Sistemas de espumado y contención fueron instalados en el Golfo de México, cerca de la costa de Luisiana, para responder a una contaminación por petróleo descubierta tras el paso del huracán Ida, informó el domingo la Guardia Costera de Estados Unidos.
El área afectada se encuentra frente a Port Fourchon, un puerto de Luisiana (sur) ubicado a unos 160 kilómetros de Nueva Orleans, que se dedica principalmente al almacenamiento y distribución de petróleo. La Guardia Costera de Luisiana “ha sido informada de la contaminación” en esta área y “está respondiendo”, señaló un comunicado.
Leer más: Taiwán advierte a Honduras sobre “vistosas y falsas” promesas de China
Talos Energy, una empresa de Texas especializada en plataformas petrolíferas en altamar, envió el domingo un equipo de buceo para tratar de establecer el origen de la fuga de petróleo. Las cuadrillas de este último “identificaron una tubería de 12 pulgadas que no es de Talos y que fue desplazada de su ubicación original en la zanja y que parece estar doblada y abierta”, dijo el grupo en un comunicado. “Además, se identificaron dos tuberías de 4 pulgadas que no son de Talos que están abiertas y parecen haber sido abandonadas previamente”, informaron.
Cesó la producción
Talos Energy precisó que en 2017 cesó la producción en la zona afectada por el derrame de petróleo, taponó las fuentes y retiró su red de tuberías. Con vientos de 240 km/h, el huracán Ida azotó la costa de Luisiana hace una semana, donde causó daños “catastróficos”, según las autoridades locales. Convertida en tormenta, Ida continuó su camino y afectó en particular a Nueva York y alrededores.
El Golfo de México, rico en hidrocarburos, es una de las principales áreas de producción de petróleo de Estados Unidos. Aquí es donde explotó la plataforma Deepwater Horizon en 2010, que provocó un derrame de petróleo considerado como el más grave de la historia.
Leer también: Una guerra civil en Afganistán es “probable”, dice alto jefe militar de EEUU
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Sheinbaum a Trump: “¿Por qué no le llamamos América Mexicana a EE. UU.?”
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, dijo ayer miércoles que Estados Unidos debería llamarse “América mexicana”, en respuesta a la propuesta del mandatario electo estadounidense, Donald Trump, de renombrar el Golfo de México como “Golfo de América”.
“Obviamente el Golfo de México es reconocido el nombre por Naciones Unidas. ¿Por qué no le llamamos América Mexicana (a Estados Unidos)?, ¿se oye bonito, no?”, dijo la mandataria mexicana en su habitual rueda de prensa frente a un mapamundi del siglo XVII en el que la región América del Norte aparece con ese nombre.
“Él habló del nombre, nosotros también hablamos del nombre”, añadió. Pese a ello, Sheinbaum dijo que “va a haber buena relación con el presidente Trump. “¿En qué me baso?, en que hubo buena relación con el presidente (Andrés Manuel) López Obrador (2018-2024)”.
Lea más: ¿Qué el virus HMPV que causa inquietud en China?
El martes pasado, Trump dijo en rueda de prensa que le gustaría cambiar el nombre del Golfo de México por el de “Golfo de América” en cuanto asuma la presidencia de Estados Unidos, el próximo 20 de enero.
“Le vamos a cambiar el nombre al Golfo de México por el Golfo de América, que tiene un lindo sonido. Es lo apropiado. Y México tiene que parar de dejar entrar a millones de personas a nuestro país”, dijo.
Trump aseguró también el martes que México está dirigido por los cárteles del narcotráfico. En respuesta, Sheinbaum dijo que en el país “gobierna el pueblo”.
“Le malinformaron, con todo respeto, al presidente Trump, porque yo creo que le informaron que en México todavía gobernaba Felipe Calderón (2006-2012) y (Genaro) García Luna”, dijo la presidenta en referencia al expresidente que ordenó operaciones militares contra los cárteles y su entonces secretario de Seguridad Pública, actualmente preso en Estados Unidos por cargos de narcotráfico.
Lea también: Machado sale de la clandestinidad y reaparece en la movilización en Caracas
“En México gobierna el pueblo”, añadió la mandataria en su habitual rueda de prensa matutina. Antes de asumir el poder, Trump ha enfocado sus baterías en México. El magnate amenazó con imponer aranceles del 25% a su socio comercial si no frenaba la entrada de migrantes indocumentados y de drogas a su país.
Trump también ha anunciado que designará a los cárteles mexicanos como terroristas, una medida que ya había barajado en su anterior mandato (2017-2021), pero que archivó a pedido del entonces presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, quien aceptó cooperar en seguridad aunque rechazó una posible presencia militar estadounidense en su territorio.
Sheinbaum ha rechazado esa medida bajo el mismo argumento de López Obrador de evitar una incursión extranjera que atente contra la soberanía del país.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Trump quiere renombrar el Golfo de México y controlar el Canal de Panamá y Groenlandia
El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, se negó a descartar acciones militares que le permitan tomar el control del Canal de Panamá o de Groenlandia, al día siguiente de que el Congreso estadounidense certificara su victoria en los comicios de noviembre. Aunque la rueda de prensa en su residencia de Mar-a-Lago, en Florida, trataría sobre una inversión emiratí de 20.000 millones de dólares para construir nuevos centros de datos en Estados Unidos, el republicano abordó rápidamente este asunto para, durante más de una hora, tocar un amplio abanico de temas.
En otro anuncio impactante, pero con consecuencias seguramente menos significativas, Trump indicó que, a su regreso a la Casa Blanca, el 20 de enero, cambiará el nombre del Golfo de México por “Golfo de América”. “¡El Golfo de América, qué nombre tan bonito!”, exclamó, antes de arremeter contra México, que “debe dejar de permitir que millones de personas se cuelen” en Estados Unidos, en referencia al cruce de la frontera sur por miles de migrantes.
Como de costumbre, resultó difícil distinguir los anuncios reales de las opiniones exageradas entre sus declaraciones sensacionalistas. Ante la pregunta sobre si podía garantizar que no utilizaría las fuerzas armadas para anexionar el Canal de Panamá, arteria vital de la navegación mundial, y Groenlandia, territorio autónomo de Dinamarca, Trump dijo: “No puedo asegurarlo, para ninguno de los dos”.
“Puedo decir lo siguiente: los necesitamos por razones de seguridad económica. No me voy a comprometer a eso (a descartar acciones militares). Podría ocurrir que tengamos que hacer algo”, declaró.
Horas después, el canciller panameño, Javier Martínez-Acha, respondió los dichos de Trump afirmando que “la soberanía de nuestro canal no es negociable y es parte de nuestra historia de lucha y una conquista irreversible”, reiterando expresiones del presidente José Raúl Mulino. “Las únicas manos que controlan el canal son panameñas y así seguirá siendo”, agregó el canciller, al desvirtuar afirmaciones de Trump de que la vía es operada por soldados chinos.
Lea más: Periodista italiana fue liberada y salió de Irán
“Estúpidos”
“Desde que ganamos las elecciones, la percepción de todo el mundo es diferente. Me han llamado personas de otros países. Me han dicho: ‘Gracias, gracias’”, aseguró Trump mientras exponía su programa para los próximos cuatro años.
Trump ya ha declarado en varias ocasiones que le gustaría recuperar el Canal de Panamá, construido por Estados Unidos e inaugurado en 1914, si no se reduce el precio de los peajes para los barcos estadounidenses.
El martes, volvió a criticar el acuerdo firmado en 1977 por el entonces presidente Jimmy Carter -recientemente fallecido-, el cual transfirió el control del canal a Panamá en 1999.
“Se burlan de nosotros porque creen que somos estúpidos. Pero ahora no somos estúpidos”, sostuvo Trump.
Justo antes de Navidad, Trump también dijo que “por el bien de la seguridad nacional y la libertad en todo el mundo, Estados Unidos cree que la propiedad y el control de Groenlandia es una necesidad absoluta”.
El hijo del también ex mandatario (2017-2021), Donald Trump Jr, llegó a Groenlandia el martes para una visita privada en calidad de “turista”, declarando que no tenía prevista ninguna reunión oficial.
El presidente electo añadió en su rueda de prensa que eliminar la frontera “artificialmente trazada” entre Estados Unidos y Canadá sería una gran ayuda para la seguridad nacional.
Tras el anuncio de la dimisión del primer ministro canadiense, Justin Trudeau, el lunes, Trump estimó que Canadá debería fusionarse con Estados Unidos, comentario que enfureció a su viejo aliado.
“Los comentarios de Trump demuestran una incomprensión total de lo que hace a Canadá un país fuerte. No retrocederemos jamás ante las amenazas”, dijo en X Melanie Joly, ministra de Relaciones Exteriores de Canadá el martes. Poco después, Trudeau añadió: “Jamás de los jamases Canadá formará parte de Estados Unidos”.
Lea también: Cinco años después, el covid es una presencia banal pero sigue causando muertes
“Situación difícil”
Trump reiteró sus críticas a la OTAN y presionó a sus miembros para que aumenten su gasto de defensa al 5 % del PIB, y repitió que esos países pagan poco por la protección estadounidense. “Todos pueden permitírselo, pero deberían hacerlo al 5 %, no al 2 %”, sostuvo.
El magnate republicano no oculta el poco respeto que tiene por la Alianza Atlántica, pilar de la seguridad en Europa después de la Segunda Guerra Mundial, al insistir en que sus miembros no aportan lo suficiente por el respaldo militar de Estados Unidos a su defensa.
Durante la campaña electoral sembró el pánico al amenazar con el cese de las garantías de protección a los países de la OTAN frente a Rusia -que invadió Ucrania en febrero de 2022- si no incrementan su gasto de defensa.
“Si pagan sus cuentas, y creo que nos tratan justamente, la respuesta absolutamente es que permanecería en la OTAN”, señaló en una entrevista reciente.
Los miembros de la OTAN se comprometieron hace diez años, tras la anexión de la península ucraniana de Crimea por parte de Rusia, a dedicar al menos el 2 % de su PIB a gasto militar. Del total de 32 miembros, 23 han mantenido este compromiso. El propio secretario general de la OTAN, Mark Rutte, advirtió el mes pasado que Europa tendría que gastar “mucho más” para asegurar su defensa.
Trump Jr llegó a Groenlandia
El hijo mayor de Donald Trump llegó a Groenlandia en una visita privada, dos semanas después de que el presidente electo de Estados Unidos hiciera alusión a la soberanía de este territorio autónomo de Dinamarca. Justo antes de Navidad Donald Trump dijo que “por el bien de la seguridad nacional y la libertad en todo el mundo, los Estados Unidos de América creen que la propiedad y el control de Groenlandia son una necesidad absoluta”.
El avión con la marca “Trump” que transportaba al hijo del presidente electo atterrizó poco antes de las 13:00 GMT en el aeropuerto de Nuuk a lo largo de un fiordo nevado. Interrogado por la televisión y radio pública groenlandesa KNR al bajar del avión, Donald Trump Jr dijo estar allí como “turista” y no tener previstas entrevistas oficiales.
La prensa local asegura que estará ahí solo unas horas. “Groenlandia es de los groenlandeses”, declaró por su parte el martes Mette Frederiksen, primera ministra danesa, en respuesta a la sugerencia de Trump de anexar el territorio a Estados Unidos.
“Como dijo el jefe de gobierno local Mute Egede, Groenlandia no está en venta”, afirmó Frederiksen en una entrevista con la cadena de televisión TV2.
“Estados Unidos es nuestro aliado más cercano”, subrayó, y reiteró la postura de Dinamarca sobre la soberanía de Groenlandia.
La noche del lunes Donald Trump publicó en su red social Truth Social que su hijo “Don Jr y varios representantes viajarán allí (a Groenlandia) para visitar algunas de las áreas y paisajes más magníficos”.
La visita de Donald Trump Jr es de orden privado y ningún detalle del viaje ha trascendido, indicó un diplomático de Groenlandia, Mininnguaq Kleist, a la televisión pública danesa DR.
Según Kleist, el hijo mayor de Trump no tiene previsto reunirse con miembros de las autoridades de la isla durante su estancia.
Egede debía reunirse en Copenhague con el rey de Dinamarca Federico X, pero la cita fue aplazada por razones de calendario, indicó la prensa local.
Durante su discurso de Navidad Egede afirmó que su país necesitaba dar “un paso adelante” y perfilar su futuro “especialmente en lo que respecta a (sus) socios comerciales y a las personas con las que deberíamos trabajar estrechamente”.
“Nuestra cooperación con otros países y nuestras relaciones comerciales no pueden seguir haciéndose únicamente a través de Dinamarca”, insistió.
Groenlandia es un territorio autónomo, pero forma parte del reino de Dinamarca.
Con sus 57.000 habitantes repartidos en un territorio de 2,2 millones de km2, lo que representa la más baja densidad de población en el mundo, la inmensa isla ártica está geográficamente más cerca al continente americano que de Europa.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Sube a 44 la cifra de muertos por inundaciones en la región de Nueva York
Al menos 44 personas han fallecido en las últimas horas en Nueva York y otros puntos de la costa noreste de Estados Unidos debido a históricas lluvias torrenciales e inundaciones provocadas tras el paso del huracán Ida, según los últimos balances suministrados la noche del jueves al viernes.
Con las calles convertidas en ríos y el servicio de metro inundado, la policía de Nueva York informó de, al menos, 13 fallecidos, muchos de ellos atrapados en sótanos y alojamientos insalubres a los pies de los inmuebles de Manhattan, Queens o Brooklyn. “Entre las personas más en riesgo durante las inesperadas inundaciones están los que viven en sótanos no registrados y que no cumplen las reglas de seguridad”, escribió en Twitter la congresista demócrata, Alexandria Ocasio-Cortez.
Leé también: Tormenta Ida: siete muertos tras súbitas inundaciones en Nueva York
“Gente trabajadora, familias inmigrantes y con bajos ingresos”, añadió. “Tengo 50 años y nunca había visto tanta lluvia”, contó Metodija Mihajlov, un hostelero del Upper West Side, un estiloso barrio pegado a Central Park. “Era como una tormenta tropical, como en la jungla. Increíble”, añadió.
Justo al norte de Manhattan, el elitista condado de Westchester se encontraba aún bajo el barro y muchas de las tradicionales casas de la costa este tenían hasta 60 centímetros de agua. Uno de los responsables del condado, George Latimer, afirmó en CNN que tres personas se ahogaron al intentar huir de sus vehículos. “Tengo la impresión de haberlo perdido todo”, decía entre lágrimas Marcio Rodrígues, un mecánico entrevistado por la AFP en su inundado garaje de autos en Mamaroneck, al suroeste del condado.
En el estado vecino de Connecticut murió un policía de tráfico. Sin embargo, el mayor número de víctimas se dio en el Estado de Nueva Jersey, donde “al menos 23 personas perdieron la vida”, señaló su gobernador, Phil Murphy. La mayoría de los fallecidos fueron sorprendidos en sus autos y probablemente se ahogaron, lamentó Murphy. A su vez, cerca de Filadelfia murieron cuatro personas, según las autoridades locales.
“Fenómeno meteorológico histórico”
La Casa Blanca declaró el estado de emergencia en los Estados de Nueva York y Nueva Jersey, ordenando a los agentes federales que “identifiquen, movilicen y proporcionen a voluntad los equipos y recursos necesarios”. “Estamos todos juntos. La nación esta lista para ayudar”, declaró el presidente Joe Biden, que visitará el viernes Luisiana, el primer Estado afectado el domingo por el huracán Ida, con casas destruidas y cientos de miles de hogares sin electricidad.
La declaración de “estado de emergencia” por estas inundaciones no tiene precedentes en Nueva York, informó el servicio meteorológico estadounidense, el NWS, que declaró haber registrado un récord absoluto de 80 mililitros de lluvia por metro cuadrado en una hora en Central Park, un récord absoluto.
La nueva gobernadora del Estado de Nueva York, Kathy Hochul, decretó el miércoles por la noche el estado de emergencia por las “graves” inundaciones en todos los condados que rodean a la ciudad, con cerca de 20 millones de personas potencialmente afectadas. El alcalde de Nueva York, Bill de Blasio, lamentó un “fenómeno meteorológico histórico”.
Cambio climático
Varios responsables políticos atribuyen estos fenómenos meteorológicos extremos al cambio climático, dos semanas después de las fuertes lluvias de la tormenta Henry. “El calentamiento global es una realidad y empeorará cada vez más a menos que hagamos algo al respecto”, advirtió el senador Chuck Schumer. Huracanes y tormentas son frecuentes en Estados Unidos pero, según los científicos, el calentamiento de la superficie de los océanos los hace más peligrosos.
Esto aumenta los riesgos en las poblaciones costeras, afectadas por las inundaciones relacionadas con el aumento de las aguas. El huracán Ida pasó a ser considerada una tormenta postropical el jueves cuando se acercaba a Nueva Inglaterra.
Leé más: Moderna dice que vacunas enviadas a Japón contenían acero
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
El huracán Ida podría ser el más costoso de la historia
El huracán Ida, que arrasó Luisiana este fin de semana, podría ser el desastre meteorológico más costoso de la historia, dijo la ONU el miércoles, pero se congratuló de que las medidas de prevención hayan permitido limitar el número de víctimas. Ida causó menos de media docena de muertes, según un balance provisional de las autoridades estadounidenses, pero dañó gravemente la red eléctrica.
“Muy a menudo el impacto económico sólo se siente después del evento y eso es lo que probablemente ocurrirá, porque hemos visto grandes daños en la red eléctrica en Luisiana. Es posible que el costo económico sea más alto que el que provocó el paso del huracán Katrina”, afirmó Petteri Taalas, secretario general de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), el miércoles en una conferencia de prensa, señalando que las evaluaciones de impacto todavía están en curso.
Lea más: El incierto futuro de los medios en Afganistán
“No sabemos cuánto va a costar al final”, esto dependerá del retorno de la electricidad, explicó, agregando que dentro de un mes habrá una estimación del coste final. Katrina azotó Nueva Orleans en septiembre de 2005 y causó oficialmente 1.800 muertos y un coste económico de 163.600 millones de dólares, según la estimación de OMM, que publicó el miércoles un informe que enumera el número de muertos y las pérdidas económicas debidas a los fenómenos meteorológicos extremos entre 1970 y 2019.
Este monto es, de hecho, la catástrofe meteorológica más costosa de la historia, seguida por los huracanes Harvey y María, que azotaron Estados Unidos en 2017, con un costo estimado de 96.900 millones de dólares y 69.400 millones de dólares, respectivamente. Por su parte, Mami Mizutori, que dirige la agencia de las Naciones Unidas para la reducción del riesgo de desastres (UNDRR), destacó que el mundo en el que vivimos “demuestra la necesidad de invertir más en la reducción del riesgo de desastres y en la prevención”.
Lea más: Ejecutaron en Irak a seis condenados a muerte, tres de ellos por “terrorismo”
Según ella, Ida ilustra perfectamente lo que deben hacer las autoridades ya que “las pérdidas económicas van a ser elevadas, pero el número de muertos es muy, muy bajo”.
“Lo que marcó la diferencia esta vez es que la ciudad (de Nueva Orleans) desarrolló un nuevo sistema de reducción del riesgo de huracanes y tormentas e invirtió 14.500 millones de dólares en sistemas de protección contra inundaciones y diques”, insistió. Taalas explicó que, debido al cambio climático, las lluvias eran más intensas y los huracanes se desplazaban más lentamente, lo que hacía que las inundaciones fueran más graves.
Fuente: AFP.