“En breve, de vuelta al terreno, ¡si Dios quiere! Mucho hicimos, pero todavía tenemos mucho por hacer por nuestro Brasil”, publicó el mandatario brasileño en Twitter acompañado de una foto donde se lo ve recorriendo el hospital. Foto: Gentileza.
Salud de Bolsonaro “mejora”, pero sigue sin previsión de alta médica
Compartir en redes
El presidente brasileño, Jair Bolsonaro, hospitalizado desde el miércoles en Sao Paulo por una obstrucción intestinal, “mejoró” su cuadro de salud, pero permanece sin previsión de alta médica, informó este viernes el hospital donde está ingresado.
El mandatario de 66 años “continúa evolucionando satisfactoriamente. Esta tarde el paciente pasó por un examen de tomografía computarizada del abdomen, que evidenció una mejora del cuadro de suboclusión”, indicó el boletín emitido por el hospital Vila Nova Star. “El presidente aceptó bien el inicio de la alimentación. Sigue en cuidados clínicos, sin previsión de alta”, agregó la nota.
El jefe del equipo médico, el cirujano Antonio Macedo, afirmó en entrevista con el diario O Globo que el presidente está “evolucionando muy bien y debe tener el alta en breve, en unos dos días”. Tras la puñalada que recibió en el abdomen durante su campaña presidencial en 2018, Bolsonaro fue sometido a cuatro cirugías abdominales que crearon un cuadro en la salud del mandatario más vulnerable a sufrir adherencias en el intestino que causan obstrucciones, explicó Macedo.
“El accidente de la puñalada no fue broma”
“El accidente de la puñalada no fue broma. Y las cirugías fueron absolutamente necesarias, pero agreden el órgano, claro. Por eso el intestino del presidente se volvió más sensible a las adherencias” causadas, por ejemplo, por “un alimento más espeso y mal masticado”, detalló el médico. Desde que fue internado en Sao Paulo, Bolsonaro se mantuvo activo en las redes sociales, publicando fotos y mensajes en los que incluso criticó a la comisión parlamentaria del Senado que investiga a su gobierno por posibles omisiones en la gestión de la pandemia de coronavirus.
“En breve, de vuelta al terreno, ¡si Dios quiere! Mucho hicimos, pero todavía tenemos mucho por hacer por nuestro Brasil”, publicó este viernes en Twitter, junto a una fotografía en la que aparece caminando por un pasillo del hospital, ya sin sonda gástrica. El quebranto de salud del gobernante se da en un contexto de erosión de su popularidad y tensiones políticas, con sospechas de corrupción en contratos negociados por su gobierno para adquirir vacunas destinadas a combatir la pandemia de coronavirus, que ya dejó más de 540.000 muertos en Brasil.
Itaipú: las decisiones de Abdo que sometieron al Paraguay ante Brasil
Compartir en redes
Nadia Denis (nadia.denis@nacionmedia.com)
La confirmación del espionaje por parte del Brasil durante la presidencia de Jair Bolsonaro al Paraguay entre el 2022 y 2023, tiempo en el que Mario Abdo lideraba nuestro país, se sumó a la lista de eventos desafortunados para Paraguay, cuyos intereses se vieron perjudicados y amenazados durante toda la gestión de Abdo, mientras Brasil arrasaba todo a su paso.
Cronología del desastre
En mayo del 2019, a solo 9 meses de la asunción de Abdo a la presidencia, el país fue sacudido con la noticia de que se había firmado un acta entreguista y secreta con el Brasil respecto a la Itaipú Binacional, documento en el cual se estipulaba la contratación de energía entre la hidroeléctrica y Centrais Elétricas Brasileiras S.A. (Electrobras), que contemplaba sobrecostos para nuestro país en orden a los USD 250 millones.
Los pormenores de este hecho generaron aún más indignación a nivel nacional, puesto que uno de los activos más importantes de nuestro país estaba en manos de un joven abogado. Aquí entra en escena José “Joselo” Rodríguez, quien en ese momento solo tenía 27 años y fue nada más y nada menos que un intermediario a favor de la empresa brasileña Leros en la negociación de venta de energía con la Administración Nacional de Electricidad (Ande), en el marco de este acuerdo.
El escándalo siguió escalando al punto que se produjo la renuncia del entonces presidente de la Ande, Pedro Ferreira, lo que se materializó tras haber dejado en claro estar en contra de las negociaciones y de que se negara a formar parte del esquema.
Mario Abdo y su vicepresidente Hugo Velázquez estuvieron a puertas de un juicio político y pese a que esto no se concretó, para la opinión pública no quedó dudas de que este suceso fue un acto entreguista del gobierno abdista hacia el Brasil.
La cronología del desastre con Brasil inició con el acta entreguista de Itaipú. Foto: Gentileza
Reducciones consecutivas de tarifa
La administración de Abdo continuó con su agenda bilateral con Brasil, la cual era publicitada como una de las mejores relaciones y esto debido a que el expresidente celebraba que su par lo llame “Marito”; de hecho, en un acto público afirmó: “me emociona cuando me llama ‘Marito’” y “no me llama ‘señor presidente de la República’, me llama ‘mi amigo Marito’”.
Esta amistad pública entre los presidentes no se tradujo en beneficios para el Paraguay, sino todo lo contrario, nuestro país continuó perdiendo terreno con relación a Itaipú y la tarifa energética descendió de USD 22,60 por kilovatio-mes a USD 20,75, cifra acordada entre ambos países en agosto del 2022, luego de que Abdo no pudiera sostener la posición nacional de mantener la tarifa y ceder en cierta medida al objetivo de Bolsonaro que buscaba una importante disminución, intentando empujar a USD 18,90.
Bolsonaro no descansó en su objetivo y de manera unilateral, en diciembre del 2022, fijó la tarifa en USD 12,67, lo que tomó por sorpresa a nuestro país y por sobre todo al gobierno de Abdo que no pudo anticiparse a la jugada de su “gran amigo”.
En la negociación del 2023, Brasil sumó otra victoria ante nuestro país y esta vez, en consenso con Paraguay se acordó la tarifa en USD 16,71 por kilovatio-mes, lo cual incluso fue celebrada por el gobierno de Marito, quien quiso instalar que esto era beneficioso para nuestro país, pese a que significaba recibir menor cantidad de recursos de parte de la binacional.
Brasil llevó hasta el máximo la reducción de la tarifa energética de Itaipú. Foto: Gentileza
Espionaje
Aun estando lejos del poder, Paraguay continúa sufriendo los estragos de la administración abdista. Hace unos días salió a la luz el espionaje del Brasil que pasó totalmente inadvertido para las instituciones nacionales. Durante 9 meses el vecino país estuvo inmiscuido sin que el gobierno anterior despierte alertas sobre la vulneración de los sistemas, en tanto, la prensa brasileña hizo referencia a que el espionaje tuvo como foco a la tarifa energética.
La propia administración de Lula da Silva reconoció que su antecesor tuvo acciones de inteligencia contra Paraguay que se desarrollaron entre junio del 2022 y marzo del 2023, cuando fue suspendido este operativo, ya con Da Silva al mando de Brasil.
A la fecha, se desconoce cómo se materializó este espionaje, qué instituciones se quebrantaron, a qué información se accedió, ¿realmente el Gobierno no se percató de este hecho o prefirió guardar silencio?
Todas estas preguntas todavía carecen de respuesta, lo concreto es que la supuesta amistad Abdo-Bolsonaro tuvo efectos dañinos para Paraguay, este último hecho incluso se sitúa como una violación del Brasil a los principios internacionales, así que no solamente se habla de una mala gestión del presidente anterior, sino de una vía libre a que nuestro país y sus instituciones sean pisoteadas, vulneradas y perjudicadas por la vecina nación, la que tuvo en sus manos nuestro destino y que encontró en Mario Abdo la debilidad, pasividad o complicidad para concretar sus pretensiones.
El Gobierno de Santiago Peña tomó una serie de medidas ante el espionaje que se dio lugar durante la administración de Mario Abdo. Foto: MRE
Investigan caso de sexagenario hallado con herida grave en la cabeza y desvanecido
Compartir en redes
Ciudad del Este. Agencia Regional.
El fiscal Fidel Godoy, de Minga Pora, investiga sobre lo ocurrido con un hombre de 66 años quien se encuentra internado en el Hospital Distrital de Hernandarias, después de ser hallado en su casa tirado en el suelo, con herida cortante en la cabeza. La víctima es un Buenaventura Gómez Báez, residente en Itakyry.
El agente del Ministerio Público refirió a La Nación/Nación Media que, ante el estado delicado del paciente, está aguardando para convocar a declaración testifical al hijo, quien se encuentra cuidando al padre en el hospital. El mismo es quien informó al personal policial que encontró al hombre desvanecido y herido en horas de la noche.
De acuerdo al reporte del Puesto Policial de la comunidad Chino Kue, de Itakyry, a las 21:30, Miguel Ángel Gómez López, fue quien encontró a su padre en el suelo de la casa, ya descompensando, con herida cortante en la cabeza y lo trasladó de urgencia hasta el hospital. Ocurrió en una vivienda del asentamiento Tava Rory, de Itakyry.
Él dio aviso recién a las 12:30 del día siguiente, viernes 4 de abril, sobre lo ocurrido, según el puesto policial de Chino Kue. Por su parte, el fiscal Fidel Godoy, indicó que recién anoche fue informado del caso y está tomando las diligencias pertinentes en la investigación del hecho.
Indicó además que, el hijo dijo inicialmente al personal policial que alguien cercano a la familia habría cometido el acto, pero después, ya en el hospital, cambió su versión inicial diciendo que serían desconocidos los autores. Esto llamó la atención del agente del Ministerio Público al igual que el reporte tardío del hecho.
La casa donde fue encontrado el hombre herido, está en una zona muy aislada y se requerirá recurrir a mucha gente de la zona para encontrar, además de la declaración, datos que conduzcan al esclarecimiento de lo ocurrido, según lo explicado por el fiscal del caso.
Peña defendió medidas de Paraguay ante el espionaje de Brasil
Compartir en redes
El presidente de la República, Santiago Peña, se refirió este viernes por primera vez al caso de espionaje de Brasil en las negociaciones de Itaipú y defendió la “posición país” a través de las cuatro medidas asumidas ante este impasse, en un contacto con Radio Mitre de Argentina, expresando su preocupación y lamentando la situación ante la intención de abogar por la integración regional.
“Es una noticia bastante desagradable. Vemos eso con tremenda preocupación porque no se condice con el tipo de relación que queremos proponer, una de amistad, socios, amigos que nos permita construir un Mercosur más fuerte. Lastimosamente estamos en este impasse”, comentó Peña al programa que conduce Eduardo Feinmann.
Asimismo, acotó: “Nosotros hemos tomado medidas muy firmes, abrimos investigaciones en nuestra área de ciberseguridad. Está demostrado que recibimos constantemente ciberataques que provienen de China, pero jamás nos hubiésemos imaginado que estaríamos sujetos a espionaje por parte de nuestros hermanos y vecinos brasileños”.
Espionaje abre viejas heridas
Peña dijo que esta acción ilegal termina “abriendo viejas heridas” al recordar la Guerra de la Triple Alianza desatada contra el Paraguay durante los años 1864 a 1870. El conflicto bélico, considerado como la contienda más sangrienta de América del Sur, fue desarrollada por Argentina, Brasil y Uruguay.
“Estas son heridas que nosotros estamos buscando sanar y este episodio lastimosamente lo que hace es abrir estas viejas heridas, cuando nosotros lo que queremos es dejar atrás es esa historia de odio, de resentimiento que venía principalmente de afuera hacia Paraguay, lastimosamente, hoy nos damos cuenta de que hay ese resentimiento”, lamentó.
El medio brasileño UOL reportó el 31 de marzo sobre una operación de espionaje reconocida por Brasil en un comunicado oficial, pero que el gobierno del presidente Luiz Inácio Lula da Silva atribuye a su antecesor, Jair Bolsonaro. El espionaje buscaba conocer la posición paraguaya en las negociaciones entre ambos países -ahora pausadas- sobre el precio de la energía de la hidroeléctrica binacional Itaipú, según reveló la prensa brasileña.
El gobierno de Lula da Silva negó “categóricamente cualquier implicación en la acción de inteligencia” y se la adjudicó a la gestión del expresidente Jair Bolsonaro (2019-2023), en un comunicado de la cancillería publicado el lunes. “La mencionada operación fue autorizada por el gobierno anterior, en junio de 2022, y anulada por el director interino de la (agencia de inteligencia estatal) ABIN el 27 de marzo de 2023, tan pronto como la actual gestión tuvo conocimiento del hecho”, dijo el gobierno de Brasil.
El gobierno paraguayo convocó al embajador de Brasil, José Antonio Marcondes de Carvalho, para que “ofrezca explicaciones detalladas” sobre la operación, explicó el canciller paraguayo, Rubén Ramírez, en conferencia de prensa el martes. Ramírez también informó que se llamó a consultas al representante diplomático paraguayo en Brasilia “a fin de que informe sobre los aspectos relacionados a la acción de inteligencia en asuntos del gobierno del Paraguay por parte de ese país”.
Según la prensa brasileña, la ABIN ingresó a las computadoras de las instituciones del Estado paraguayo para obtener informaciones reservadas. El objetivo habría sido conocer la posición de Paraguay en la negociación del “Anexo C”, un documento del Tratado de Itaipú (que dio lugar a la construcción de la represa sobre el río Paraná, limítrofe), que establece las bases financieras y de prestación de servicios de electricidad de la central hidroeléctrica.
Ramírez aseguró el martes que quedaron “suspendidas todas las negociaciones del Anexo C hasta tanto Brasil brinde las aclaraciones correspondientes a satisfacción del gobierno de la República del Paraguay”. Las negociaciones giran en torno a la reducción del precio de la energía, interés de Brasil, que compra desde hace décadas todo el excedente que le corresponde a Paraguay, que consume menos del 10% de lo producido.
El presidente del Senado, Basilio Núñez, anunció que presentarán un proyecto para la creación de una comisión bicameral que analizará las denuncias de espionaje de Brasil.
Conformarán CBI sobre espionaje en el periodo de Jair Bolsonaro
Compartir en redes
El presidente de la Cámara de Senadores, Basilio Núñez, anunció que presentarán un proyecto para la conformación de una Comisión Bicameral de Investigación (CBI) para dar seguimiento a la denuncia de espionaje por parte de Brasil al Gobierno de Paraguay y sus autoridades, en el periodo de la presidencia de Jair Bolsonaro.
“Estamos trabajando para hacer los últimos ajustes legislativos, creo que en una hora vamos a tenerlo redactado. Esperemos que los colegas de las diferentes bancadas confirmen”, dijo el titular legislativo en conversación con los medios de comunicación en la Cámara Alta.
Indicó que, así como otras comisiones, será una bicameral amparada en la Constitución Nacional para la investigación y el alcance de los hechos. “La comisión va a tener un tiempo para investigar todos los hechos que sucedieron y que están sucediendo y qué instituciones fueron responsables también en nuestro país”, apuntó.
La propuesta ya sería incluida en el orden del día de la próxima semana, teniendo en cuenta la importancia del tema de acuerdo a las expresiones del presidente legislativo ayer jueves.
DENUNCIA TRASCENDIÓ EN MEDIOS DE BRASIL
La denuncia de hackeo trascendió en los medios de comunicación brasileños y señalaba que un funcionario de la Agencia de Inteligencia Brasileña (Abin) dio detalles de la supuesta operación de espionaje a Paraguay.
Esta información fue confirmada en un comunicado del propio Gobierno de Brasil, encabezado por el presidente Inácio Lula da Silva, quien aclaró que el espionaje informático se realizó en el periodo de gestión de Jair Bolsonaro, entre marzo de 2022 a junio de 2023.