Presos dispararon contra policías este sábado en la misma cárcel del puerto ecuatoriano de Guayaquil en la que el martes hubo un motín que dejó al menos 118 muertos, incluidos seis decapitados, informó la institución policial.
“Durante la intervención de la Policía de Ecuador, en el #CPLGuayas No. 1, fueron recibidos con disparos por las PPL (personas privadas de la libertad)”, reportó a través de su cuenta en Twitter, sin precisar si se registraron nuevas víctimas.
La Policía añadió que “de inmediato NEUTRALIZAMOS esta acción” y que “AL MOMENTO se mantiene el control y el orden en el centro carcelario”.
El hecho se produjo en la misma penitenciaría de Guayaquil en la que el martes se desataron enfrentamientos a bala entre bandas rivales con nexos con el narcotráfico internacional, que se disputan el poder, con saldo de al menos 118 muertos y 86 heridos, en lo que constituye una de las peores masacres carcelarias en la historia de América Latina.
Lea también: Gran operación “antidroga” dirigida principalmente a migrantes en Libia
El jueves, la comandante de la Policía, Tanny Varela, dijo que las autoridades habían asumido el control del reclusorio, parte de un gran complejo penitenciario de Guayaquil (suroeste ecuatoriano).
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Imedic: confirman condena de 4 años de cárcel para Patricia Ferreira
El Tribunal de Apelación en lo Penal confirmó la condena de 4 años de cárcel para la presidenta de Imedic S.A, Patricia Ferreira Pascottini y 4 años de pena privativa de libertad para la directora general Nidia Godoy. Así también, se confirmó la absolución del tercer acusado, el despachante de Aduanas Néstor Ramírez. El Tribunal está conformado por los jueces José Waldir Servín, Delio Vera Navarro y Cristóbal Sánchez.
La Cámara de Apelación señala que la pena de 4 años de cárcel impuesta a Ferreira y Godoy son las adecuadas para el caso en particular. El colegiado ha llevado a cabo, en forma efectiva, el proceso de individualización de las penas impuestas, que deben ser útiles y justas, pues se adecuan a las particularidades del caso concreto. Esto atendiendo al marco penal establecido para el hecho punible realizado, y además, se halla dentro de los límites del grado de reproche y conforme a los fines preventivos” indica parte de la resolución de segunda instancia.
Te puede interesar: Vecinos reducen a ladrón tras asalto a una joven en parada de colectivos
En octubre del 2024 un Tribunal de Sentencia condenó a Patricia Ferreira y Nidia Godoy a la pena privativa de libertad de 4 años de cárcel, luego de ser encontradas culpables por los delitos de producción de documentos no auténticos y comercialización de medicamentos no autorizados por la falsificación de facturas de la firma Eurofarma, que posibilitó el ingreso de medicamento de dudosa procedencia a nuestro país.
Los jueces de sentencia mencionaron que “se ha producido la falsificación de las facturas, así como también se falsificaron las guías, que decía país de origen Brasil, pero los documentos originales presentados como pruebas indican que los medicamentos provienen de China, la India y México, y una de Colombia. Hubo una manipulación de los representantes de Imedic”.
Podes leer: Unas 47 mujeres se incorporarán a las filas del Grupo Lince
Dejanos tu comentario
Jasy Kañy: investigan las circunstancias de la muerte del hombre que atacó a tiros a su pareja
Las autoridades se encuentran investigando las circunstancias en que falleció el hombre que la semana pasada atacó a tiros a su pareja en una estación de servicios de Jasy Kañy, departamento de Canindeyú. Tras intentar asesinar a su pareja, el supuesto autor huyó y el sábado por la tarde fue hallado muerto en una zona boscosa. Los agentes de la Policía Nacional encontraron en su poder el arma de fuego con el que disparó a la mujer y metros antes se encontró su vehículo totalmente incinerado.
Según el reporte policial, el cuerpo sin vida de Derlis Gustavo Gómez, de 28 años, se encontraba en una zona boscosa de Acepar, Séptima Línea de la compañía de Curuguaty. Hasta el momento se tienen dos hipótesis en el caso, una de ellas es que se quitó la vida horas después de lo ocurrido y la otra es que habría sido asesinado, esta última hipótesis por algunos elementos que se encontraron en el lugar.
Así también, se confirmó que metros antes de donde estaban los restos del hombre se encontraba el automóvil en el que huyó de la estación de servicio. Este rodado fue totalmente incinerado, además, que en manos del fallecido encontraron el arma de fuego con el que había atentado contra Clara Luz Garcete, de 24 años.
Puede interesarle: Unas 47 mujeres se incorporarán a las filas del Grupo Lince
“Presentaba herida de proyectil de arma de fuego con una herida a nivel de la comisura labial del lado derecho, se trata de la única herida que encontramos en el cuerpo”, expresó el médico forense Virgilio González, en entrevista con el programa “Dos en la Ciudad” de canal Gen y Universo 970/Nación Media.
Los investigadores no descartan que esta persona haya sido ejecutada dentro de su vehículo y luego arrastrada en la zona boscosa. Luego prendieron fuego al auto en el que se trasladaba. Sin embargo, la hipótesis más fuerte es que él mismo incendió su auto y luego se adentra en el bosque para quitarse la vida. El forense indicó que llevaba entre tres a cuatro días de muerte.
Este lunes, familiares de la víctima indicaron que la mujer permanece estable, pero en estado delicado. Sigue internada en la Unidad de Terapía Intensiva (UTI) del Hospital de Trauma, hasta donde fue trasladada para su mejor atención. La pareja tenía dos hijos en común y también compartían un negocio que estaba frente a la estación de servicio donde ocurrió el hecho.
Puede interesarle: IPS: realizarán 30 cirugías pediátricas en solo cinco días
Dejanos tu comentario
Realizaron censo a personas privadas de libertad del penal de Encarnación
En el marco de la implementación del programa de Revisión de medidas cautelares, un equipo técnico del fuero Penal de la Coordinación de Supervisión Penitenciaria de la Corte Suprema de Justicia llevó a cabo un censo y recolección de datos en el Centro Regional Penitenciario de Encarnación. En total se hizo el relevamiento de datos de 201 personas privadas de libertad, tanto prevenidos como condenados.
Esta actividad contó con el respaldo del presidente del Consejo de Administración de la circunscripción judicial de Itapúa, abogado Luis Alberto García, y de la Oficina Técnica Penal de la Corte Suprema de Justicia. Además se enmarca dentro de los trabajos que se realizan junto con el Viceministerio de Política Criminal del Ministerio de Justicia.
Te puede interesar: Sistema 911: de 1.732 llamadas, 951 no hablan y solo 427 eran emergencias reales
Participaron de la jornada los jueces de Ejecución Penal, Sonia Rojas y Laura Benítez; los jueces de Garantías, Claudia Scapinni y Miguel Óscar López. Asistieron representantes del Ministerio Público, la Defensa Pública, el Ministerio de Salud, el Departamento de Identificaciones de la Policía Nacional, el sector del deporte y otras instituciones vinculadas al sistema penitenciario.
Esta iniciativa se desarrolla en cumplimiento del artículo 19 de la Constitución Nacional y la Acordada n.° 1.511/2021. Igualmente la misma actividad se realizará en otras penitenciarias de nuestro país.
Podés leer: El ministro Víctor Ríos disertó en Congreso Internacional de Derecho Procesal
Dejanos tu comentario
Ecuador: colapso de dique agrava emergencia por derrame de petróleo
- Quito, Ecuador. AFP.
El colapso de un dique que ayudaba a contener parte de los más de 25.000 barriles de petróleo vertidos por la ruptura de un oleoducto hace casi dos semanas en el noroeste de Ecuador agravó la emergencia ambiental, donde ríos y playas del Pacífico están contaminados. El gobierno atribuyó a un sabotaje el daño en un oleoducto de propiedad estatal el 13 de marzo, que provocó el derrame de 25.116 barriles de crudo afectando tres ríos y el suministro de agua a varias poblaciones, según autoridades.
Debido a las intensas lluvias que caen desde enero en el país, el martes pasado colapsó un dique de contención en el río Caple, que se conecta con otros torrentes de la provincia costera de Esmeraldas, limítrofe con Colombia, indicó el miércoles la estatal Petroecuador en un comunicado. Agregó que siete barreras de contención fueron instaladas en el río Viche, donde maquinaria retiraba palos contaminados de crudo. También se colocó material absorbente adicional en ese afluente, así como en el Caple y Esmeraldas, que desemboca en el Pacífico.
La entidad señaló que los trabajos buscan además proteger un refugio natural de vida silvestre, con más de 250 especies como nutrias, monos aulladores, armadillos, fragatas y pelícanos. “Esto ha sido un desastre total”, dijo a la AFP Ronald Ruiz, el dirigente de los residentes del poblado de Cube, en cuya área está situado el dique. Añadió que el duro invierno “hizo que el afluente creciera, trayendo palizadas y por ende rompiera los diques que estaban conteniendo el petróleo, que estaba acumulado para su evacuación”.
Lea más: Brasil: expresidente Bolsonaro será juzgado por intento de golpe de Estado
El dirigente apuntó que unas 750 familias estaban afectadas en Cube, donde la gente se dedica a la agricultura, ganadería y pesca. “Tenemos ya el río totalmente muerto por ahora, no hay actividad de pesca, no pueden regar los cultivos”, expresó Ruiz. Según el dirigente, los ganaderos debieron evacuar sus animales hacia otras zonas. “Los animales que toman agua de este afluente aparecen muertos por ahí”, dijo.
Tras el derrame, la provincia de Esmeraldas fue declarada en emergencia ambiental, durante la cual se han recolectado 30.257 barriles de crudo mezclado con agua. El colapso del dique volvió a dejar a pobladores sin agua, lo que obligó a que el miércoles se distribuyera en carrotanques, según Petroecuador. Las autoridades también reparten raciones de alimentos y kits de limpieza.
El vertido de petróleo es de los más grandes de los últimos años en el país. En 2022, unos 6.300 barriles afectaron la Amazonía ecuatoriana, donde dos años antes cerca de 16.000 contaminaron varios ríos. Ecuador explotó en 2024 unos 475.000 barriles diarios (bd) de petróleo, su principal producto de exportación. Ese año vendió un 73 % de la producción, que le generó unos 8.647 millones de dólares. El crudo es extraído en pozos de la selva amazónica y llevado por dos tuberías hasta puertos en Esmeraldas.
Lea también: Trump negó “provocación” a Groenlandia por envío de una delegación oficial