El ministro británico de Empresas, Kwasi Kwarteng, dijo este domingo que estaba trabajando con las industrias de alto consumo energético, muy afectadas por la subida de precios, para encontrar medidas de apoyo.
Leé más: Murió el científico Abdul Qadeer Khan, padre de la bomba atómica de Pakistán
Ante la subida de precios, que hace temer que las facturas se disparen este invierno, los representantes del sector han advertido del riesgo de interrupción de la producción. “Estamos hablando constantemente con ellas para encontrar una solución”, dijo en el canal Sky News.
“No puedo prometer nada todavía”, añadió, subrayando el compromiso del gobierno de “resolver este problema”. “Tenemos que ayudarles a superar esta situación, es una situación difícil, los precios del gas, de la electricidad, están en niveles muy altos en todo el mundo y, por supuesto, estoy hablando con mis colegas en el gobierno, en particular con el Tesoro para tratar de encontrar una salida”, añadió.
Sin embargo, una fuente del Tesoro negó que se hubieran producido tales conversaciones. El ministro de Economía también expresó su “confianza” en la capacidad de resistencia del Reino Unido, destacando la “diversidad” de los suministros de gas del país.
Leé también: Tercer corte de boca de urna mantiene al “Televisivo” en la punta
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
AFD: mejores condiciones de financiamiento contribuyeron al histórico primer trimestre
La dinámica de aprobación de créditos y desembolsos por parte de la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) fue bastante importante en este primer trimestre. El incremento que se registró fue del 97 % en comparación con el mismo período del año anterior.
Los esfuerzos para ajustar las condiciones de financiamiento, la escasez del guaraní y los proyectos de inversión que fueron alcanzados representaron algunos factores que contribuyeron. Además, las industrias y el sector de la construcción generaron un efecto multiplicador.
Fernando Lugo, gerente general de la banca de segundo piso, comentó a la 920 AM que varios productos crediticios mejoraron haciendo que sean más competitivos, así como otros factores externos o situaciones particulares en el mercado de financiamiento. Habría que remontarse hasta el año 2017 para encontrar números similares, aseguró.
“Estamos prácticamente, después de unos 8 años, con unos números similares a estos, con un ritmo tan acelerado de aprobaciones y desembolsos en un primer trimestre del año”, dijo resaltando que la AFD es uno de los principales proveedores de guaraníes y es por eso que las instituciones financieras la buscan un poco más que antes.
Complementario a esto existieron proyectos de inversión puntuales que tienen un tamaño de inversión considerables y fueron alcanzados por el financiamiento.
A su vez, se mejoraron los requisitos y facilidades para poder emprender, implementando la tecnología para que el proceso de aprobación sea lo más fácil posible y que para el ciudadano sea transparente, como realizar una gestión de crédito con una institución financiera, dinamizando así la entrega de los mismos.
Sectores de impulso
Si bien el foco principal fue la vivienda, que representó el 43 %, otros segmentos ayudaron al resultado final. Por ejemplo, tras tener el año pasado unos USD 400.000 en aprobación el sector industrial superó los USD 15 millones este año, una variación de 4.000 %, según explicó.
El comercial y de servicios tuvo un incremento con aprobaciones que alcanzaron los USD 14 millones, representando un crecimiento de casi el 400 % versus el 2024. Los mencionados sectores en conjunto abarcaron un 41 % arrojando el mayor crecimiento en comparación al año anterior. “Tuvieron una dinámica interesante un poco por encima del promedio que generalmente nosotros atendemos”, manifestó.
En términos de impacto, se registraron 2.000 beneficiarios entre enero y marzo de este 2025, un crecimiento de 152 % respecto al mismo trimestre del año pasado cuando se tuvieron 821 beneficiarios en este mismo periodo. Esto se tradujo en 24.000 empleos que se generaron o mantuvieron a través de los recursos.
Dejanos tu comentario
Chatura política: senador opositor desconoce industrias que aportan al Fisco
El senador de la oposición Eduardo Nakayama dedicó un posteo en redes sociales para cuestionar a los principales aportantes al Fisco durante el año 2024, desacreditando a las mayores industrias que movilizan a la economía nacional al vincularlas únicamente con su criterio por los eventuales efectos negativos de consumo de productos.
“Además de la Ande, entre los principales aportantes al Fisco (2024) figuran Paresa, 2 cervecerías, 1 tabacalera y 5 bancos; refleja una sociedad obesa, que bebe, fuma o contrabandea mucho y se encuentra sobre-endeudada”, acusó el legislador que había accedido a su banca gracias al Partido Liberal en los comicios de abril de 2023, pero que decidió desafiliarse solo siete meses después.
Lea más: Raúl Latorre destaca “fructífero” diálogo entre Cartes y legisladores israelíes
Con esta postura, Nakayama manifestó una chatura política al desconocer las inversiones y generación de empleos de la embotelladora de una de las marcas de gaseosas más grande del mundo, al igual que las demás industrias locales, mientras que al negocio financiero y bancario lo subestima con un argumento simplista de “sobreendeudamiento”, calificándolo como “nueva esclavitud”.
En contrapartida, el integrante de la “Bancada Democrática”, que comparte con sectores progresistas y de izquierda, prefiere mirar hacia el Norte para comparar las economías, pero sin citar ningún eventual impacto social en este caso. “En Estados Unidos, el top ten está compuesto por 4 empresas de tecnología, 2 petroleras, 2 bancos (de los mayores del mundo), 1 cadena de supermercados y 1 empresa de Salud”, alegó Nakayama.
Dejanos tu comentario
Debatir sobre industrialización es fundamental para el futuro de las agroindustrias
Según la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro) poner en debate el estancamiento de la industrialización de soja es crucial para el futuro de la agroindustria paraguaya. Gracias a las inversiones en el sector, la capacidad de procesamiento pasó de 1,5 millones de ton a 4,5, millones de ton por año.
“En las condiciones actuales, los números para industrializar soja en Paraguay no resultan convenientes”, mencionaron. Esto se debe a la falta de una política industrial que apuntale esta actividad y las diferencias en relación a otros países en lo que respecta al marco fiscal, que hicieron que sea más competitivo enviar granos en estado natural antes que procesarlos en las industrias paraguayas.
Mencionaron que la industria paraguaya perdió competitividad en relación a plantas instaladas en el exterior aunque tenga una gran capacidad, pero no por falta de tecnología o por impericia del sector privado, sino por los reiterados cambios en políticas públicas que imponen costos fiscales a nuestras industrias que las fábricas de otros países no sufren.
Leé también: Nueva sede del MEF refleja eficiencia y modernización, resalta ministro
“La industria aceitera paraguaya se ve obligada a exportar en estado natural a causa de estas condiciones de competitividad tan negativas”, señalaron. Estas son muy diferentes a las que existían o que se tenían pensadas al realizarse las grandes inversiones que permitieron ampliar la industria.
Sumado a esto, aseguraron que la competencia desigual también pone en peor posición de negociación a la industria con relación a las empresas que son netamente exportadoras de materias primas agrícolas en estado natural, que no tienen los altos costos de mantenimiento ni las inversiones en industrias.
Pidieron poder recuperar el IVA generado por la compra de sus materias primas y además contar con el régimen de admisión temporaria como tienen otros países, que permite la importación en condiciones favorables de materia prima, para incentivar la industrialización y el agregado de valor a nivel local.
Te puede interesar: Nueva sede del MEF refleja eficiencia y modernización, resalta ministro
Dejanos tu comentario
Boquerón se perfila para un crecimiento económico e industrial con el corredor Bioceánico
El departamento de Boquerón se prepara para aprovechar los beneficios económicos que traerá el corredor Bioceánico, obra que promete dar un impulso económico a los productores chaqueños y también a los emprendedores. También se espera un despegue en la industria e incluso el turismo.
El gobernador de Boquerón, Harold Bergen, mencionó a La Nación/Nación Media que con el corredor Bioceánico se espera aumentar el ritmo económico del departamento, en el que se destaca principalmente la ganadería y en los últimos años la agricultura con la soja y el algodón.
Bergen señaló que las obras ya están atrayendo a inversores, principalmente brasileños del rubro de la agricultura, quienes ven con buenos ojos el futuro del corredor Bioceánico. “Estamos viendo interés nacional e internacional, están viniendo de Brasil empresarios agricultores con muchos años de experiencia que va a fortalecer el sistema agrario”, resaltó.
Leé más: Producción de tomate: apuntan a cubrir la demanda interna y exportar excedente
En cuanto a la industria, mencionó que ya existen parques industriales, pero reconoció que actualmente el principal obstáculo es la energía. No obstante, con el proyecto del gasoducto, que busca a través del Chaco llevar gas argentino a Brasil, estimó se generará mayores condiciones para la instalación de industrias. “Ya hay parques industriales que están formalizándose y creo que en un año habrán fabricaciones en el Chaco”, sostuvo Bergen.
El jefe departamental mencionó que el rubro hotelero tiene creciente interés en Boquerón, por lo que apostarán fuertemente al crecimiento del turismo, a fin de impulsar también a los emprendedores. “Tenemos muchas cosas que mostrar en el Chaco”, dijo a LN.
Mapeo de empresas
Recientemente el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) y la Gobernación de Boquerón acordaron iniciar un mapeo de empresas de dicho departamento para identificar áreas de mejora y fortalecer el apoyo a las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes).
La formalización de las mipymes de Boquerón es considerada clave para su desarrollo de cara a la futura inauguración del corredor Bioceánico. En efecto, la primera estrategia en este marco estará centrada en realizar jornadas de formalización, capacitación y asistencia técnica en todo el departamento.
Te puede interesar: Reportan gran dinamismo en exportaciones de la nueva campaña arrocera