El número de casos de coronavirus alcanzó este martes un máximo en siete meses en China, tras detectarse un foco de contagios en un centro de test, mientras la variante delta pone a prueba los esfuerzos del gobierno de Pekín en controlar la epidemia.
La prensa estatal ha descrito el actual brote como el más grave desde que el virus surgiera a fines de 2019 en la ciudad de Wuhan, en el centro del país. Las autoridades consiguieron luego reducir el número de contaminaciones a casi cero, lo que permitió la reanudación de la actividad económica, aunque con algunas restricciones.
Leé también: Pandemia descontrolada en Irán: 40.000 nuevos casos en un día
Pero ahora los casos vuelven a aumentar. Este martes las autoridades sanitarias chinas registraron 143 nuevas infecciones de coronavirus, de las cuales 108 fueron transmitidas localmente. Decenas de casos se produjeron en un centro de test de COVID-19 en la ciudad de Yangzhu (este). Las autoridades han lanzado alertas para evitar una mal manejo en los test de COVID-19 que pueda facilitar la expansión del virus.
Otro brote se produjo entre trabajadores de la limpieza del aeropuerto de Nanjing, que luego se ha extendido a otras partes del país. Las cifras del martes son las más altas desde enero, cuando el país registró 144 nuevos casos, de los cuales 126 se debieron a contaminaciones domésticas.
Te puede interesar: Perú se alista para tercera ola en medio de retraso en envío de vacunas chinas
No obstante las autoridades han dado un mensaje de confianza y consideran que los nuevos brotes son controlables. “Hemos contenido exitosamente la epidemia en Guangzhu, y la que se produce en Nanjing está siendo gradualmente controlada” afirmó la agencia oficial Xinhua, citando al especialista en enfermedades infecciosas, Zhang Wenhong.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Ante aparición de síntomas de dengue instan a no viajar para evitar contagios
Ante el aumento de casos de dengue en las últimas semanas, las autoridades sanitarias recomiendan a los ciudadanos no viajar al interior del país si presentan síntomas de dengue, atendiendo a que de esta forma podrían propagar los contagios y generar nuevos brotes en diferentes partes del país.
Si bien estamos a las puertas de la celebración de la Semana Santa, momento en que cientos de familias paraguayas aprovechan para viajar y reunirse con sus seres queridos, también se debe tomar ciertas precauciones para resguardar la salud de todos, atendiendo a la alta tasa de contagios de dengue, en especial en el departamento Central.
La Dirección General de Vigilancia de la Salud, en su reporte semanal, muestra que en las últimas tres semanas se diagnosticaron 183 casos de dengue que proceden de 14 localidades del país. Entre los casos confirmados el 10,4 % corresponde al serotipo DENV-1, el 5,7 % al DENV-2 y el 0,1 % es DENV-3.
Solo en Asunción, los siguientes 26 barrios reportan casos de dengue: Mburucuyá, San Pablo, Madame Lynch, Vista Alegre, Los Laureles, Tablada Nueva, Sajonia, Tacumbú, Santa Librada, San Vicente, Hipódromo, Santo Domingo, Mariscal Estigarribia, Itá Enramada, Mburicao, Santa Ana, Villa Morra, Trinidad, Gral. Díaz, Las Lomas, Jara, La Encarnación, San Jorge, Ciudad Nueva, Botánico y Obrero.
En cuanto a los brotes activos, los mismos se registran en el departamento de Presidente Hayes, en Benjamín Aceval, con 43 casos en las últimas tres semanas, y en el distrito de Bella Vista, en Amambay, con 17 casos confirmados. Así también se identificaron dos casos en el distrito de Puerto Casado, en Alto Paraguay, y un caso en San Lázaro, en Concepción.
Es importante recordar que los síntomas a tener en cuenta son la fiebre, dolores de cabeza intensos, dolor detrás de los ojos, dolores musculares, articulares y vómitos, además de enrojecimiento de la piel y sarpullidos. Ante cualquiera de estos, lo primero que debe hacerse es consultar a un médico y evitar la automedicación.
Lea También: Imputan a segundo presunto involucrado en el asesinato de comerciante en Misiones
Dejanos tu comentario
China aumenta aranceles al 125 % para productos de EE. UU.
- Pekín, China. AFP.
China anunció este viernes que subirá los aranceles a los productos de Estados Unidos al 125 %, profundizando aún más la guerra comercial entre las dos mayores economías del mundo. “La imposición por parte de Estados Unidos de aranceles anormalmente altos a China viola de forma grave las normas comerciales internacionales, las leyes económicas básicas y el sentido común”, afirmó la Comisión Arancelaria del Consejo de Estado de Pekín en un comunicado compartido por el Ministerio de Finanzas, añadiendo que el nuevo gravamen entrará en vigor el sábado.
“Dado que, a este nivel de aranceles, los productos estadounidenses exportados a China ya no tienen ninguna posibilidad de ser aceptados en el mercado chino”, si Washington sigue aumentando sus aranceles, “China lo ignorará”, agregó. La incertidumbre generada por las políticas de Donald Trump sigue presionando a la baja al dólar, que el viernes tocó su mínimo en más de tres años frente al euro.
Las bolsas europeas evolucionaban sin rumbo tras el anuncio de Pekín. Hacia las 10:45 GMT, el CAC 40 de París ganaba 0,05 %, la bolsa de Fráncfort perdía 0,75 %, Londres ganaba 0,7 %, Madrid sumaba 0,61 % y Milán retrocedía 0,38 %. Por su parte, en Tokio, el índice Nikkei terminó la semana con una caída del 2,95 %.
Lea más: “No estoy bien”, advirtió Maradona un mes antes de morir
“Resistir juntas”
Donald Trump anunció el miércoles una pausa de 90 días en los aranceles que acababa de imponer a 60 socios comerciales, excepto a China. Sin embargo, Washington mantiene aranceles mínimos del 10 % y recargos aduaneros del 25 % sobre el acero, el aluminio y los automóviles. En cuanto a China, los aranceles sobre sus importaciones ascienden en su totalidad al 145 %.
El presidente chino, Xi Jinping, urgió a la Unión Europea a “resistir juntas” al “hostigamiento”. En una reunión en Pekín con el jefe del gobierno español, Pedro Sánchez, el dirigente de la segunda economía mundial destacó la necesidad de cooperación entre ambas potencias ante la guerra comercial lanzada por Trump.
“China y la UE deben asumir sus responsabilidades internacionales, proteger juntas la globalización económica (...) y resistir juntas a todo hostigamiento unilateral”, aseguró Xi. En una rueda de prensa posterior, Sánchez, partidario de acercar posturas entre Bruselas y Pekín, defendió que las tensiones comerciales entre ambas potencias no deben interponerse en el desarrollo de su cooperación.
“Tanto España como Europa tenemos un importante déficit comercial con China que hay que trabajar por subsanar”, afirmó el dirigente socialdemócrata. Pero “no debemos dejar que las tensiones comerciales se interpongan al potencial crecimiento de nuestra relación entre China y España y entre China y la UE”, afirmó.
Lea también: “Don Neto” termina pena de 40 años por crimen de agente Camarena
Nueva disputa con México
La Unión Europea decidió suspender las medidas de represalia preparadas “para dar una oportunidad a las negociaciones” después de que Trump pausara los llamados “aranceles recíprocos”. El mandatario estadounidense aseguró que los líderes del bloque habían sido “muy listos”. “Estaban preparados para anunciar represalias. Escucharon lo que hicimos con China y dijeron: ‘¿Sabes qué? Vamos a esperar un poco”, afirmó.
Sin embargo, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, advirtió que tienen a disposición un “amplio abanico de contramedidas”, como tasar los ingresos publicitarios de las plataformas digitales estadounidenses dentro del bloque. Por otra parte, el presidente estadounidense volvió a amenazar el jueves a México con “aranceles y quizás incluso sanciones” hasta que cumpla un tratado de 1944 y “le dé a Texas el agua que le debe”.
Ese tratado establece que México y Estados Unidos compartan las aguas de los ríos Grande (que los mexicanos llaman Bravo) y Colorado, que discurren por la frontera entre ambos países. Pero cuando se firmó no se tuvieron en cuenta problemas futuros de sequía ni el aumento de la población, lo que ha provocado fricciones. La disputa del agua se suma a otras tensiones entre México y Estados Unidos.
Trump impuso aranceles del 25 % a los productos mexicanos por considerar que México no combate eficazmente el tráfico de fentanilo, un opioide sintético que causa estragos en Estados Unidos. Tras idas y venidas diplomáticas, eximió los bienes incluidos en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (T-MEC).
Dejanos tu comentario
Trump “pausa” aranceles a socios y sube para China
- AFP.
El presidente estadounidense Donald Trump dio un golpe de timón ayer miércoles en su guerra comercial con una “pausa” de 90 días en los aranceles aplicados a decenas de países, excepto a China, a la que se los sube al 125 % por haber tomado represalias. En su plataforma Truth Social el republicano reprocha al coloso asiático lo que considera una “falta de respeto” y lo castiga con tarifas aduaneras del 125 %, “con efecto inmediato”.
“Esperemos que en un futuro próximo, China se dará cuenta de que los días de estafar a Estados Unidos y otros países, ya no son sostenibles o aceptables”, añade. Horas después de mofarse de sus socios diciendo que le están “besando el culo” para negociar acuerdos comerciales “a medida”, Trump dio marcha atrás parcialmente.
Como más de 75 países han solicitado negociaciones autorizó “una pausa de 90 días y un arancel recíproco sustancialmente reducido durante este período, del 10 %, también con efecto inmediato”, afirmó.
ESTRATEGIA
“Esta fue su estrategia desde el principio”, afirmó el secretario del Tesoro Scott Bessent sobre el presidente, que apuesta por los aranceles para reducir el déficit comercial, sanear las finanzas públicas y relocalizar muchas actividades industriales. Bessent apuntó el dedo acusador contra China, a la que considera “un problema” para el mundo.
La pausa da un respiro a los mercados bursátiles. Alrededor de las 18H30 GMT, el Dow Jones subió un 5,61 %, el índice Nasdaq un 7,44 % y el índice S&P 500 un 6,22 %.
Dejanos tu comentario
Nuevos aranceles entran en vigor y hacen temer otro día negro en las bolsas
- Pekín, China. AFP.
Los nuevos aranceles de Estados Unidos a casi 60 países, entre ellos un recargo del 104 % a China, entraron en vigor este miércoles y hacen temer una nueva jornada negra en las bolsas. Los aranceles entraron en vigor a las 4:00 GMT y afectan entre otros a los 27 miembros de la Unión Europea, en este caso con una tasa del 20 %.
Para China, el principal rival económico de Estados Unidos, la Casa Blanca ha anunciado nuevos aranceles que, sumados a los que ya existían, suman un total de 104 %, que el gigante asiático ha dicho que combatirá “hasta el final”. “Seguiremos tomando medidas firmes y contundentes para salvaguardar nuestros derechos e intereses legítimos”, reiteró de nuevo este miércoles el portavoz del ministerio chino de Relaciones Exteriores, Lin Jian.
En paralelo Pekín no descarta negociar con Estados Unidos “a través del diálogo en pie de igualdad y con una cooperación mutuamente beneficiosa”, según un documento oficial publicado por la prensa china. Tras un ligero repunte el martes, las bolsas volvieron a desplomarse este miércoles ante el temor de las consecuencias de la guerra comercial en el consumo y el crecimiento económico.
Lea más: República Dominicana: desplome de discoteca deja 98 muertos
En Japón, el Nikkei terminó con una caída del 3,93 %, mientras que el yen, la moneda japonesa considerada un valor refugio, subía un 0,7 % frente al dólar hacia las 6:30 GMT. Otras plazas de Asia también cerraron en caída libre, como Taipéi (-5,8 %) o Seúl (-1,73 %).
En Europa, los mercados abrieron con fuertes caídas. En los primeros intercambios, la bolsa de París perdió un 2,84 %, Fráncfort 2,37 %, Londres 2,31 %, Madrid 2,79 % y Milán un 2,78 %. Muestra del pánico en los mercados internacionales, el petróleo registra sus precios más bajos en cuatro años, alrededor de 60 dólares el barril. La Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (Asean), que tiene diez miembros, incluido Vietnam, afectado por un arancel del 46 %, pidió el miércoles “actuar con valentía” para responder al riesgo de una guerra comercial.
Lea también: La humanidad avanza hacia la robotización de vehículos: crearon una “moto caballo”
“Acuerdos a medida”
Ante el pánico, Washington dice estar abierto a negociaciones y Trump aseguró que está dispuesto a alcanzar acuerdos “a medida” con los países a los que impuso aranceles. Durante una cena con representantes del Partido Republicano, el presidente se felicitó de que decenas de estados --incluida China, según él-- “estén haciendo todo lo posible” para buscar un acuerdo. “Me están besando el culo”, aseguró.
En Europa, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, instó a “evitar una escalada” durante una entrevista telefónica con el primer ministro chino, Li Qiang. Según un portavoz europeo, el bloque podría presentar su respuesta “a principios de la próxima semana”.
La UE estudia aplicar aranceles del 25 % a toda una serie de productos estadounidenses. Sin embargo, decidió excluir el burbon para evitar represalias contra los vinos y licores europeos, según una lista consultada por AFP. “El objetivo es llegar a una situación en la que el presidente Trump revierta su decisión”, aseguró el martes el presidente francés Emmanuel Macron.
Analistas y economistas temen que la guerra comercial desatada por Trump socave la economía mundial, con riesgos de inflación, desempleo y caída del crecimiento. El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, dijo estar “particularmente preocupado por los países en desarrollo más vulnerables, cuyos impactos serán más devastadores”.