Solo los fieles que hayan recibido la pauta completa de la vacunación podrán acudir a los actos públicos de la visita en septiembre del papa Francisco a Eslovaquia, indicaron el martes responsables de este país, según los medios locales.
“Desde el punto de vista de la seguridad y de las posibilidades técnicas, es la única manera de no limitar radicalmente el número de participantes”, declaró Stanislav Zvolensky, arzobispo de Bratislava, citado por los medios.
Lea más: El príncipe Enrique publicará sus memorias a fines de 2022
El ministro de Salud, Vladimir Lengvarsky indicó que el objetivo de esta medida era “permitir que el mayor número posible de personas (...) participen” en estos actos. El papa está vacunado y animó a la gente a que haga lo mismo, calificando a su vez la oposición a las vacunas de “negacionismo suicida”.
El pontífice declaró que visitará Eslovaquia del 12 al 15 de septiembre, después de una breve escala en Hungría, donde celebrará una misa en Budapest. Durante su visita, el papa visitará las ciudades de Bratislava, Presov, Kosice y Sastin, indicó el Vaticano.
Lea más: Argentina y Brasil celebran 30 aniversario de acuerdo nuclear
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
El papa Francisco donó cuatro ambulancias a Ucrania
- Ciudad del Vaticano, Santa Sede. AFP.
El Vaticano anunció la donación, por iniciativa del papa Francisco, de cuatro ambulancias a Ucrania específicamente para su despliegue en el frente de la guerra contra Rusia. “El Santo Padre decidió enviar de nuevo a su limosnero [el cardenal Konrad Krajewski] a Ucrania para donar cuatro ambulancias, equipadas con todo el instrumental médico necesario para salvar vidas, que se destinarán a zonas de guerra”, indicó en un comunicado.
Con esta donación, el pontífice argentino quiere “llevar la luz de la Pascua en la noche de las tinieblas” a la “Ucrania martirizada” desde el inicio de la invasión rusa en febrero de 2022. Francisco ya donó anteriormente tres ambulancias con los colores de la ciudad-estado vaticana, así como una gran caravana médica y ecógrafos para los hospitales golpeados por los bombardeos rusos.
Lea más: Muere: niña de 3 años falleció por gripe aviar H5N1
El Vaticano también envió alimentos no perecederos, generadores, ropa y medicamentos. La Casa de la Moneda del Vaticano acuñó además medallas en las que aparecen varias mujeres y niñas ucranianas que huyen de la guerra, y cuyos beneficios se destinan al papa para su labor caritativa en Ucrania.
La diplomacia del Vaticano no desempeña oficialmente ningún papel en las conversaciones para obtener un alto el fuego entre Ucrania y Rusia, y los incesantes llamamientos del papa para que se silencien las armas siguen sin ser escuchados. Sin embargo, la Santa Sede facilitó varios intercambios de prisioneros entre Kiev y Moscú.
Lea también: El Salvador es un país seguro para viajes, sentencia EE. UU.
Dejanos tu comentario
“Buen domingo. Muchas gracias”, dice el papa tras aparecer en la plaza de San Pedro
El papa Francisco, convaleciente tras su larga hospitalización por una doble neumonía, apareció por sorpresa este domingo en la plaza de San Pedro del Vaticano para saludar y bendecir a los fieles.
“Buen domingo a todos. Muchas gracias”, afirmó el papa, de 88 años, con una voz frágil pero más audible que cuando salió del hospital el 23 de marzo. El pontífice argentino apareció en medio de plaza en silla de ruedas y con cánulas nasales de oxígeno, dos semanas después de su salida del hospital Gemelli de Roma.
Ante miles de cámaras y celulares, el jesuita bendijo a los fieles congregados en la plaza de San Pedro. Después saludó, uno a uno, a un puñado de personas situadas detrás del altar instalado en la plaza.
Podés leer: Testificaron las hermanas de Maradona: “A veces se resistía” a la atención médica
Aunque el Vaticano ha informado de mejoras en los últimos días, la aparición pública del papa, la primera en el Vaticano desde su hospitalización el 14 de febrero, no había sido anunciada. Su aparición llega dos semanas antes de Pascua, para la que no se ha confirmado su presencia, y tras semanas de especulaciones sobre el estado de salud del guía espiritual de los 1.400 millones de católicos.
“Está mejorando, está claro, y quiere que se vea”, dijo a AFP una fuente del Vaticano, hablando bajo condición de anonimato. “Todavía no está lo suficientemente en forma como para grabar un mensaje, pero sí lo suficiente como para dar un paso similar al de pacientes como él y mostrarse” en público, agregó.
En teoría, Francisco debe seguir una convalecencia de dos meses tras su enfermedad que amenazó su vida dos veces. Los médicos le aconsejaron no realizar actividades públicas y abstenerse de cualquier contacto con los fieles, para limitar los riesgos de recaída.
“Respetar” a los trabajadores sanitarios
Minutos antes de su aparición el domingo, Francisco “recibió el sacramento de la reconciliación [confesión] en la Basílica de San Pedro, se reunió en oración y atravesó la Puerta Santa”, dijo el Vaticano en un comunicado en Telegram.
Como en semanas anteriores, no pronunció la oración dominical del Ángelus, que fue publicada por escrito. “Rezo por los médicos, enfermeros y trabajadores sanitarios, que no siempre tienen las condiciones adecuadas para trabajar y, a veces, incluso son víctimas de agresiones. Su misión no es fácil y debe ser apoyada y respetada”, escribió Francisco.
También oró por la paz en el mundo, refiriéndose a la “martirizada Ucrania” y a la situación en Sudán, Sudán del Sur, la República Democrática del Congo, Birmania y Haití. También habló de Oriente Medio y Gaza, “donde la gente se ve obligada a vivir en condiciones inimaginables, sin techo, sin comida, sin agua potable”.
En la residencia Santa Marta, donde vive en el Vaticano, el jesuita argentino es atendido día y noche por personal médico. No recibe visitas, pero continúa trabajando, según el Vaticano, redactando y firmando documentos.
Los médicos advirtieron que hará falta tiempo para que el papa recupere el uso completo de su voz, afectada por el daño a los músculos respiratorios después de su doble neumonía.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Papa Francisco designa a un nuevo obispo de Misiones y Ñeembucú
El papa Francisco designó a un nuevo obispo para la diócesis de Misiones y Ñeembucú. Se trata de Omar López Benítez, quien actualmente es párroco de la parroquia Inmaculada Concepción de María de Carapeguá. La noticia fue comunicada ayer sábado desde la parroquia catedral San Juan Bautista, en una conferencia de prensa ofrecida por el padre Pedro Juan Maidana.
“Va a llevar un tiempo de dos meses de preparación, un tiempito más de espera porque vamos a prepararnos para recibir a este sacerdote”, comentó el párroco. Precisó que proyectan la ceremonia para los primeros días de junio.
La comunicación en nuestro país la dio el nuncio apostólico (representante del papa en Paraguay) monseñor Vincenzo Turturro.
PRIMER OBISPO
Esta decisión del papa Francisco se suma a otra muy reciente. La que data del 22 de marzo, fecha en que dispuso la creación de la diócesis de Caazapá, donde nombró a monseñor Marcelo Benítez Martínez, quien se convirtió en el primer obispo de esta ciudad.
Hasta antes de este nombramiento, Benítez Martínez se desempeñaba como vicario para Paraguay de la Provincia de la Asunción de la Santísima Virgen. De esa manera la diócesis de Caazapá será desmembrada de la diócesis de Villarrica del Espíritu Santo, lo que implica que los recursos y bienes serán repartidos entre las dos, en función a número de habitantes y otros criterios, tal como se dispuso tras el nombramiento de Benítez Martínez.
Dejanos tu comentario
Nombraron como obispo de la Diócesis de Misiones y Ñeembucú al padre Osmar López
Este sábado, desde la Santa Sede se anunció que el Papa Francisco nombró al reverendo padre, Osmar López Benítez, como el nuevo obispo de la Diócesis de San Juan Bautista de las Misiones y Ñeembucú. Hasta ahora el Padre López se encontraba desempeñándose como párroco de la Catedral Inmaculada Concepción de María, de Carapeguá.
El nuevo obispo tiene 50 años y es oriundo de la ciudad de Maciel, del Departamento de Caazapá. El mismo inició su formación en el Seminario Mayor de la Congregación del Sagrado Corazón de Jesús; posteriormente, dejó la mencionada congregación para continuar su formación en el Seminario Mayor nacional.
Fue ordenado sacerdote el 22 de diciembre del 2001, incardinándose en la Diócesis de Carapeguá. De la Universidad Alberto Hurtado de Santiago de Chile obtuvo un máster en Acompañamiento Psicológico-Espiritual y un diploma en Animación Bíblica de la Pastoral en la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción.
Podés Leer: Fiscalía incautó lotes de camperas presuntamente falsificadas en Falcón
Durante su vida como sacerdote, el Padre Osmar López Benítez se desempeñó en los siguientes cargos: Vicario parroquial en el 2002, administrador parroquial en el 2003 y párroco desde el 2004 al 2010 de la Catedral de Carapeguá.
Además, fue párroco de Santo Tomás Apóstol de Paraguarí en el 2012, administrador diocesano de Carapeguá del 2015 al 2018, vicario pastoral de la diócesis; desde 2022 hasta la actualidad, párroco de la Catedral Inmaculada Concepción de María de Carapeguá.
Su designación como el nuevo obispo de la Diócesis de San Juan Bautista de las Misiones y Ñeembucú obedece también a la necesidad de mantener activo el circuito pastoral y atender a los fieles.
Lea También: Se reporta incremento de enfermedades respiratorias, los niños son los más afectados