Al menos 16 civiles fueron asesinados el lunes en Ituri, provincia en conflicto del este de la República Democrática del Congo (RDC), en un nuevo ataque atribuido al grupo armado de origen ugandés ADF, explicaron el martes fuentes militares y locales.
Según la sociedad civil local, las víctimas, entre las que había al menos dos mujeres, fueron tomadas como rehenes hace unas semanas por los rebeldes de las Fuerzas Democráticas Aliadas (ADF). Fueron ejecutados con arma blanca en la carretera nacional 4 a la altura de la localidad de Idohu, precisó Dieudonné Malangai, vicepresidente de la sociedad civil de la jefatura de Walese Vonkotu, de la que forma parte esta comuna.
Leé también: Variante delta: test masivos en Wuhan ante aumento de casos
Durante un mitin en Komanda, a unos 40 kilómetros del lugar, el gobernado militar de Ituri, el teniente general Johnny Luboya Nkashama, lamentó esta matanza, según constató un corresponsal de la AFP. “Reforzaremos nuestra presencia en la región”, prometió, aún cuando Ituri y la provincia vecina de Kivu del Norte se encuentran desde el 6 de mayo en estado de sitio, una medida tomada para acabar con las actividades de los grupos armados que siembran el terror entre los civiles de la zona.
ADF, presentado por el Estado Islámico (EI) como su rama en África central, es el más mortífero de los cientos de grupos armados activos en el este de RDC y están acusados de masacres de civiles que han dejado al menos 6.000 muertos desde 2013, según un balance del episcopado congoleño.
Te puede interesar: Crecimiento récord: actividad económica de Chile repuntó 20,1% en junio
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
La política del espectáculo se trasladó al periodismo
El reconocido periodista y escritor español Juan Luis Cebrián (fundador y primer director de El País) suele remarcar el conflicto entre el hombre de prensa que redacta recetas mágicas para los gobiernos y los políticos que ambicionan determinar qué es noticia y qué no. El primero abandona la fundamentación analítica para incursionar abiertamente en la propaganda militante y los segundos se convierten directamente en contralores de lo que debería publicarse y de aquello que no merece siquiera mención alguna.
Hubo casos en que ambos traspusieron las fronteras para asumir la profesión de enfrente. De periodistas que decidieron dedicarse a la política y de políticos que incursionaron en el campo de la comunicación, llevando la impronta de su personalidad en esos espacios de comunicación y liderazgos.
El que buscaba o hablaba con sinceridad, en el marco de una ética que reverencia la verdad, lo seguirá haciendo sin importar dónde tenga asentada su vivencia cotidiana. De igual modo, quienes se acostumbraron a distorsionar los hechos pretenderán transfigurar el paisaje para dibujarlo conforme con sus pretensiones y conveniencias. En términos sencillos: solamente se preocupan por utilidades particulares como la fama y/o la fortuna, casi siempre asociadas, y no por el bienestar de la sociedad, ya sea por la vía de las observaciones y cuestionamientos serios y honestos o la elaboración de propuestas que despejan el camino de la consolidación democrática, combatiendo a sus más poderosos enemigos: la pobreza, la desocupación y el analfabetismo (absoluto o funcional).
Sin embargo, pocas veces ocurren estas buenas prácticas profesionales, idealizadas desde la retórica, sino todo lo contrario, abundan las mentiras, la doblez, el embuste, la mala fe y una rampante mediocridad, alimentados constantemente por una ambición sin escrúpulos. Y aquí debemos añadir una nueva clasificación a las características descritas en las primeras líneas en ese cruce entre periodismo y política: la de los políticos activos que bastardean el periodismo para imponer sus criterios ideológicos o simplemente sus sectarios intereses. Por tanto, no hay razón que valga para sus empequeñecidas miradas y sus sesgadas mentes. Los más sólidos argumentos rebotan en sus histéricos griteríos o sus ínfulas de pretendida intelectualidad.
Las entrevistas, desde el micrófono, el teléfono inteligente o la pantalla se reducen al monólogo donde la verdad es irrelevante ante el aluvión de proclamas partidistas. Asumiendo un rol travestido, acometen con audacia y cinismo en contra de la reflexión más elemental, de las pruebas más contundentes, y hasta del buen juicio. Así se pervierte y retuerce el cuello de una profesión que nació noble, pero que lentamente va sucumbiendo en su prestigio y credibilidad ante el frívolo espectáculo que privilegia el rating por encima de su real papel en la sociedad, su misión ética y su vocación de lealtad a la ciudadanía.
Recientemente, una exparlamentaria –que confundió el recinto del Congreso de la Nación con un desfile sobre alfombra roja– trasladó sus atuendos al área de prensa. En una entrevista con un dirigente campesino, quien resaltó el trabajo que está realizando este gobierno para la titulación de tierras (hasta le relató el caso de un señor que tuvo que esperar décadas para acceder a su acreditación de propiedad), recibió como respuesta unas desaforadas imprecaciones: “traidor a la causa”, “vendido al narcotráfico”, “no tenés vergüenza”. La respuesta del “entrevistado” –porque casi no le dejó hablar– tuvo la serenidad de quien debate con datos y estadísticas, generando arrebatos coléricos y panfletarios en la “periodista”.
En el otro extremo están los denominados comunicadores que hacen política, sin tapujos, borrando todos los límites y sin aclaración alguna, pues intentan infestar la conciencia ciudadana con sus prédicas de pasquín desde una posición de supuesta objetividad. Así, obnubilada la capacidad de razonar, escribió uno de ellos: “El gobierno (de Santiago Peña) puede dar miles de becas, pero, si estudiar no sirve para acceder a los mejores empleos y solo hay trabajo para hurreros y mediocres, de nada servirán.
Hay que promover un sentido meritocrático para hacer que la educación sea un dinamizador social. Guapitos, abstenerse”. Los comentarios de los usuarios de las redes no podían ser más precisos: Había sido hay que estudiar con el exclusivo propósito de ser funcionario público. La razón nuevamente fue sometida por el fanatismo. Un ejemplo más de lo que esta perniciosa práctica puede hacer. No se trabaja por construir una cultura democrática, sino para imponer la mendacidad a toda costa. Pero los agoreros del pesimismo volverán a fracasar estrepitosamente, como ya lo hicieron a lo largo de las últimas décadas. El país necesita de gente seria y capaz, que piense, edifique y aporte con la crítica sana y positiva, y no del petardismo intranscendente e improductivo. Por eso siguen empantanados en la decadencia, el descrédito y la impopularidad. Irónicamente, en todos los defectos que ven en los demás.
Dejanos tu comentario
Putin se muestra favorable a una tregua de 30 días con Ucrania pero con “matices”
- Fuente: AFP
El presidente ruso, Vladimir Putin, aseguró el jueves que su país está “a favor” de la tregua con Ucrania que propone Estados Unidos pero que hay “matices” y “asuntos importantes” por solucionar.
“Estamos a favor, pero hay matices”, subrayó en una conferencia de prensa en el Kremlin. “¿Como garantizar que esa situación no se reproduzca? ¿Cómo se organizará el control? (...) Son asuntos importantes”, afirmó. “Debemos hablar con nuestros socios estadounidenses, tal vez con el presidente [Donald] Trump”, agregó el mandatario ruso.
Negociadores estadounidenses viajaron el jueves a Rusia para presentar la propuesta del presidente estadounidense Donald Trump de un alto el fuego en Ucrania de 30 días. El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, aceptó la iniciativa, presionado por Estados Unidos desde que Trump lo abroncó públicamente en febrero en el Despacho Oval.
Lea más: Pakistán: 28 soldados fallecieron en rescate de tren secuestrado
El secretario de Estado norteamericano, Marco Rubio, presionó el miércoles a Moscú para que acepte la tregua “sin condiciones” previas, para poner fin al conflicto iniciado por la ofensiva rusa de febrero de 2022.
En la rueda de prensa, Putin preguntó cómo serían usados esos 30 días. “¿Para que continúe la movilización forzosa en Ucrania, para que se manden armas allí?”, cuestionó. “Estamos de acuerdo con las propuestas para poner fin a las hostilidades, pero partimos de la base de que esta tregua debe conducir a una paz duradera y abordar las causas profundas de esta crisis”, manifestó.
Unas horas antes, su asesor diplomático, Yuri Ushakov, criticó la propuesta de tregua que, según él, sólo ofrecería “un respiro temporal para los militares ucranianos”.
Putin consideró que los “próximos pasos” hacia una tregua dependerán de si su ejército logra expulsar por completo a las fuerzas ucranianas de la región rusa de Kursk.
Te puede interesar: El expresidente filipino Rodrigo Duterte fue entregado a la CPI
Dejanos tu comentario
Muere responsable de Hezbolá en un bombardeo israelí en el sur de Líbano
- Fuente: AFP
El ejército israelí anunció que este martes mató al responsable de los “sistemas aéreos” del movimiento libanés Hezbolá en un “ataque localizado” en la región de Nabatiye, en el sur de Líbano.
“Hasan Abas Ezedin era el jefe de los sistemas aéreos de la unidad regional ‘Badr’” de Hezbolá y “dirigía las labores de reconstrucción de la unidad, considerablemente debilitada” tras más de un año de enfrentamientos con las fuerzas israelíes.
Además, el ejército israelí anunció que mató a “varios” combatientes en un “sitio utilizado por Hezbolá en la región de Froun”, igualmente en el sur del país.
Un día después del ataque sin precedentes del movimiento islamista palestino Hamás en Israel el 7 de octubre de 2023, Hezbolá, aliado suyo, abrió un segundo frente, disparando cohetes contra el norte del país desde el sur de Líbano.
El 27 de noviembre se acordó una tregua que puso fin a más de un año de hostilidades, incluidos dos meses de guerra abierta.
Aún así, los bombardeos israelíes en Líbano siguen siendo frecuentes y ambas partes se acusan de haber violado el acuerdo de alto al fuego.
Te puede interesar: Irán, Rusia y China compartirán ejercicios militares navales
Dejanos tu comentario
La ONU considera “alarmante” nuevo bloqueo de Israel para ayuda humanitaria en Gaza
El jefe de Asuntos Humanitarios de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Tom Fletcher, ha declarado “alarmante” el nuevo bloqueo impuesto este domingo por Israel a la entrada de ayuda en la Franja de Gaza.
Israel ha vuelto a suspender la entrada de la ayuda para exigir a Hamás que acepte un plan impulsado por Estados Unidos alternativo al acuerdo inicial de alto el fuego que comenzó en enero y cuya primera fase expiró este sábado sin continuación a la vista.
“Se trata de una decisión alarmante”, ha lamentado Fletcher en un comunicado publicado en su cuenta de la red social X. “El derecho internacional humanitario es claro: se nos debe permitir el acceso para entregar ayuda vital para salvar vidas”, ha añadido el representante de la ONU.
Leé más: El papa Francisco permanece “estable”, informa el Vaticano
“No podemos dar marcha atrás en los avances de los últimos 42 días. Necesitamos que llegue la ayuda y que los rehenes salgan. El alto el fuego debe continuar”, ha señalado el jefe humanitario. Tras casi quince meses de guerra en la Franja de Gaza, desencadenada por el ataque de los milicianos islamistas en suelo israelí el 7 de octubre de 2023, Israel y Hamás alcanzaron un acuerdo de alto el fuego que contempla tres fases.
Frágil pacto
El frágil pacto ha estado al borde del colapso varias veces porque ambos bandos se acusan mutuamente de violarlo. El ejército israelí afirmó el miércoles que había bombardeado puestos de lanzamientos de proyectiles en Gaza, tras haber identificado un tiro.
La tercera y última fase de la tregua debería enfocarse a la reconstrucción de la devastada Franja de Gaza. Israel prometió destruir a Hamás tras los ataques del 7 de octubre que desataron la guerra en Gaza tras dejar más de 1.200 muertos, en su mayoría civiles, según un balance de AFP basado en cifras oficiales.
Los milicianos islamistas también secuestraron a 251 personas. Antes del último canje, 62 seguían en Gaza, aunque el ejército israelí daba a 35 de ellos por muertos. La respuesta israelí en Gaza cobró la vida de más de 48.000 personas, según el Ministerio de Salud del territorio gobernado por Hamás. La ONU considera que esas cifras son fiables.
Fuente: Europa Press - AFP