La diplomacia rusa consideró este lunes que los talibanes garantizan el “orden público” y que la situación en este país se está estabilizando, tras la debacle del poder afgano que llevó a miles de personas a tratar de huir del país.
“Los talibanes están restaurando el orden público y confirmaron garantías de seguridad para los civiles locales y las misiones diplomáticas. La situación en Kabul y Afganistán se está estabilizando”, indicó el ministerio de Relaciones Exteriores ruso.
Leé también: Caos y escenas de pánico en Kabul tras toma del poder de talibanes en Afganistán
Rusia, cuyo embajador se reunirá el martes con los talibanes, afirmó que los insurgentes han prometido “garantizar la seguridad de la población local”, a pesar de que miles de afganos intentan huir de su versión del Islam ultra-rigurosa, que se supone van a reimponer. En su comunicado, Moscú confirmó haber “establecido contactos de trabajo con representantes de las nuevas autoridades”.
A diferencia de los países occidentales, que se apresuraron a sacar a sus diplomáticos y personal del país cuando los talibanes concretaron la toma militar del país durante el fin de semana, Rusia ha manifestado que su embajada en Kabul permanecerá abierta. El embajador, Dmitri Zhirnov, declaró a los medios oficiales rusos que los talibanes ya han comenzado a vigilar su embajada.
Te puede interesar: Terremoto en Haití: cifra de muertos se elevó a casi 1.300
Zamir Kabulov, funcionario del ministerio en Moscú, declaró este lunes que su país reconocerá al nuevo gobierno talibán sobre la base “de la conducta de las nuevas autoridades”. El martes, más tarde del encuentro de Zhirnov en Kabul, Rusia participará en una reunión de urgencia del Consejo de Seguridad de la ONU sobre Afganistán. En estos últimos años, el Kremlin se ha acercado a los talibanes y ha recibido a sus representantes en varias ocasiones en Moscú, la última durante el mes pasado.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
La IA podría afectar al 40 % de los empleos en todo el mundo
- Ginebra, Suiza. AFP.
Casi uno de cada dos empleos podría verse afectado por la inteligencia artificial (IA), un mercado que alcanzará los 4,8 billones de dólares en poco menos de diez años, informó la ONU el jueves. La IA está transformando las economías, creando oportunidades, pero también planteando riesgos de mayor desigualdad, explica la ONU Comercio y Desarrollo (UNCTAD) en un nuevo informe.
Según el documento, el uso de la IA “podría afectar al 40 % de los puestos de trabajo en todo el mundo”, ofreciendo ganancias de productividad, pero también suscitando preocupación por la automatización y la pérdida de puestos de trabajo. La mano de obra de las economías avanzadas está más expuesta, ya que una mayor parte de los empleos implica tareas cognitivas, explica. No obstante, estas economías están mejor posicionadas que las emergentes y las de ingresos bajos para aprovechar las ventajas de la IA.
La ONU afirma que la situación es similar con respecto al impacto de la IA generativa. Sin embargo, según el informe, la IA generativa “podría ofrecer un mayor potencial de aumento de la mano de obra que automatización, especialmente en los países de ingresos bajos y medios”.
Lea más: Lunes negro en las bolsas de Asia y Europa por guerra comercial
La ONU Comercio y Desarrollo considera que los beneficios de la automatización impulsada por la IA suelen favorecer al capital en detrimento de la mano de obra, lo que podría “aumentar la desigualdad y reducir la ventaja competitiva de la mano de obra barata en las economías en desarrollo”.
En un comunicado, Rebeca Grynspan, secretaria general de la ONU Comercio y Desarrollo pide una cooperación internacional más fuerte para “desplazar la atención de la tecnología a las personas, permitiendo a los países crear conjuntamente un marco mundial de inteligencia artificial”, con el fin de aprovechar su potencial para el desarrollo sostenible.
“La historia ha demostrado que, si bien el progreso tecnológico es el motor del crecimiento económico, por sí solo no puede garantizar una distribución equitativa de los ingresos ni promover un desarrollo humano inclusivo”, advierte en el informe.
Lea también: Asteroide aumenta amenaza de chocar contra la Luna en 2032
4,8 billones
En 2023, las tecnologías avanzadas (Internet de las cosas, blockchain, nanotecnologías, IA, etc.) representaban un mercado de 2,5 billones de dólares y se espera que esta cifra se multiplique por seis de aquí a 2033 hasta alcanzar los 16,4 billones de dólares, según el informe. Para 2033, la IA ocupará el primer puesto de este mercado, por delante del Internet de las cosas, con un valor de 4,8 billones de dólares, aproximadamente el equivalente a la economía alemana.
El informe explica que es probable que sus beneficios estén muy concentrados en unas pocas economías. Cien empresas, principalmente de Estados Unidos y China, representan el 40 % del gasto mundial en I+D de las empresas. También señala que Brasil, China, India y Filipinas son los países en desarrollo con mejores resultados en cuanto a preparación tecnológica. La ONU Comercio y Desarrollo recuerda que la IA no se limita a sustituir puestos de trabajo, sino que también puede crear nuevas industrias y empoderar a los trabajadores.
“Invertir en reciclaje, mejora de las cualificaciones y adaptación de la mano de obra es esencial para garantizar que la IA mejore las oportunidades de empleo en lugar de eliminarlas”, indica el comunicado. Diversos actores, a nivel europeo e internacional, participan en los intentos de establecer la gobernanza de la IA. Pero la ONU lamenta que muchos países, “la mayoría del Sur Global”, estén ausentes de estas grandes conversaciones.
“A medida que la regulación de la IA y los marcos éticos toman forma, los países en desarrollo deben tener un sitio en la mesa para garantizar que la IA sirva al progreso global, no sólo a los intereses de unos pocos”, afirma la ONU Comercio y Desarrollo.
Dejanos tu comentario
México y Bolivia se unirán al pedido de Colombia para despenalizar la coca
México y Bolivia se sumarán al pedido que hizo Colombia esta semana ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para retirar a la hoja de coca, principal componente de la cocaína, del listado de sustancias prohibidas, informó este viernes la ministra de Justicia colombiana.
El lunes el gobierno del presidente colombiano Gustavo Petro instó a Naciones Unidas para que deje de considerar ilegal esta planta, durante una sesión de la Convención de Estupefacientes en Viena. La ministra de Justicia, Ángela María Buitrago, aseguró a W Radio que México y Bolivia se sumarán a esa solicitud.
Lea más: Expresidente peruano Castillo termina huelga de hambre después de cuatro días
“Podemos ver cómo hay posibilidad de aliarnos y (...) de hacer incidencia” para que “muchos países entiendan la posición de Colombia, el análisis frente a las cosas que han dado resultados en esta guerra contra las droga, las cosas que no”, dijo. La propuesta generó un debate en Colombia, el primer productor mundial de cocaína.
Petro detuvo la erradicación forzada de cultivos de coca al considerar que los campesinos que la siembran son víctimas del narco y robusteció las incautaciones a la mafia. Bajo esa política Colombia registró en 2023 un récord histórico de la producción de esta droga, con 2.600 toneladas anuales, y aumentó en 10 % los cultivos, según la ONU. Para muchas comunidades indígenas de los Andes la coca es una planta sagrada. En esa zona es tradicional su consumo, masticado o en infusión.
Podés leer: Raúl Latorre defiende el modelo de desarrollo del Paraguay en foro de la Red Upla
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
ONU: Paraguay reafirma compromiso en promover igualdad de oportunidades para las mujeres
La ministra de la Mujer, Cynthia Figueredo, presentó los trabajos que se desarrollan en Paraguay en favor de las mujeres en todos los ámbitos, ante el 69º período de sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW) de las Naciones Unidas, en Nueva York.
La titular de la cartera de Estado tuvo la oportunidad de participar de la Mesa Ministerial Uno, correspondiente a los “Mecanismos nacionales para la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y las niñas: renovar el compromiso con la Plataforma de Acción de Beijing, dotarla de recursos y acelerar su aplicación, con miras a contribuir al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible”.
La titular del Ministerio de la Mujer expresó que el Gobierno del Paraguay redobló sus esfuerzos por implementar soluciones efectivas e innovadoras para construir un país más justo e inclusivo. Reafirmó el sólido compromiso del país en promover la igualdad de oportunidades para las mujeres, el desarrollo y la paz, puntualizó.
Explicó que la institución a su cargo dirige las acciones, con el fin de lograr la mayor eficacia en las políticas pertinentes al avance de las mujeres en un esfuerzo colectivo, para promover la igualdad, proteger los derechos de las mujeres y erradicar la violencia contra las mismas en nuestro país.
Política pública para mujeres rurales
En otro momento de su exposición, la secretaria de Estado compartió ejemplos de buenas prácticas para acelerar la inclusión de las mujeres en programas públicos, como la política pública para mujeres rurales, que es articulada por el Ministerio de la Mujer, sumando como aliadas a mujeres rurales líderes de todos los departamentos del país.
Resaltó que esta política se trata de una Red Nacional de Mujeres que se desarrolla con apoyo del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y el Ministerio de Agricultura y Ganadería, con el objetivo de garantizar el empoderamiento y la autonomía económica de las mujeres rurales.
En este contexto, refirió que se impulsa el programa Kuñanguera Omimbiva “Mujeres que brillan”, que brinda capacitación y asistencia técnica a Mujeres Emprendedoras organizadas, tanto en el ámbito profesional como el productivo, focalizando los distritos priorizados por el sistema de protección social.
Figueredo señaló que otra de las acciones impulsadas por el Ministerio de la Mujer es el fortalecimiento de los Centros Regionales para Mujeres en las cabeceras departamentales; así como visibilizar la capacidad de producción a través de una plataforma digital a Mujeres Emprendedoras.
Prevención de violencia contra la mujer
También comentó los trabajos de la Mesa de Prevención de la Violencia contra la Mujer, como instancia interinstitucional que integra a actores clave del sector público para la protección integral de las mujeres contra toda forma de violencia, desde la prevención, atención, contención y orientación para los casos violencia, teniendo en cuenta los derechos humanos de las mujeres.
La ministra resaltó igualmente ante la ONU la Política Nacional de Cuidados que tiene Paraguay, con el objetivo de garantizar el bienestar y el desarrollo de la autonomía de las personas en situación de dependencia y a las personas que cuidan, con la visión del cuidado como un derecho.
Siga informado con: Copaco inicia proceso de retiro voluntario para ahorrar G. 3.500 millones al mes
Dejanos tu comentario
Bachelet evalúa postularse a secretaria general de la ONU
- Nueva York, Estados Unidos. AFP.
La expresidenta de Chile Michelle Bachelet dijo ayer miércoles en un foro en Nueva York que está evaluando ser candidata a secretaria general de Naciones Unidas, para suceder al portugués Antonio Guterres. “Estoy pensando... Quizás voy a ser candidata a la secretaría general” de la ONU, dijo Bachelet, de 73 años, en un conversatorio por el 30° aniversario de la Conferencia Mundial de la Mujer de Pekín, celebrada en 1995.
Moderado por la periodista de la CNN Christiane Amanpour, en el foro también participaron la exjefa de la diplomacia estadounidense y exprimera dama Hillary Clinton, la exministra de Relaciones Exteriores argentina Susana Malcorra así como la expresidenta de Liberia Ellen Johnson (esta última de forma telemática).
Lea más: El papa Francisco celebra en el hospital 12 años de su pontificado
Cuando Bachelet habló de su posible candidatura fue aplaudida por la audiencia y jaleada por Hillary Clinton y Amanpour. El nombre de Bachelet suena habitualmente entre los posibles candidatos a la secretaría general de la ONU, junto con el de la mexicana Alicia Bárcena, excanciller de México, exsecretaria general de la Cepal y actual secretaria de Medio Ambiente de su país, también de 73 años.
Militante del Partido Socialista chileno, Bachelet es la única mujer que ha llegado a la presidencia de Chile en dos ocasiones: de 2006 a 2010 y de 2014 a 2018. La semana pasada, la exdirigente chilena descartó postularse una tercera vez a la presidencia de su país, pese a estar muy bien posicionada en las encuestas de cara a los comicios generales de noviembre próximo.
Lea también: Argentina: manifestación de barrabravas dejó 20 heridos y más de 100 detenidos
Guterres, de 75 años, concluye su segundo periodo como secretario general al frente de Naciones Unidas el 31 de diciembre de 2026. Pediatra de formación, Bachelet ha sido ministra de Sanidad y Defensa, así como directora ejecutiva de ONU Mujeres (2010-2013) y alta comisionada de la ONU para los Derechos Humanos (2018-2022).
Desde su fundación en 1945, la ONU nunca ha tenido una mujer al frente y solo un latinoamericano, el peruano Javier Pérez de Cuéllar, fue secretario general de 1982 a 1991. En la más reciente Asamblea General de la ONU en septiembre pasado, varios mandatarios urgieron a que el futuro máximo cargo de la organización multilateral tenga nombre de mujer.