El alcalde de una ciudad polaca solicitó este lunes donantes de órganos luego de que dos niños evacuados desde Afganistán cayeran gravemente enfermos tras comer hongos venenosos, por lo que necesitan sendos trasplantes de hígado.
“Todos estamos consternados con la noticia de este envenenamiento accidental por hongos”, indicó en Facebook Artur Tusinski, alcalde de Podkowa Lesna, localidad cercana a la capital Varsovia.
Le puede interesar: Cohetes contra el aeropuerto de Kabul en el penúltimo día de EEUU en Afganistán
Los niños están siendo tratados en un hospital de esta localidad. El sitio de noticias OKO press informó que el padre, de profesión contable, trabajó varios años para el ejército británico.
Evacuados a Polonia
Tras la toma del poder por parte de los talibanes en Afganistán, el ejército polaco evacuó a su familia a solicitud del Reino Unido.
El informe indica que el grupo familiar, integrado por 12 miembros, llegó a Varsovia el lunes pasado y fue a buscar alimentos en los bosques cercanos a su centro de acogida de migrantes.
Precisó que los dos niños que necesitan trasplantes tienen entre 6 y 8 años, añadiendo que un hermano mayor, de 17 años, también se había intoxicado con los hongos, pero que ahora se encuentra mejor.
Lea también: Principales atentados del Estado Islámico en Afganistán
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Abrieron ciclo de charlas sobre el TEA en hospital pediátrico
En el Hospital General Pediátrico “Niños de Acosta Ñu” se dio inicio al ciclo de charlas informativas para padres para concienciar y brindar herramientas sobre el Trastorno del Espectro Autista (TEA), ayer miércoles, al conmemorarse el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo. Especialistas destacan la importancia de la detección temprana y el apoyo en el abordaje de este trastorno.
Desde el Ministerio de Salud informaron que la ponencia realizada en el hospital pediátrico fue la primera y se desarrolló en el departamento de consultas externas donde se concentra una importante cantidad de padres y tutores. La magister Viviana Cantero y la licenciada Katerine Cristaldo, terapeutas especializadas en el área, hablaron sobre los signos de alarma y la importancia de la intervención temprana.
“Según los datos de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), uno de cada 36 niños presenta el trastorno”, señaló Cristaldo. Agregó que en los últimos años se ha detectado una creciente prevalencia del TEA, por lo que se debe estar atentos a las señales desde los primeros años de vida.
Lea también: El niño Santino ya se encuentra en Argentina para probable trasplante
Signos de alarma
Ambas profesiones enumeraron algunos de los primeros signos de detección como: la dificultad en la interacción social, evitando el contacto visual, no respondiendo a su nombre cuando lo llaman, la falta de expresiones faciales apropiadas, la ausencia de interés por el otro.
“Entre los problemas de comunicación, podrían percibir que no señalan ni muestran objetos de agrado, el uso limitado de gestos, ecolalias o repetición de palabras o frases. En cuanto a patrones de conducta restringidos y repetitivos, el escaso juego imaginativo y simbólico, rigidez, irritabilidad ante cambios mínimos”, citó Cantero.
Podés leer: Hospital Pediátrico atiende 60 consultas diarias en salud mental, alertan
Otros rasgos son las estereotipias como movimientos de manos, saltos, deambular, y dificultades en la integración sensorial. “Es muy importante la estimulación oportuna antes de los 3 años. Al detectar estos signos de alarma, es necesario trabajarlos de manera precoz para llegar a un buen diagnóstico, tratamiento y trabajo integral”, confirmó.
Cristaldo dijo que es muy necesaria la derivación y consultas pertinentes para un abordaje adecuado. “Un punto importante de la charla fue el papel que desempeñan las familias en el proceso terapéutico. Es fundamental el trabajo integral con los integrantes de cada familia y enfocarnos en las capacidades de cada niño, no sólo en lo que no pueden lograr”, finalizó.
Dejanos tu comentario
IPS: realizarán 30 cirugías pediátricas en solo cinco días
El Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Central del Instituto de Previsión Social (IPS) puso en marcha un plan de optimización de tiempos de espera para cirugías pediátricas de amígdalas y adenoides en pacientes de 7 a 12 años de edad. Gracias a este esfuerzo, en un período de solo cinco días, del lunes 31 de marzo al viernes 4 de abril, se llevarán a cabo 30 cirugías que originalmente estaban programadas para abril y mayo, reduciendo significativamente la lista de espera.
“El plan fue presentado previamente al Departamento Quirúrgico, la Coordinación y Dirección Médica, y la Gerencia de Salud, obteniendo la aprobación y el respaldo total para su ejecución. Las cirugías se realizarán sin afectar la programación habitual del quirófano del Servicio de Otorrinolaringología, garantizando la continuidad de los procedimientos regulares, las intervenciones estarán a cargo del equipo de cirujanos del Servicio de ORL y Anestesia, la internación y el seguimiento por el Servicio de Pediatría”, afirmó el doctor Frank Smith Antonioli, jefe del Servicio de Otorrinolaringología.
Lea más: Unas 47 mujeres se incorporarán a las filas del Grupo Lince
Este proyecto cuenta con el apoyo del Servicio de Pediatría, representado por la doctora Cristina Ghezzi como jefa de Departamento; el Servicio de Anestesia, con el doctor Derlis Gauto como jefe de Servicio; y el Departamento de Enfermería, encabezado por la licenciada Lucía Vázquez. La coordinación entre estos equipos permitirá realizar seis cirugías diarias durante las jornadas programadas.
Smith manifestó que el objetivo principal de esta iniciativa es agilizar la atención médica, reducir la demanda de cirugías y mejorar la calidad de vida de los asegurados. Esta estrategia innovadora refleja el compromiso del Hospital Central del IPS con la eficiencia y el bienestar de sus pacientes, apostando por un trabajo en equipo coordinado y una atención médica de excelencia.
Lea también: Cáncer colorrectal: especialistas alertan sobre detección tardía en Paraguay
Dejanos tu comentario
Niños y niñas del Bañado Sur recibieron atención en cardiología y otras especialidades
El departamento de Cardiología Pediátrica de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción (FCMUNA) realizó sus actividades correspondientes a la extensión universitaria este sábado 22 de marzo, para niños y niñas residentes del Bañado Sur, de la ciudad de Asunción.
En la sede de la capilla Santa Rosa, desde las 8:00, un total de 12 profesionales, entre ellos cardiólogos, pediatras, psicóloga y nutricionista realizaron atenciones especializadas, además de los estudios especializados como electrocardiogramas, ecocardiografías y entrega de medicamentos y frutas para la merienda.
Se atendieron a un total de 52 pacientes, con la coordinación de la Dra. Milagros Vargas Peña, que estuvo a cargo de la actividad, que también contó con el acompañamiento del Prof. Dr. Jorge Jarolin, jefe de Cardiología Pediátrica. La atención médica estuvo a cargo de los médicos residentes de primer y segundo año de la especialidad, Dra. Ana Ovando (residente de 1er año) y el Dr. Alejandro Martínez (segundo año) como así también de la recientemente egresada de la especialidad, Dra. Fátima Bogado.
Te puede interesar: Hombre de 59 años sufre mutilación en partes íntimas mientras dormía
Dejanos tu comentario
Caries Cero: más de 70 niños y niñas recibieron clases de salud bucodental en Itapúa
Este lunes, en el marco del programa Hambre Cero se desarrolló el proyecto Caries Cero en que buscan instruir a los niños y niñas en edad escolar a buen cepillado de los dientes para evitar enfermedades. En la jornada de hoy más de 70 estudiantes fueron beneficiados con charlas, equipos para mantener la salud dental y otros. También participaron docentes y padres.
Las actividades se realizaron en la Escuela Básica N° 304 Juana María de Lara, en la Capilla Santa Rosa y Escuela Patricio Escobar – USF Itapúa Poty, todos dentro del departamento de Itapúa. El objetivo del programa Caries Cero es que los niños y niñas aprendan a cuidar sus dientes, para evitar la pérdida a futuro.
La primera actividad se realizó en la Escuela Básica N° 304 Juana María de Lara, que se encuentra ubicada en la compañía San Dionisio localidad de General Delgado, donde se desarrolló una charla educativa con énfasis en higiene bucal y también realizaron entrega de kits para limpieza bucodental, para animar a los chicos a llevar a cabo en sus hogares.
Podés Leer: DNIT se incautó de maquinarias agrícolas sin documentación
Así también, llegaron hasta la capilla Santa Rosa de la localidad de Capitán Miranda, donde en un encuentro de atención extramural donde realizaron atención odontológica a la comunidad. En este encuentro participaron profesionales del convenio entre la USF Capitán Miranda Centro y el Instituto de Previsión Social (IPS).
En tanto que, en la escuela Patricio Escobar y USF Itapúa Poty de la localidad que lleva el mismo nombre se desarrolló una charla educativa dirigida a padres, alumnos y docentes. En el sitio también se llevó a cabo una inspección bucal con acompañamiento de los padres y enseñanza de la técnica de cepillado.
El Ministerio de Salud Pública participa del Programa Hambre Cero, brindando un plan de acción centrado en la salud de los estudiantes que cuenta con siete pilares, como la atención odontológica, la promoción de escuelas saludables, controles de salud ocular y auditiva. También, incluye la implementación del plan de vacunación contra la varicela, el tétano y el VPH y la campaña nacional de desparasitación masiva.
Lea también: Hombre de 59 años sufre mutilación en partes íntimas mientras dormía