"Un paso al costado es lo más sensato", le sugiere el escritor cubano residente en Paraguay, Aldo Luberta, al actual presidente de la emblemática isla, Miguel Díaz Canel. Foto: AFP
Ingeniero, me dirijo a usted sin emplear vocablos soeces ni ofensivos, tan innecesarios en estos álgidos momentos. Lo hago convencido de que esta consecución de ideas nunca llegará a sus manos; o, en el caso de que suceda, hará caso omiso a mis planteamientos.
No obstante, escribo haciendo uso de mi derecho a expresarme con libertad, insisto, siempre dentro del respeto al prójimo, independientemente a su condición, social, económica o intelectual.
Desde el mes de marzo de 2006 resido en Asunción, capital de Paraguay, una pequeña nación ubicada en el corazón de América del Sur. En un poco más de 5 lustros conviviendo en estas humildes fronteras, que me han acogido como un hijo dilecto, he aprendido, sobre todo, a respetar a quien piensa diferente; a que se puede compartir ideas, debatir, sin explotar en improperios.
He aprendido que, públicamente, se puede manifestar, incluso contra el gobierno, sin que el hecho sea considerado un delito.
He aprendido que un determinado líder, con el voto popular, puede entronizarse en el Poder Ejecutivo, y, con la misma intensidad de confianza, ser blanco de innumerables reclamos.
He aprendido que los sistemas de salud y educación gratuitos, aunque imperfectos, no son exclusivos del sistema social que rige en Cuba desde 1959.
Aldo Luberta, escritor cubano radicado en Asunción desde marzo de 2006. Foto: Gentileza
Hoy, desde mi residencia asuncena puedo palpar la inconformidad de mis compatriotas en varios puntos de la isla. Ellos, mis connacionales, pacíficamente, aunque enardecidos, reclaman, exigen, un cambio en la dirección del barco del que usted, ingeniero, es el improvisado timonel.
Sería de imberbe hacer creer que la CIA, la “temida” Agencia Central de Inteligencia, les abone a cada uno un monto económico por expresar el sentir que los embarga; como también, y por eso nos tratan como caninos con escabiosis, hacer creer que la CIA haga lo mismo con nosotros, los cubanos que residimos fuera de la isla.
No son, no somos gusanos; no son, no somos, apátridas; no son, no somos, escorias, ni desperdicios, ni heces fecales hediondas expelidas con fuerza para convertirse en alimentos de roedores.
Somos CUBANOS que como CUBANOS exigimos un mejor futuro para nuestro caimán antillano. Siempre se dijo, no me consta porque no lo conozco, que usted, ingeniero, es una persona con un “elevadísimo nivel intelectual”. Supongamos que así sea, por eso le sugiero que acepte mi humilde consejo: Entregue el timón.
Dese cuenta de que no posee la capacidad de liderazgo para hacer revivir de las cenizas, como Ave Fénix, el proceso que, en cierta ocasión, fue la admiración del mundo.
Seré criticado, es cierto, pero, sinceramente, no me afecta; con respeto aceptaré los comentarios diametralmente opuestos a mi ideología; recuerde que desde 1959 nos enseñaron a ofender a quienes piensan diferente, detalle que, como le dije, aprendí en este hermoso país.
Seré minimizado; usted, y otros, muchos otros, se preguntarán quién soy para dirigirme a su persona tan osadamente; no pocos van a expresar que “¿quién le dio permiso a este escritor de cuarta a…”.
Tampoco me importa, ingeniero, porque, aunque vivo lejos, muy lejos, continúo siendo la persona que el 27 de junio de 1969 vio a luz de sus días en la inolvidable barriada capitalina de Santa Felicia. Un paso al costado es lo más sensato.
Como ya es habitual, el obispo de la diócesis de Caacupé, el monseñor Ricardo Valenzuela, tras finalizar la misa central por las festividades de la Virgen de Caacupé, procedió a la lectura de su carta abierta. Foto: Matias Amarilla
Obispo insta a recuperar la esperanza del pueblo en pos del avance social
Compartir en redes
Como ya es habitual, el obispo de la Diócesis de Caacupé, monseñor Ricardo Valenzuela, tras finalizar la misa central por las festividades de la Virgen de Caacupé procedió a la lectura de su carta abierta para el pueblo paraguayo. Realizó una fuerte crítica a las auto-asignaciones de los parlamentarios, pero a la vez hizo mención de la esperanza, destacando a los jóvenes paraguayos que dejan alto la bandera nacional y también la campaña que actualmente lleva adelante la selección paraguaya.
Al iniciar la lectura de la carta hizo mención de dos refranes utilizados en nuestro país con mucha frecuencia, una de ellas que habla de que las desgracias siempre buscan a los pobres (mboriahu akãrente ho’a rayo), mientras que la otra era una luz hacia el final del túnel, diciendo que la esperanza no se enmohece (esperanza na havéi).
Se refirió a que la esperanza alcanza también a la posibilidad de un cambio, de poner fin a las malas prácticas que cristalizan el manejo de la cosa pública. “El país necesita nuevos e inspirados líderes, personas comprometidas, auténticas, íntegras, sin 7 dobles agendas, dispuestas a respetar las reglas democráticas y a cumplir los mandatos recibidos del pueblo, solamente del pueblo y de las leyes acordadas. Es tiempo de dar a la juventud esa oportunidad de servir a su país con pasión, conocimiento actualizado, honestidad y patriotismo”, comentó.
En su crítica, recordó los problemas de larga data como la calidad del sistema de transporte, el acceso a un buen servicio de energía eléctrica e inclusive la falta de iniciativa para que se den mayores oportunidades de trabajo a través de la fabricación de equipos que se compran del extranjero y que bien pueden ser producidos por mano de obra nacional.
Destacó la amplia capacidad del pueblo paraguayo para avanzar hacia el futuro, recordando logros históricos recientes de jóvenes prometedores que han dejado el nombre de nuestro país en lo más alto a nivel internacional; enfatizando la importancia de que se apoyen las iniciativas nacionales y por sobre todo, se generen espacios de crecimiento para las actuales y próximas generaciones.
“Hermanos y hermanas, en nuestro país hay gente capaz, con privilegiada inteligencia, hay talento y perseverancia, pero muchas veces no existe voluntad, ni gestión, ni políticas públicas de impulso y mucho menos liderazgo para engrandecer nuestra nación. Demasiado tiempo y recursos se desperdician por la codicia de pocas personas, o de familias que se turnan para hacer girar la rueda de la fortuna y volverse ricos, sin esfuerzo alguno, teniendo como fuente, generalmente, los recursos del Estado”, sentenció el monseñor Ricardo Valenzuela.
El monseñor remarcó problemas de larga data como la calidad del sistema de transporte, el acceso a un buen servicio de energía eléctrica. Fotos: Matías Amarilla
Los presos fueron también recordados por monseñor en su carta abierta, donde aseguró que es necesario rever y trabajar en el sistema judicial para analizar la situación de muchos presos en nuestro país y el proceso de sus condenas, ya que existen muchos casos en que las personas se encuentran privadas de su libertad aun sin una sentencia o condenados por dudosas acusaciones y procesos.
“Qué hermoso gesto de las autoridades nacionales del Paraguay sería que los tres poderes del Estado actuaran en consonancia con esta propuesta del Papa; que modifiquen lo que deban modificar y apliquen lo que deban aplicar, y se anticipen al inicio del Jubileo con la liberación de las personas en situación de penuria y de quienes cargan con sentencias de dudosa legitimidad y legalidad”, reforzó Valenzuela.
En cuanto a los ancianos, exhortó a la sociedad a que los tengan en cuenta para que no queden arrinconados en el olvido y la soledad que, en muchos casos, les causa aún mayor dolor que cualquier dolencia que puedan tener. Remarcó que es necesario que las personas mayores no solo se sientan acompañadas y queridas, sino que también se les brinde la seguridad de un buen vivir, enfatizando la protección de los fondos jubilatorios.
“Es imposible no pensar en este punto en nuestros queridos jubilados, cuyos fondos están siempre en zozobra y a quienes el seguro social considera una carga y por consiguiente los trata con desmedro y menoscabo a la hora de recibir atenciones de salud. No se puede especular con la jubilación de los ancianos, de las personas que trabajaron tres décadas para poder vivir honradamente sus días postreros”, comentó el obispo de Caacupé.
Recordó también a los pobres y enfermos; a quienes en la mayoría de las ocasiones las agendas políticas, tanto a nivel nacional como internacional, mantienen relegados. Foto: Matías Amarilla.
Recordó también a los pobres y enfermos; a quienes en la mayoría de las ocasiones las agendas políticas, tanto a nivel nacional como internacional, mantienen relegados en cuanto a soluciones y asistencia, haciendo un llamado formal a la sociedad paraguaya y a las autoridades a trabajar en mejorar las condiciones de vida de los mismos como una señal clara de apuesta al futuro y demostración de esperanza colectiva.
En cuanto a los jóvenes, aseguró que su rol en la sociedad es fundamental y protagónico, por lo que los instó a discernir, detenidamente, sobre la oportunidad que tienen con el Jubileo, como los demás, de volver a intentar lo que tal vez no fue posible antes, reconstruyendo la relación con Dios.
“No nos limitemos mirando solo hacia atrás, fijándonos solamente en las virtudes del pasado, dejando de ver el talento presente de numerosos jóvenes dispuestos a demostrar sus capacidades y los valores éticos en la gestión pública. Construyamos, entre todos, la esperanza que nos lleve cuanto antes a concretar también ese sueño”, finalizó el obispo de Caacupé, el monseñor Ricardo Valenzuela.
Destacó la importancia de aprovechar el jubileo 2025, en donde se procederá a la apertura de la Puerta Santa de la Basílica de San Pedro, en el Vaticano, el 24 de diciembre próximo, como una señal no solo de fe, sino de esperanza, una esperanza que para el pueblo paraguayo debe ser revivida y fortalecida con acciones que solucionen los problemas centrales por los que atraviesa actualmente.
“Este año hemos sostenido nuevamente encendidos debates entre todos los estamentos con respecto a la realidad nacional, y aunque no hemos logrado avanzar mucho hacia una sociedad más justa y equitativa, y hacia un gobierno más tolerante y confiable, no obstante, pudimos celebrar algunas señales de que es posible lograr metas difíciles y aparentemente inalcanzables”, indicó el obispo.
En otro momento recordó a los secuestrados y dijo que en nuestro país, si bien no vivimos una guerra como en Oriente Medio o en Europa, siguen perturbando la paz. Dijo que no se puede estar en paz con el secuestro impune de personas, ajusticiamientos por cuenta propia, con matanzas entre cárteles en la vía pública con saldos de “daños colaterales”, con inseguridad ciudadana y con injusticias de todo tipo.
“Nuestras guerras paraguayas no tienen la dimensión ni la magnitud del conflicto israelí-palestino, ni las de Rusia con Ucrania, pero siguen perturbando nuestra paz las guerras entre grupos armados de narcotraficantes a las que se suma el rebrote de cuando en cuando de la banda de asesinos que opera en el norte del país, con saldo de numerosas muertes y la incógnita sobre la vida del policía Edelio Morínigo y del señor Óscar Denis y de tantos otros”, lamentó.
Criticó la inseguridad reinante recordando que hay barrios enteros que no pueden llevar una vida tranquila debido a la violencia que genera el consumo y la distribución de drogas. “Padres y madres que deben resignarse a perder el control de sus hijos, ganados por las bandas delictivas de este negocio, y que viven esperando el nefasto momento de recibir el cuerpo de sus hijos, como corolario de sus tristes historias”, indicó.
Líderes colorados de Central extienden respaldo a diputado Rodrigo Gamarra
Compartir en redes
Los líderes políticos del departamento Central emitieron una carta abierta en la que manifiestan su total respaldo al diputado Rodrigo Gamarra y al mismo tiempo expresaron su repudio a la senadora Kattya González, quien accionó contra el legislador de la Cámara Baja por supuesta violencia política. Los dirigentes y autoridades departamentales instaron al legislador a continuar denunciando irregularidades.
“Los intendentes, presidentes y miembros de seccionales, convencionales, dirigentes y ciudadanía en general que formamos parte del equipo político más grande de Central elevamos nuestra voz de repudio ante la intención de acallar a nuestro líder, transmitirle nuestro total respaldo y solicitarle no solo que siga denunciando esas prácticas corruptas de parte de la señora Kattya y su séquito”, reza el comunicado.
La carta de los dirigentes del departamento Central hicieron un recuento de los hechos manifestando que la acción la senadora nace a raíz de las denuncias realizadas por Gamarra que señalan prácticas de tráfico de influencia que habrían derivado en otros indicios de hechos punibles como cobro indebido de honorarios de funcionarios.
Dirigentes de Central promoverán una acción para solicitar que Kattya González sea sometida a juicio político. Foto: Gentileza
“La señora con una intención totalmente antidemocrática pretende callar la voz del diputadonacional Rodrigo Gamarra por medio de la censura”, aseveran en el escrito. Los dirigentes anunciaron que iniciarán una campaña para recolectar 20.000 firmas en apoyo al diputado Rodrigo Gamarra y para solicitar que la senadora del Partido Encuentro Nacional (PEN) sea sometida a juicio político ante las denuncias que existen en su contra.
La bancada de Honor Colorado de la Cámara de Diputados también se pronunció en apoyo a Rodrigo Gamarra ante la acción promovida por Kattya González. La denuncia de la legisladora se da en torno a las declaraciones realizadas por el diputado Gamarra sobre los últimos hechos de comisionamiento irregular del funcionario de la Contraloría General de la República (CGR) José Luis Torales, exasesor de González y expresidente interino del PEN.
Fiscalía está tras el objetivo de dar frutos en la lucha contra la corrupción, afirman
Compartir en redes
Durante la misa de Caacupé, el obispo Ricardo Valenzuela dio lectura a la tradicional carta en cuyo contenido siempre se incluye reclamos sociales para las autoridades nacionales. La corrupción y la lucha contra el crimen organizado fueron temas nuevamente abordados y esto ante la presencia del titular del Ministerio Público, Emiliano Rolón.
“Estamos dando muestras de que las esperanzas generadas tienen sus frutos. Próximamente celebraremos nueve meses de nuestra misión y estamos intentando hacer lo mejor para que se note y para que la gente se sienta complacida con la labor del Ministerio Público”, sostuvo el fiscal general del Estado.
Al término de la celebración litúrgica, Rolón dio su percepción sobre el mensaje y la homilía de Valenzuela, quien habló en nombre de la feligresía católica en la festividad religiosa más importante para el país y manifestó que tiene una expectativa mejor para el 2024.
“Están a la vista las muestras de que el crimen organizado, la corrupción, los problemas últimos de las autoridades que son de conocimiento público, como el caso en la Interpol y también en Material Bélico, el Ministerio Público actuó con fuerza”, sostuvo y ratificó el compromiso institucional en la persecución penal de los delitos.
La actuación de la Fiscalía a la fecha todavía se topa con ciertas dificultades organizativas y existe cierto optimismo que para el año que viene exista una mejor expectativa con relación a la lucha contra el crimen organizado y la corrupción. Este último representa un mal casi imposible de erradicar, pero el objetivo del Ministerio Público es no caer en la impunidad.
“En todas las sociedades, en toda la historia el delito y la corrupción existieron. Nuestro deber es mantener absolutamente controlado y con beneficios al pueblo todo lo que es persecución penal para que no genere malas expectativas por la impunidad. Comprometemos nuestro servicio de justicia a través del Ministerio Público orientados claramente a esa línea trazada”, afirmó.
Resalta mensaje de la iglesia
La corrupción, el narcotráfico y el crimen organizado son aspectos desdeñados, según expresó el fiscal general, y destacó que la Iglesia católica se haya pronunciado contra estos males dado que representa la voz del pueblo por ser la religión con más fieles dentro del Paraguay.
“Nosotros estamos en la intención de ‘cárcel’ para los que roban y devuelvan lo robado, prácticamente esas fueron las orientaciones para el gobierno central, también lo asumimos como Fiscalía, la persecución penal de los hechos punibles.El Ministerio Público, el fiscal general simplemente va a aplicar los preceptos de la ley y los últimos acontecimientos que motivaron nuestra intervención en gestión dieron muestra de que sí esa es la intención”, aseguró.
A través de carta abierta, Napout relata sobre su delicada situación de salud
Compartir en redes
El expresidente de la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol) Juan Ángel Napout escribió una carta mediante la cual relata su delicada situación de salud, la que lo llevó a perder la vista del ojo derecho, mientras que el izquierdo presenta un gran deterioro. El exdirigente deportivo lamentó que a pesar de sus múltiples intentos, no se le haya permitido acceder a una cirugía para mejorar su situación.
“En varias ocasiones se me prometió la operación, pero nunca llegó, mi familia y mis abogados intentaron por varios medios, y también les decían que me operarían. Pedimos por cartas, se hicieron cientos de llamadas telefónicas y siempre surgía un ‘pero’ o una negativa de atendernos”, dice una parte del relato.
Napout inició relatando que ya han pasado 89 meses desde su detención en Zúrich, Suiza, donde fue detenido el 3 de diciembre de 2015. Ahora se encuentra en Miami FCI, donde está próximo a cumplir 66 meses de reclusión en dicho establecimiento penitenciario.
El extitular de la Conmebol recordó que en julio de 2020 tras haber contraído covid-19, solicitó la libertad compasiva, la cual le fue negada en dos oportunidades, no obstante le fue otorgada a José María Marín, coacusado en la causa, quien fue beneficiado con una reducción de su condena del 20 %.
“A causa del covid-19, me trasladaron a la Unidad E, donde compartíamos una celda con tres presos, y como tratamiento nos daban nada más que una tableta de ibuprofeno al día. Gracias a Dios y le doy gracias todos los días, mi tiempo de partir aún no había llegado, así que semanas más tarde volví a mi unidad”, expresó.
En ese lapso comenzó a experimentar fuertes dolores en el ojo derecho y su vista empezó a nublarse, perdiendo completamente la visión al cabo de unos días. “Un especialista me examinó y recomendó de inmediato una cirugía en el instituto Bascom Palmer, como también lo confirmó una de las enfermeras. Lamentablemente, los meses pasaron y no hubo más noticias”, relató.
En febrero 2021 fue revisado nuevamente por un oftalmólogo y se determinó que en el ojo izquierdo presentaba cataratas y moscas volantes, este médico también recomendó la cirugía inmediata, pero esto nunca se concretó.
“El 27 de mayo de 2022 me llevaron a la Clínica Larkin para hacerme un estudio. Después de esperar tres horas, me dijeron que debía regresar en junio porque faltaba un estudio importante, pero no se podía realizar debido a que la máquina estaba rota”, continúa la carta y menciona que recién fue llevado nuevamente hasta la misma clínica en noviembre, pero le informaron que la máquina seguía rota y que la cirugía que necesitaba ya no se realizaba en ese lugar.
“Lo que hicieron fue recomendar al departamento médico de Miami FCI que me realizaran la cirugía en Bascom Palmer. Inmediatamente, al regresar a nuestro complejo, entregué los documentos al departamento médico, esperando una pronta respuesta. El tiempo siguió pasando, llegamos a 2023 y todo seguía en silencio”, narró Napout.
Sin novedades al 2023
El expresidente de la Conmebol, Juan Ángel Napout recordó a su madre de 91 años, quien lo sigue esperando. Foto: Gentileza
Juan Ángel Napout presentó en marzo de este año una medida administrativa solicitando que le dejen acceder a la cirugía, puesto que el oftalmólogo confirmó la nula visión en el ojo derecho y el visible deterioro en el izquierdo, por lo que no quedaban dudas que debía ser intervenido de inmediato.
“En abril, recibí la respuesta donde se me informaba que se estaba tramitando mi operación, pero todo el mes de abril pasó y llegamos a mayo. Los dolores de cabeza continuaron y, a pesar de que mi familia me envía libros en letra grande, cada vez me resulta más difícil leer, lo cual hago con un solo ojo”, detalló.
Napout señaló que su hermana María Virginia fue quien decidió hacer pública esta situación y agradeció a las personas que se adhirieron a su pedido, así como también al Senado, el cual exhortó a Estados Unidos a que se dé lugar a su pedido.
“Gente que, en todo este tiempo manifestó su afecto a mi familia, gente que ha orado y rezado pidiendo por mi retorno a casa, pidiendo por mi salud. Por este medio, quiero darles las gracias por recordarme y acompañarnos. Le pido a Dios poder volver y abrazar a mi querida madre, que con sus 91 años me espera todos los días”, concluyó Napout.