La organización Reporteros Sin Fronteras (RSF) pidió este sábado en un comunicado al presidente estadounidense Joe Biden “un plan especial para la evacuación de periodistas afganos”. El secretario general de RSF, Christophe Deloire, aseguró recibir “decenas y decenas de peticiones de evacuación urgente” que no pueden materializarse por la dificultad de llegar al aeropuerto de Kabul, la capital de Afganistán.
“Nuestro problema no es obtener visados o plazas en los aviones, es conseguir que estas personas puedan acceder a los aviones”, aseguró. Seis días después de la toma de Kabul por parte de los talibanes, la comunidad internacional sigue inquieta por la evacuación de miles de personas, extranjeras y afganas, en medio del caos del aeropuerto de Kabul.
Lea más: Advierten que el humo en el ambiente puede ocasionar cuadros respiratorios
RSF propuso “facilidades de acceso y de identificación para periodistas y defensores de derechos humanos que figuren en listas de diferentes países y organizaciones”, e incluso la creación de “un corredor humanitario y un perímetro especial”
Para ello, la organización solicita al ejército estadounidense que retrase su retirada más allá del 31 de agosto previsto. “De aquí al 31 de agosto, las evacuaciones de personas en gran peligro, como los periodistas afganos, no podrán haberse terminado”, dijo la oenegé. “Es la imagen de Estados Unidos en materia de defensa de libertad de prensa y derechos humanos que está en juego”, advirtió Deloire.
La Federación Internacional de Periodistas aseguró haber recibido “centenares de peticiones de asilo” de profesionales afganos, mayoritariamente mujeres que sienten “pánico y miedo”. La radio alemana Deutsche Welle informó que los talibanes, mientras buscaban un periodista de su cadena, mataron a un miembro de su familia e hirieron gravemente a otro.
Lea más: Tesla trabaja en un Robot humanoide, adelanta Elon Musk
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Después de 13 años, Malala regresó a su pueblo natal donde fue baleada
- Peshawar, Pakistán. AFP.
La activista paquistaní y premio Nobel de la Paz Malala Yousafzai volvió el miércoles pasado a Khyber-Pakhtunkhwa, la provincia donde nació, antes de ser evacuada en 2012 a Reino Unido tras sufrir un disparo en la cabeza en un ataque de los talibanes cuando viajaba en su transporte escolar. “Cuando era pequeña, pasaba todas mis vacaciones en Changla jugando junto al río y compartiendo comidas con mi extensa familia”, escribió en la red social X.
“Ha sido una alegría volver allí hoy, después de 13 largos años, en medio de las montañas, con las manos sumergidas en el río fresco, riendo con mis queridos primos. Este lugar es muy querido en mi corazón y espero volver una y otra vez”, agregó. La activista, que en 2014 se convirtió en la ganadora más joven del Premio Nobel de la Paz por su lucha en favor de la educación de las niñas, sólo ha regresado a Pakistán en contadas ocasiones.
Lea más: El streaming mejora la audiencia de los Óscar
En la época en que Malala vivía en Pakistán, los talibanes habían ordenado a las niñas que se quedaran en casa, pero la joven siguió yendo a la escuela en secreto, escribiendo un blog sobre su experiencia. Aunque ha visitado en dos ocasiones el remoto valle de Swat, donde fue tiroteada por los talibanes paquistaníes, es la primera vez en 13 años que regresa a Changla, donde pasó su infancia antes de que su familia se trasladara a Swat.
En esta localidad ha ido en aumento la violencia desde que los talibanes volvieron al poder en el vecino Afganistán en el verano de 2021. El miércoles, se estableció un cordón de seguridad durante varias horas en la zona que visitó, según informaron a AFP funcionarios locales.
Lea también: Empresa hongkonesa venderá puertos del Canal de Panamá a un consorcio estadounidense
Malala, que llegó en helicóptero acompañada de su padre, su marido y su hermano, pasó tres horas en la zona. Aprovechó la ocasión para comprobar por sí misma los progresos de los proyectos locales apoyados por el Fondo Malala, una ONG que trabaja en favor de la educación de las niñas. “Su visita se mantuvo en secreto para evitar incidentes”, declaró un alto funcionario de la región bajo condición de anonimato.
“Incluso la población local desconocía su llegada”, añadió. La noche anterior a su llegada, un grupo pro talibán atacó al ejército en la cercana ciudad de Bannu, matando a 18 personas. “Rezo por la paz en todos los rincones de este hermoso país. Los recientes atentados, incluido el de ayer en Bannu, me rompen el corazón”, escribió el activista.
Dejanos tu comentario
Los talibanes desmontan una emisora de radio para mujeres
Las autoridades talibanas de Afganistán allanaron ayer martes la emisora de radio Begum, destinada al público femenino, arrestando a dos empleados, informó la emisora, y el ministerio de Información indicó que las operaciones de la estación fueron suspendidas.
“Agentes de la Dirección General de Inteligencia (GDI), con la asistencia de representantes del ministerio de Información y Cultura, allanaron hoy las instalaciones de Begum en Kabul”, indicó un comunicado de la emisora, pidiendo la pronta liberación de su personal.
También indicó que las autoridades talibanas retuvieron al personal mientras registraban la oficina, confiscando computadoras, discos duros y teléfonos, y deteniendo a dos empleados masculinos “que no ocupan ningún cargo de alta dirección”.
Lea más: USAID pone en licencia a todo su personal mundial
La emisora precisó que no haría más comentarios por temor a la seguridad de los empleados detenidos, y pidió que las autoridades “cuiden a nuestros colegas y los liberen lo antes posible”. En un comunicado en la red social X el ministerio de Información talibán precisó que la emisora había sido suspendida por múltiples violaciones y por haber proporcionado “materiales y programas a una estación de televisión con sede en el extranjero”, señaló.
“Debido a la violación de la política de transmisión y el uso indebido de la licencia” la emisión fue suspendida hoy “para que los documentos relacionados puedan ser evaluados cuidadosamente y se tome una decisión final”, subrayó. Radio Begum afirmó que nunca se involucró en ninguna actividad política y que está “comprometida con servir al pueblo afgano y, más específicamente, a las mujeres”.
La emisora fue fundada el 8 de marzo de 2021, Día Internacional de la Mujer, cinco meses antes de que los talibanes tomaran el poder, derrocando al gobierno respaldado por Estados Unidos. Las autoridades han impuesto restricciones generalizadas a las mujeres, excluyéndolas de la vida pública con reglas que la ONU denomina “apartheid de género”.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Al menos 65 familias son evacuadas por los bomberos ante voraz incendio en Villeta
Bomberos voluntarios de diferentes compañías alertaron sobre el avance de un importante incendio en inmediaciones de la sede del SNPP, en la ciudad de Villeta, que ya ha afectado a 65 familias que debieron ser evacuadas de la zona a raíz del avance de las llamas y la espesa humareda.
“Esto es 100 % provocado, cuando hay estas amenazas de lluvia, sale el criminal a quemar y el clima ha cambiado tanto en los últimos tiempos, que ya no es como antes, que vos prendes un fuego y luego viene la lluvia y aplaca. Ahora mismo estábamos teniendo un pronóstico de temporal en Asunción que parecía que venía una súper lluvia y al final no hubo nada y eso es lo que pasa con la gente que sale a quemar a propósito porque piensan que va a llover”, comentó el capitán de bomberos Christian Vázquez en conversación con la 1020 AM.
El mismo confirmó que compañías de bomberos de las ciudades de Luque, San Lorenzo y Ñemby también ya se encuentran en el lugar para frenar las llamas, pero que de igual manera unidades de Asunción y otras estaciones cercanas se trasladan hasta la zona, puesto que además del incendio deben atender a las personas afectadas por el humo, en especial a los niños.
Podés Leer: Niño necesita silla de ruedas especial para ir a la escuela en Itapúa
El capitán Velázquez hizo un llamado a la conciencia ciudadana, remarcando que los equipos de bomberos de todo el país se encuentran trabajando en su mayoría de manera continuada y sin lograr dar abasto debido a que los focos de incendios vuelven a activarse por los fuertes vientos y la humedad del ambiente. Instó a todos a no solo evitar la quema, sino a denunciarla cuando ven que alguien más la provoca, ya que el desenlace puede ser devastador.
Zonas Críticas
En este sentido, la ingeniera Cristina Goralewski, presidenta del Instituto Forestal Nacional (Infona), en conversación con GEN y Universo 970 AM / Nación Media, destacó que son los distritos de Caraguatay, Juan de Mena, Villa Franca, Coronel Oviedo, Villeta, Villa Hayes y General Bruguez los que actualmente presentan más extensión de tierra afectada por el fuego.
“Desde el 1 de enero a nivel país, tenemos ya afectadas más de 65.800 hectáreas, eso sin el reporte de daños del incendio de ayer en la zona de Ypacaraí. Tenemos 7 distritos que, digamos, serían los puntos más afectados, en donde la superficie afectada es mayor a 300 hectáreas”, comentó Goralewski.
Lea También: Jubilados municipales denuncian que hace cuatro meses no cobran sus haberes
Dejanos tu comentario
El rubab, un patrimonio cultural reprimido por los talibanes
- Por Susannah Walden y Qubad Wali.
En su taller en la ciudad afgana de Herat, Sakhi ha trabajado durante décadas fabricando rubabs, un instrumento musical de cuerdas emblemático de Asia Central. Y aunque los talibanes quieren silenciar la música, él se mantiene firme en su oficio. “Sólo conozco este trabajo y necesito obtener dinero de alguna forma”, comentó Sakhi, rodeado de rubabs en diferentes etapas de conclusión.
Pero lo que más aprecia es el “valor cultural”, dice el artesano de una cincuentena de años, cuyo nombre fue cambiado por motivos de seguridad, al igual que otros consultados por AFP. “El valor de este trabajo para mí es (...) la herencia que encierra. La herencia no debe perderse”, expresó.
La agencia cultural de la ONU, Unesco, reconoció en diciembre al arte de fabricar y tocar el rubab como patrimonio cultural intangible de Afganistán, Irán, Tayikistán y Uzbekistán. Fabricado con madera seca de morera y a veces incrustado de nácar, el rubab es uno de los instrumentos más antiguos de la región, y su sonido vibrante data de miles de años.
Lea más: “Necesitas ser feliz”, el grafiti que moviliza a la reflexión en La Habana
Pero esa herencia en Afganistán está amenazada por la prohibición casi total a la música impuesta por los talibanes, quienes consideran que contraviene su estricta interpretación de la ley islámica. Desde que llegaron al poder en 2021, los talibanes prohibieron la música en público, desde las presentaciones en vivo hasta las pistas grabadas en restaurantes, vehículos, radios o televisión.
Cerraron las escuelas de música y destruyeron instrumentos y equipos musicales. Numerosos músicos afganos huyeron por temor o por necesidad de trabajar. Los talibanes han instado a los músicos a orientar su talento a la poesía islámica y los cantos sin acompañamiento, la única forma musical que autorizan.
“Paz al alma”
Gull Agha, un aficionado al rubab, tiene los restos del instrumento que los talibanes quebraron. La policía talibana de la moralidad también destruyó uno de los rubabs de Gull Agha, quien fue obligado a jurar que no volvería a tocar. Pero a veces rasguea un rubab para los turistas que visitan Herat, un centro artístico y cultural en Afganistán.
“Lo que más me motiva a seguir tocando el rubab es contribuir con Afganistán, no debemos dejar que se olviden las habilidades de nuestro país”, manifestó. Pero teme que este arte se atrofie con la salida de los músicos al exterior y el abandono de sus exalumnos. “Es nuestro deber legarle nuestra música a las próximas generaciones, como nuestros ancestros nos la legaron a nosotros”, comentó Gull Agha, de 40 años. “El rubab es un arte... el arte le da paz al alma”.
Mohsen, quien fue miembro del sindicato de artistas, contuvo las lágrimas al recordar cómo los músicos eran “una presencia constante en los momentos alegres de la vida de la gente”. “Lamentablemente, la felicidad ha sido arrebatada del país y de los artistas”, dijo. Mohsen aún cree en el futuro del rubab en Afganistán, y asegura que músicos dentro y fuera del país buscan mantener viva la tradición musical. “La gente ya no toca por dinero, toca por llevar alegría a otros”, expresó. “Ninguna fuerza, ninguna persona, ningún sistema puede silenciar su sonido”.
Lea también: El conserje de Los Ángeles que desafió a los incendios con mangueras y baldes
Música eterna
Majid solía tocar el rubab en muchos sitios de la capital Kabul. Pero no ha tocado el instrumento en más de tres años por temor a que lo escuchen, hasta una tarde de diciembre en que tomó el rubab en el patio de su casa. Hizo sonar las cuerdas, pero se detuvo abruptamente cuando se abrió la puerta del patio, temeroso de que fueran los talibanes.
Parte de su rubab fue quebrado por los talibanes cuando llegaron al poder, pero lo reparó hasta donde pudo. “Mientras tenga vida, lo tendré conmigo, y espero que mis hijos lo mantengan (...) Pase lo que pase, la cultura del rubab no se perderá”, asegura este hombre de 46 años. “La música nunca se pierde. Como dicen, ‘no puede haber muerte sin lágrimas ni boda sin música’”.
Fuente: AFP.