esta nucleación política, en la que intentó sin éxito liderar ese partido.
“En resumen, terminó siendo una mala experiencia para mí, pero no solo dentro del partido Hagamos. Mis malas experiencias comenzaron incluso dentro de las primeras conversaciones dentro de la oposición. No terminé nunca de conectar con Kattya González, tampoco terminé nunca de conectar con Soledad Núñez. Kattya incluso antes de que yo jure como diputado, ella ya estaba diciendo que yo era un fraude electoral. Por lo menos debió juzgarme por mis acciones, pero ni si quiera había comenzado el periodo parlamentario y ella ya comenzó la guerra”, cuestionó.
Lamentó que esta sea la dinámica constante de la oposición, señaló que ni siquiera es contra el Parido Colorado. “Es un todos contra todos, y si por ahí un día se levantan de mal humor, se pelean contra su propio reflejo. Entonces, yo me veía atrapado en ese microclima político”, comentó.
Enemigo de la corrupción
A esto, agregó que no observa que exista un espacio sincero dentro de la oposición, que permita a gente nueva pueda incursionar en la política. Explicó que su obsesión como joven es que busca que más gente nueva se involucre con la política, que los jóvenes en el 2026 y en el 2028 se involucren en política.
“Mi enemigo nunca fue el Partido Colorado, ni el Partido Liberal, mi enemigo es la corrupción, es la indiferencia, es la falta de participación. En ese espíritu yo tenía claro que más allá de mi curul yo necesito hacer equipo con mi generación. También sabía que lo que me pasó a mí, le podía pasar a otros jóvenes y eso no quería. Por ello, me decidí crear una plataforma nueva, una plataforma tolerante y que tenga como único tema de discusión los asuntos administrativos”, explicó.
Señaló que hasta ahora en la oposición se instaló como debate único el aspecto institucional, que comenzó con el discurso de Efraín Alegre “Patria o Mafia” y luego la oposición continuó con la misma narrativa. Explicó que está convencido de que la discusión que los paraguayos en general quieren tener se enfoca en lo administrativo, ya que la gente quiere saber qué se hace con la plata de los impuestos, quieren ver una contraprestación clara de los impuestos. Indicó que esto mismo está pasando ahora con el tema de los peajes.
Todos por la Libertad
“Nuestra plataforma o proyecto político se va llamar: Todos por la libertad. Haciendo un poco alusión a mi abuelo, don Humberto Rubin, pero también a la corriente de Javier Milei y todo este furor libertario y de optimizar los recursos de la plata de los contribuyentes”, explicó.
Agregó que para el nombre de su proyecto político tomó la frase de su abuelo que siempre habló de “Todos por la libertad”. No obstante, señaló que la visión sobre el significado de libertad que tenía su abuelo es muy distinta a la que él tiene hoy.
“Mi abuelo luchó durante años por la libertad de expresión y la libertad de asociación durante la dictadura, yo ya crecí con esos derechos en vigencia. Nosotros los jóvenes que nacimos ya con la democracia, para nosotros la libertad ya significa otra cosa. Para mí la libertad es poder salir a caminar seguro por las calles, la libertad de poder enfermarme y saber que tengo acceso a la salud, la libertad de saber que mis hijos tendrán una buena educación. Es decir, hay tres libertades que la Constitución garantiza y que nos falta hoy en día que son salud, educación y seguridad”, comentó.
Proyecto Legislativo
El diputado Rubin explicó que decidió formar una nucleación política independiente y propia, que pelee por las Juntas Municipales en el 2026. “En mi camino al congreso me di cuenta de que no necesito asociarme con nadie, más que con la gente, que va a votar. Gracias a que hoy el voto es preferencial”, indicó.
Enfatizó que tiene claro que debe apuntar a proyectos electorales legislativos, es decir que trabajará para presentar listas para las Juntas Municipales, Juntas Departamentales y al Congreso nacional. Aclaró que su proyecto no apunta a presentar candidatura Ejecutivas, es decir pelear por la Presidencia de la República, las intendencias o las gobernaciones.
“Sí hoy se pretende buscar una chapa para presidente, gobernador o intendente, necesariamente se tiene que asociar al Partido Liberal, pero para llegar a los espacios legislativos no es necesario. Porque se puede llegar a ganar un curul simplemente conectados y trabajando con la gente. Sin necesidad que conecte con algún político, o con la oposición. Yo no necesito la luz verde de Kattya González o Sole Núñez, ni de nadie. Solo necesito el visto bueno del pueblo paraguayo y el resto es historia”, enfatizó.
Indicó que está trabajando para sacar adelante al nuevo partido político que tendrá su primer examen en las Municipales 2026; las cuales él, como diputado, no estará disputando aún ya que su carrera política apunta a las elecciones legislativas del 2028.
“Esta será nuestra gran prueba, yo quiero concejales en la Junta Municipal de la Capital y en los distritos del departamento Central. En principio nos enfocaremos en Asunción y Central, porque en mi corta experiencia política he notado que los partidos chicos no cuentan con capacidad de presentar propuestas a nivel nacional. Somos chicos, no tenemos plata, no tenemos mucha gente, entonces es difícil. Entonces, el que mucho abarca poco aprieta”, acotó.
Finalmente señaló que si bien, al crear el partido político le habilita a disputar elecciones en cualquier punto del país, por el momento se enfocarán en Capital y Central. Pero, señaló que exageraría si afirma ahora que son un partido ordenado y organizado ya que van realizando sus reuniones y se van sumando gente por el momento.
“Nuestro desafío ahora mismo es en convertirnos en una fuerza política, lo cual es muy difícil por ser un desafío enorme. Imaginen, Payo Cubas con Cruzada Nacional tuvo 600.000 votos, varios curules en ambas cámaras y sin embargo no tiene fuerza política organizada. Pero estoy seguro de que si nos va bien en el 2026, terminaremos comiendo los curules de Patria Querida, los curules de Encuentro Nacional, y si se descuidan incluso del Partido Liberal”, vaticinó.
Leé también: Hambre Cero: San Pedro erradicará 98 % de déficit de alimentación escolar
Dejanos tu comentario
En elecciones, la extrema derecha francesa mide hoy el panorama legislativo
Los franceses votan masivamente este domingo en la segunda vuelta de unas elecciones legislativas decisivas para su futuro, en las que la extrema derecha podría convertirse por primera vez en el primer partido e incluso alcanzar el gobierno.
La tasa de participación al mediodía se situaba en 26,63%, convirtiéndose en la más alta registrada en más de cuatro décadas, según cifras divulgadas por el Ministerio del Interior.
Los casi 50 millones de electores se enfrentan a un dilema: ¿Votar al partido ultraderechista Agrupación Nacional (RN) o por el “frente republicano” tejido por el oficialismo y la izquierda?
“Estamos en un punto de inflexión en la historia” del país, aseguró a la AFP Antoine Schrameck, un pensionista de 72 años, mientras votaba en Rosheim, a las afueras de la Estrasburgo.
El presidente de centroderecha Emmanuel Macron conmocionó a Francia con el adelanto de estas elecciones, previstas en 2027, a raíz de la victoria del partido de la ultraderechista Marine Le Pen en los comicios europeos del 9 de junio.
Aunque su objetivo era pedir una “aclaración” política a los franceses y, a su vez, frenar a la extrema derecha, el resultado de la primera vuelta puso a RN en cabeza con un tercio de votos y las proyecciones apuntaban incluso a una eventual mayoría absoluta.
Pero, tras la primera vuelta, la coalición de izquierda Nuevo Frente Popular (NFP) y la alianza de centroderecha Juntos del presidente Macron tejieron más de 200 pactos locales implícitos, el llamado “frente republicano”, retirando al candidato menos votado para impedir una victoria arrolladora de Le Pen y sus aliados.
Las últimas proyecciones de dos institutos de sondeos alejan al bloque ultraderechista de la mayoría de 289 de los 577 escaños de la Asamblea Nacional (cámara baja), al obtener entre 170 y 210, seguidos del NFP (155 a 185) y la alianza oficialista (95 a 125).
Artistas, futbolistas y asociaciones, entre otros, llamaron también a impedir la victoria de RN, en un movimiento similar al de 2002, cuando Jean-Marie Le Pen, padre de Marine, accedió por primera vez al balotaje de una elección presidencial y perdió.
“Más que nunca, hay que ir a votar. Es realmente urgente. No podemos dejar el país en las manos de esa gente”, dijo el jueves el capitán de la selección francesa de fútbol, Kylian Mbappé, llamando a votar “del lado bueno”.
De visita en la ciudad italiana de Trieste, el papa Francisco advirtió el domingo contra las “tentaciones ideológicas y populistas”, sin mencionar a ningún país en particular.
Fuente: AFP