América Latina superó este viernes el millón y medio de muertos por coronavirus, según un recuento de la AFP en base a balances oficiales.
La región, la más golpeada por la pandemia según los registros, totaliza 1.500.350 muertos este viernes, en 45.264.875 casos contabilizados. En particular, Brasil superó este viernes el umbral de los 600.000 muertos por la pandemia, que según especialistas sigue sin estar controlada pese a la caída del número de fallecidos diarios gracias al avance de la vacunación en el segundo país con más muertos en el mundo, después de Estados Unidos.
Leé también: Se inició fase de reclutamiento de la vacuna taiwanesa en el país
México, Perú, Colombia y Argentina siguen a Brasil en la estadística regional por número absoluto de fallecidos. Entre los países más golpeados, Perú registra la mayor tasa de mortalidad, con 605 decesos por cada 100.000 habitantes.
La epidemia de coronavirus deja un saldo de más de 4,8 millones de muertos en todo el mundo sobre casi 237 millones de casos. La AFP realiza sus balances utilizando datos de las autoridades nacionales y con informaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Te puede interesar: Francia quiere impulsar campaña de abolición mundial de pena de muerte
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
FMI prevé que “se modere” la expansión económica en América Latina
El Fondo Monetario Internacional (FMI) prevé que la expansión económica en América Latina “se modere” este año a 2,1 % y advierte que la falta de reformas puede desencadenar un “círculo vicioso de bajo crecimiento, descontento social y políticas populistas”. América Latina “se enfrenta a una trayectoria de crecimiento decepcionante” y hay que “centrarse en cómo mejorar”, afirmó la directora del Fondo Monetario Internacional, Kristalina Georgieva.
Pero no es una región monolítica. “El Caribe y América Central están mejor que la media mundial”, añadió. En su informe anual para la región divulgado este viernes durante las asambleas del FMI y el Banco Mundial en Washington, la organización financiera internacional prevé un crecimiento económico de 2,1 % en 2024, y 2,5 % en 2025.
Por países, el fondo pronostica una expansión para Brasil de 3 %, México 1,5 %, Bolivia 1,6 %, Colombia 1,6 %, Ecuador 0,3 %, Chile 2,5 %, Paraguay 3,8 %, Perú 3 %, Uruguay 3,2 %, Venezuela 3 %, Costa Rica 4 %, El Salvador 3 %, Guatemala 3,5 %, Honduras 3,6 %, Nicaragua 4 %, Panamá 2,5 % y República Dominicana 5,1 %. La economía de Argentina, que debe saldar un préstamo de 44.000 millones de dólares con el Fondo, se contraerá 3,5 %. Los países del Caribe dependientes del turismo progresarán 2,8 % y los no dependientes 16,5 %.
Lea más: Ministra francesa descarta la firma del acuerdo UE-Mercosur en el próximo G20
Inflación
La inflación ha caído considerablemente y está cerca del objetivo. Las previsiones varían entre países: México 4,5 %, Bolivia 6 %, Brasil 4,3 %, Chile 4,5 %, Colombia 5,7 %, Ecuador 2,8 %, Paraguay 4 %, Perú 2,4 %, Uruguay 5,4 %, Costa Rica 0,9 %, El Salvador 2 %, Guatemala 4 %, Honduras 4,7 %, Nicaragua 4,8 %, Panamá 1,3 % y República Dominicana 3,7 %.
La inflación terminará el año disparada en dos países: Venezuela, con 60 % de subida de precios, y Argentina, con 140 %, para después caer al 45 % en 2025. Durante la primera mitad de 2024, las autoridades argentinas han logrado el primer superávit fiscal en 16 años, han reconstruido reservas y han reducido la inflación más rápidamente de lo previsto, recuerda el Fondo.
“Están surgiendo señales de estabilización económica” en Argentina, pero “el ritmo de recuperación sigue siendo incierto y desigual entre los sectores”, añade. A pesar de las tensiones geopolíticas globales los flujos comerciales de la región no han cambiado.
Estados Unidos sigue siendo el principal destino de exportación, con una participación aproximadamente estable de alrededor de la mitad de todos los bienes exportados de Brasil, Chile, Colombia, Paraguay, Perú y Uruguay. El volumen es del 80 % en el caso de México. Entre tanto, la relación comercial con China ha pasado de un 10 % de los intercambios totales antes de 2017 a alrededor de 15 % en los últimos años.
Lea también: Elecciones en Uruguay: ¿quiénes son los candidatos a la Presidencia?
“Reconstruir colchones”
A nivel regional el FMI recomienda “avanzar sin demora” con la consolidación fiscal para “reconstruir los colchones (de reservas) mientras se protege la inversión pública prioritaria y el gasto social”. A medio plazo el crecimiento regional se mantendrá en “su bajo promedio histórico” debido a temas no resueltos, como la baja inversión y productividad, y los cambios demográficos.
El FMI está preocupado. “La agenda de reformas en curso es escasa y podría llevar a un círculo vicioso de bajo crecimiento, descontento social y políticas populistas”, alerta. Para impedirlo propone fomentar todos los motores del crecimiento, lo que implica mejorar la gestión, con gobiernos más eficaces y que combatan la criminalidad, aumentar el comercio internacional y la inversión pública, sin olvidar “las políticas para abordar el cambio climático”.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Caso agua tónica: Tribunal de apelación confirmó condena a Patricia Samudio
El Tribunal de Apelación en lo Penal Segunda Sala confirmó la condena impuesta a la expresidenta de Petróleos Paraguayos (Petropar) Patricia Samudio de 4 años de cárcel por el caso judicial conocido como agua tónica. La operación para la compra de agua durante la crisis por el covid-19 generó un perjuicio de más de G. 300 millones a la institución durante la crisis sanitaria.
Asimismo, también fue confirmada la pena de a 3 años y 9 meses de prisión contra su esposo José Costa Perdomo. Ambos fueron sentenciados por lesión de confianza. La defensa tiene la última posibilidad de recurrir ante la Corte Suprema de Justicia (CSJ) con la finalidad de revertir la condena, pero las posibilidades son cada vez más escasas.
De acuerdo a la acusación, Samudio adquirió 5.000 unidades de agua tónica, 3.000 unidades de mascarillas KN95, 60 unidades de tanques de 1.000 litros de capacidad, 30 unidades de pallets y 15 termómetros láser, que no ingresaron al ente.
Lea también: Carmen Villalba seguirá recluida en cárcel de máxima seguridad en Minga Guazú
La lista continúa con 400 unidades de mamelucos descartables de PVC, 100 unidades de máscara para dos cartuchos, 200 cajas de cartuchos, 1.000 bidones de 5 litros, 5.000 unidades de bidones de 10 litros, 200 unidades de lentes protectores antiparras y 20 unidades de guantes de nitrilo que tampoco ingresaron a la institución.
Existe una sola excepción, consistente en 400 mamelucos descartables de PVC y las 3.000 unidades de agua tónica de las 5.000, que sí ingresaron a Petropar. Para la Fiscalía, desde un principio fue muy evidente que las compras fueron simuladas por la exfuncionaria del gobierno de Mario Abdo Benítez, algo que logró demostrarse con la pesquisa y elementos presentados en el juicio.
Te puede interesar: Operación Fleeting: ratifican prisión de imputado
Dejanos tu comentario
CAP cerrará ciclo de charlas 2024 abordando temas sobre liderazgo, innovación y talento
La Cámara de Anunciantes del Paraguay (CAP) se prepara para cerrar su ciclo de charlas de Academia CAP 2024 con un evento en el que se desarrollarán temas sobre liderazgo denominado “Innovación y Talento: El nuevo paradigma del liderazgo”.
El mismo se llevará a cabo el jueves 24 de octubre a las 19:00, en el auditorio Toyotoshi, ubicado sobre la avenida Mariscal López, entre Gómez de Castro y Reclus. En la ocasión se contará con una invitada internacional, Mónica Flores, presidente de Manpower Group Latam, quien fuera reconocida por Forbes como una de las empresarias más poderosas de México y América Latina.
Además, es LinkedIn Top Voice y destacada como mujer de la década en innovación por el World Economic Forum y mujer del año 2024 por The International Parliament of Education. Mónica Flores posee una trayectoria global y regional; lidera en 18 países, aportando una visión amplia y profunda sobre el liderazgo en el contexto actual.
Leé también: Congreso CEA, oportunidad de negocios y para conectar con profesionales
Durante la actividad también se hablará acerca de cómo la transformación digital y los cambios acelerados están redefiniendo el rol del líder, y se centrará en temas respecto a cómo la transformación digital y los cambios cada vez más acelerados redefinen el rol del líder.
Se profundizará sobre las habilidades claves en entornos cada vez más competitivos, el rol de la innovación y la creatividad en la toma de decisiones para desarrollar equipos de alto desempeño, la importancia de la diversidad y la inclusión en el liderazgo y cómo pueden impulsar el éxito en las organizaciones.
La conferencia está dirigida a empresarios y profesionales que buscan adaptarse a los nuevos desafíos del liderazgo y fortalecer sus capacidades para enfrentar los cambios del entorno actual. Todos los interesados pueden inscribirse en el formulario habilitado por la CAP. Indican que los socios de la CAP pueden inscribir a dos personas por empresa sin costo con un adicional de G. 200.000 por persona. Para los que deseen asistir y no son socios el costo por persona es de G. 220.000.
Te puede interesar: Dan permisos de explotación de canteras a caleros de Vallemí
Dejanos tu comentario
Tres países lideran el uso de la inteligencia artificial en América Latina
Chile, Brasil y Uruguay lideran el uso de la inteligencia artificial (IA) en América Latina, aunque la región está lejos del desarrollo alcanzado por Estados Unidos o Europa, según un informe apoyado por la Cepal que fue presentado este lunes en Santiago.
Por segundo año consecutivo, Chile encabeza el Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA), que mide la aplicación de la IA en 19 países.
El informe es elaborado desde 2023 por el Centro Nacional de Inteligencia Artificial de Chile (Cenia), con apoyo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), la Unión Europea, empresas privadas y universidades.
Para la elaboración del índice se consideraron el avance de la investigación, innovación y adopción de la IA, así como el nivel de desarrollo de la infraestructura, de datos y talento humano, entre otros ítems.
Los resultados siguen ubicando a Chile como el país donde más ha avanzado la IA, con un puntaje de 73,07 (sobre un máximo de 100) seguido por Brasil, con 69,3, y Uruguay, con 64,98 puntos.
En los tres países “se destacan sus esfuerzos en infraestructura tecnológica, desarrollo de talento especializado, productividad científica y capacidad de innovación”, de acuerdo con la investigación.
Chile, Brasil y Uruguay “no sólo han avanzado en la implementación de tecnologías basadas en la IA, sino que también están orientando sus estrategias nacionales hacia la consolidación y expansión de estas tecnologías en todos los sectores de su economía y sociedad”, destacó Cenia.
Sin embargo, a nivel global, en América Latina “hay muchas ganas, mucho interés por la tecnología, pero no hay sentido de urgencia”, sostuvo Rodrigo Durán, director ejecutivo de Cenia.
Una de las principales falencias de la región es su incapacidad para desarrollar y retener profesionales expertos en la IA.
Si bien en los últimos años aumentó el desarrollo de talento humano especializado en IA en América Latina, la región en general aún está “muy por debajo de las cifras del hemisferio norte” y “se observa una fuga de talento que no es retenido”, enfatizó Durán.
Fuente: AFP