Dos aviones con 226 personas evacuadas de Kabul, en su mayoría afganos, aterrizaron este lunes cerca de Bruselas, el primer contingente que llegó a Bélgica desde la llegada al poder de los talibanes en Afganistán el 15 de agosto.
Estos dos aparatos, que transportaban principalmente a afganos que trabajaron para organizaciones internacionales y sus familias, aterrizaron en la base militar de Melsbroek, constataron periodistas de la AFP en el lugar. Los evacuados procedían de Islamabad, la capital de Pakistán, primer destino de los aviones militares belgas que participan en las operaciones de evacuación del aeropuerto de Kabul.
Leé más: Inundaciones en el sur de Estados Unidos dejan 21 muertos
Las fuerzas armadas belgas prevén cuatro vuelos más de evacuación desde Kabul este lunes. El primer aparato que llegó a Bruselas, un avión comercial de la aerolínea Air Belgium, transportaba 193 personas. Estos pasajeros, entre ellos varios niños, tomaron a continuación, junto a su pequeño equipaje, cuatro autobuses militares grises, constató la AFP.
Algunos esperaban arropados por mantas rojas subir a los vehículos que los transportarían a la base militar de Peutie para someterse a exámenes de salud y controles de seguridad. Un segundo aparato, un avión militar holandés, aterrizó poco después en Melsbroek con 33 pasajeros, entre ellos al menos un diplomático, según responsables belgas presentes en la base.
Leé también: Cárceles de Ecuador: suman más de 30 los reclusos muertos en revueltas en un mes
Las fuerzas belgas ya evacuaron unas 400 personas desde Kabul hacia Pakistán, en el marco de su operación “Red Kite”, indicó el domingo la canciller belga, Sophie Wilmès. Bélgica, junto a varios países de la OTAN y de la Unión Europea (UE), participa en las delicadas operaciones de evacuación de extranjeros y personal afgano, en peligro tras el regreso al poder de los talibanes.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Uruguay: investigan buque que llegó a Bélgica con 500 kilos de cocaína
- Montevideo, Uruguay. AFP.
Autoridades en Uruguay investigan un contenedor con media tonelada de cocaína hallada en Bélgica en un buque que había partido del principal puerto uruguayo, aunque se presume que la droga pudo haberse cargado en otro lugar, indicaron el jueves fuentes vinculadas al caso.
La Fiscalía de Estupefacientes, a cargo de Angelita Romano, lleva adelante las pesquisas tras ser informada del hecho el martes, indicó un vocero del ministerio público. Explicó que el buque partió de Montevideo, pero no hay certeza de que el contenedor haya sido contaminado allí porque el navío “tocó varios puertos” antes de llegar a su destino final.
“De hecho, hay una sospecha bastante fundada (...) de que los precintos fueron violentados, por lo cual es probable que (el alijo) haya sido cargado en algún otro punto”, apuntó. Las fuentes no especificaron la fecha en la que el barco zarpó de Uruguay, ni cuándo arribó a Bélgica. Según reportaron medios uruguayos, un total de 547 kilos de cocaína fueron hallados en el puerto belga de Amberes al inspeccionar el buque Grande Nigeria de la naviera Grimaldi, cuya carga de arroz supuestamente había sido escaneada en Uruguay antes de partir.
Lea más: Caro Quintero, el “Narco de Narcos”, fue extraditado a EE. UU.
La Aduana uruguaya “estima que la carga se hizo en alta mar”, señaló en la red social X el periodista Eduardo Preve, que identificó el contenedor investigado como el GCNU1402270. El semanario uruguayo Búsqueda informó que “otros servicios de carga de Grimaldi también fueron parte de esquemas narcos” y recordó al menos dos casos de droga incautada en el puerto de Montevideo que había sido transportada en el Grande Nigeria, entre otros detectados en buques de la naviera.
Sin embargo, aclaró que “tanto en Uruguay como en el extranjero consideran que Grimaldi no está involucrada en las operaciones, sino que es blanco de organizaciones criminales que trabajan junto a empleados de la empresa y trabajadores portuarios”. Uruguay, tradicionalmente un país de tránsito de drogas producidas en otros países sudamericanos con destino a Europa, en los últimos años pasó a ser también un centro logístico para el acopio de cocaína.
Lea también: Vicepresidenta de Colombia denuncia amenazas de muerte: “Hoy mi vida corre peligro”
Dejanos tu comentario
Culmina intensa agenda de Latorre en Parlamento Europeo, donde destacó potencial de Paraguay
El diputado Raúl Latorre mantuvo su última reunión con el presidente de la delegación europea en la Asamblea Parlamentaria Eurolatinoamericana, que a su vez ponente del acuerdo de Mercosur en el Parlamento Europeo, Gabriel Mato. El legislador informó que tuvo la oportunidad de charlar sobre el potencial de exportación y las oportunidades para la inversión en el Paraguay.
En una comunicación con el Diario La Nación/Nación Media explicó que con este encuentro estuvo poniendo fin a una extensa agenda de reuniones que mantuvo a lo largo de esta semana durante su estadía en Bélgica, donde concurrió invitado para participar del Make Europe Great Again (MEGA) en la sede del Paralamento Europeo en Bruselas.
“Tuvimos la oportunidad de exponer ante estas autoridades, la gran potencialidad que tiene el Paraguay de exportar productos de calidad, así como señalar la gran oportunidad que representan nuestro país para la inversión extranjera, por su baja presión tributaria”, comentó.
Mencionó, además, que el foco de su presentación también se concentró en destacar la importante disponibilidad energética que es limpia y renovable.
“También hablamos y resaltamos la estabilidad política que tenemos en el país, el bono demográfico mayormente de jóvenes dispuestos a enfrentar los desafíos de nuevos empleos. Así como otras importantes ventajas para la inversión en el Paraguay. Teniendo en cuenta la muy baja tasa inflacionaria, si la comparamos con la región”, acotó.
Cabe recordar que el presidente de la Cámara de Diputados fue invitado a participar del Make Europe Great Again en la sede del Paralamento Europeo en Bruselas, los días 28 y 29 de enero que se llevó a cabo la segunda edición de este foro que aglutina a sectores políticos y figuras mundiales del sector conservador, y Paraguay estuvo representado por el diputado colorado.
Este foro mundial fue organizado por el AUR en el Parlamento Europeo de Bruselas (Bélgica). Posterior a este compromiso, el legislador aprovechó para mantener importantes encuentros con varios colegas del Parlamento Europeo.
Siga informado con: Hay “ambiente” para acordar nuevos costos de patente vehicular, anticipa Opaci
Dejanos tu comentario
Latorre destacó valores de Paraguay ante representantes del Parlamento Flamenco en Bélgica
Raúl Latorre, presidente de la Cámara de Diputados, informó que este jueves realizó una visita al Parlamento Flamenco en Bélgica, donde mantuvo una reunión con el vicepresidente Filip Dewinter, la vicepresidenta del senado Anke Vandermeersch y el senador y miembro del parlamento de la OTAN Johan Deckmyn.
A través de sus redes sociales, señaló que tuvo la oportunidad de hablar sobre las condiciones que tiene Paraguay de exportar alimentos al mundo, sobre los valores compartidos y la voluntad mutua de estrechar vínculos de cooperación. “Tenemos condiciones favorables y productos de calidad competitiva a nivel mundial. Aumentar la exportación permitirá más puestos de trabajo genuinos para los paraguayos”, informó.
Asimismo, en comunicación con el Diario La Nación/Nación Media, señaló que tuvo la oportunidad de señalar las capacidades productivas que tiene el Paraguay, el modelo de desarrollo sostenible cuidando el más de 40 % de superficies cubiertas de bosques.
“Realmente nuestra capacidad es buena, con más de 6 millones de habitantes, contamos con la capacidad de poder alimentar a más de 100 millones de personas en el mundo. Además de nuestra energía, que es 100 % limpia y renovable, nuestras condiciones de disponibilidad energética y que hoy en día exportamos nuestra energía que producimos en las hidroeléctricas que compartimos con Brasil y Argentina. Sumado a que recientemente la Itaipú Binacional logró el récord Guinness, en la hidroeléctrica que más energía acumulada ha producido en la historia de la humanidad”, destacó Latorre.
Mencionó también que tuvo oportunidad de conversar sobre las condiciones ideales que tiene el Paraguay para recibir inversiones extranjeras, por los términos de baja presión tributaria, baja tasa inflacionaria, la disponibilidad energética, el bono demográfico.
“También pudimos hablar de nuestros valores compartidos, en cuanto a lo que hace a la defensa de la vida, la defensa de la familia, el respeto a la propiedad privada. Así como la voluntad de ambas partes de estrechar vínculos y fortalecer nuestras relaciones”, concluyó.
Siga informado con: Ataques mediáticos son “un alto costo” por trabajar por el país, dice diputado
Dejanos tu comentario
Controles reforzados en América Latina reducen envíos de cocaína en el puerto de Amberes
Las incautaciones de cocaína en el puerto belga de Amberes cayeron en 2024 a 44 toneladas, frente a las 116 toneladas del año anterior, debido a un refuerzo de los controles en América Latina, origen de la mayor parte de esa droga. Es “la primera vez desde 2013″ que el volumen de incautaciones ha caído en ese puerto, dijo este jueves Kristian Vanderwaeren, administrador general de la aduana belga, al presentar el informe anual sobre el tema.
Amberes, el segundo puerto de carga en Europa después de Róterdam, en Países Bajos, y primera vía de acceso para las importaciones procedentes de América Latina, interceptó en la última década altas cantidades de droga escondida en contenedores de bananos, café y madera. En 2022 se superó el umbral simbólico de las 100 toneladas interceptadas en un año.
Vanderwaeren precisó que el puerto de Amberes ahora registra “muchas incautaciones pequeñas, pero menos interceptaciones grandes”. El año pasado hubo dos capturas con un volumen de al menos dos toneladas, frente a 13 en 2023. Si bien el número de infracciones ha aumentado (136 frente a 124), se trata de cantidades mucho menores de droga aprehendida.
Lea más: Macron pide a la oposición venezolana que “respete” la reelección de Maduro
Según explicó el funcionario belga, los narcotraficantes optaron por reducir los riesgos multiplicando los envíos de cargas menores, ya que los grandes contenedores suelen ser objeto de una mayor vigilancia.
Simultáneamente, dijo, las interceptaciones de cargas de cocaína en puertos latinoamericanos y destinadas a Amberes aumentaron el año pasado a 81,4 toneladas, frente a 45 toneladas en 2023.
El funcionario belga atribuyó esa tendencia en particular a los esfuerzos de Ecuador. “En Ecuador, desde que el gobierno dijo ‘basta’ y pidió al ejército que cortara las redes [de narcotráfico], los envíos de cocaína han disminuido”, dijo Vanderwaeren.
Por su parte el ministro belga de Finanzas, Vincent Van Peteghem, destacó que el país invirtió en los últimos años unos 70 millones de euros (72 millones de dólares) en escáneres móviles para utilizarlos en los puertos.
Las redes de narcos “cambian permanentemente sus métodos, y debemos adaptarnos en forma constante. Por eso, la cooperación internacional es positiva”, dijo el ministro a la AFP.
Lea también: Famosos huyen de Hollywood y cancelan eventos de cine por incendios
El caso de Ecuador
En 2024, Amberes decomisó 19 cargas provenientes de Ecuador. La República Dominicana y Panamá también están incluidos entre los cinco principales países de origen de los cargamentos de droga. Brasil formaba parte de ese grupo hasta 2023.
“Muchos de estos países controlan más estrechamente las cargas que salen de sus puertos. Costa Rica y Perú, por ejemplo, han instalado escáneres”, apuntó Vanderwaeren.
En tanto, las autoridades belgas registraron un aumento en el papel de los países de África Occidental como zona de tránsito para la droga. En 2024, por ejemplo, el puerto de Amberes interceptó un cargamento de seis toneladas de drogas provenientes de Sierra Leona.
En Ecuador, la campaña para las elecciones generales de febrero arrancó el fin de semana en medio de la guerra contra las bandas de narcotraficantes.
La violencia de esos grupos golpeó gravemente diversas regiones del país, especialmente la costera Guayaquil, donde está el mayor puerto del país.
Ecuador, considerado uno de los países más seguros del continente y un importante destino turístico, se vio transformado en años recientes por la actividad de narcotraficantes.
Esas redes se disputan el control de las vías portuarias para transportar drogas producidas en la vecina Colombia, aunque las autoridades señalan que también actúan asociadas a los cárteles mexicanos.
A causa del narcotráfico y el crimen organizado, la tasa de homicidios en Ecuador, un país de 17 millones de habitantes, se disparó de 6 por cada 100.000 habitantes en 2018 a un récord de 47 por 100.000 en 2023.
La fuerza pública ecuatoriana se incautó de más de 282 toneladas de droga en 2024, superando la marca de 219 toneladas de 2023.
Fuente: AFP.