Nace en medio natural un bebé gorila de dos padres reintroducidos en Gabón
Compartir en redes
Un bebé gorila nació en el medio natural de Gabón de dos padres de parques zoológicos franceses y británicos, anunció el martes el parque zoológico francés de Beauval.
“Es una noticia extraordinaria, una primicia mundial muy importante para la conservación de esta especie en vía crítica de extinción”, declaró a la AFP Delphine Delord, directora asociada del ZooParc de Beauval, en el centro de Francia. Su madre, Mayombé, nació en el ZooParc de Beauval, y su padre, Djongo, nació en el zoológico de Port Lympne (Reino Unido).
Según los cuidadores de la Fundación Aspinall, la oenegé que acompaña a los gorilas reintroducidos en el Parque Nacional de las Mesetas Bateké en Gabón, el bebé gorila, que aparentemente está sano, habría nacido en la noche del 13 al 14 de junio. “La naturaleza es magnífica. Todo puede suceder. Este bebé es frágil, pero por el momento Mayombé (13 años) mantiene a su recién nacido en una posición perfecta y lo alimenta bien”, dijo Debord.
“Djongo (15 años) se acerca a ellos muy lentamente. Incluso se lo ha visto en las imágenes de las cámaras -que se activan cuando los animales pasan- tocar al bebé. La mamá se lo permite”, afirmó. “Los gorilas machos tienen un papel que desempeñar en el desarrollo de su descendencia. Asistimos a la creación de un comienzo de grupo que se reforzará con la reintroducción de otra hembra nacida en Inglaterra”, precisó.
Este nacimiento deja entrever un “posible futuro mejor para esta especie”, comentó Rodolphe Delord, presidente del ZooParc y de la asociación Beauval Nature, que había acompañado el traslado de Mayombé a Gabón en 2019. Según Beauval Nature, en las llanuras del oeste de Gabón, quedarían “entre 150.000 y 250.000 gorilas”. Se cree que unos “800 individuos” viven en zoológicos.
Paraguay recibió a su primer bebé del año 2025, en la ciudad de Villa Hayes, departamento de Presidente Hayes. Se trata de una niña cuya madre llegó al centro asistencial unas horas antes de que el reloj marcara las 00:00 y dio a luz un minuto después.
Según el informe emitido por el Ministerio de Salud Pública, a las 00:01 de hoy miércoles 1 de enero se registró el primer nacimiento del año en el territorio nacional. “¡Fue niña! El primer nacimiento de 2025″, confirmaron desde la cartera sanitaria.
La nueva compatriota nació en el Hospital Regional de Villa Hayes y recibió el nombre de Cristhina Arianna.
Finalmente, la bebé llegó al mundo mediante un parto natural un minuto después de las 00:00 de ayer y se convirtió en la primera recién nacida del año nuevo. “Tanto la madre como la recién nacida se encuentran en perfecto estado de salud”, explicó el equipo médico del hospital chaqueño.
En la ciudad de San Lorenzo también recibieron a su primer bebé del año nuevo, que sería un niño que nació a las 01:00 de ayer miércoles, en el Hospital General de San Lorenzo. El pequeño vino al mundo con muy buen estado de salud y su madre ya lo pudo sostener entre sus brazos con mucho amor.
Planificación y controles prenatales son claves para evitar nacimientos prematuros
Compartir en redes
El Hospital Materno Infantil San Pablo dio inicio a la Semana del Prematuro, recordando que la planificación del embarazo, así como tener un buen control prenatal, son muy importantes para evitar nacimientos antes de tiempo. Cada 17 de noviembre se conmemora el Día Mundial del Niño Prematuro para concientizar sobre estos aspectos, junto con el acompañamiento familiar en la etapa de gestación.
“En el marco de esta fecha tan importante tenemos dos semanas temáticas. Ahora arrancamos con la campaña sobre de preconcepción, que sería cuidado antes de desear un embarazo y sobre los controles prenatales”, explicó la doctora Patricia Arias, jefa de UTI neonatal, en el programa “Arriba hoy”, emitido este martes por el canal GEN y Universo 970/Nación Media.
La médica detalló que es muy importante la preconcepción porque se prepara a la madre para que pueda tener un tratamiento previo, como el consumo de ácidos fólicos, estudios previos y otros. En tanto que, el cuidado prenatal para detectar factores de riesgo durante el embarazo y prevenir el nacimiento prematuro.
“Del 11 al 18 de noviembre tendremos campaña sobre los cuidados de los bebés que nacieron prematuros. Para que tengan en cuenta cuando un pequeño nace con menos de 37 semanas se considera un nacimiento prematuro y de ahí se dividen en leve, moderado y tardío”, resaltó.
Afirmó que entre las complicaciones más comunes que suelen tener los bebés que nacen antes de tiempo está la dificultad respiratoria, que requiera algún soporte de terapia intensiva o intermedia. “Le puede bajar la presión, riesgo de infecciones, son muchas las complicaciones que puede tener. El uso de oxígeno salva vida, pero puede acarrear problemas en los ojos”, puntualizó.
La profesional indicó que este año disminuyeron los casos de nacimientos prematuros, pero que han aumentado los casos de embarazos adolescentes y son pacientes de entre 13 a 17 años. “La edad es un factor de riesgo para que se de un nacimiento prematuro. En este caso el embarazo adolescente puede ser prevenible mediante la educación sexual”, concluyó.
Clínicas: papás acompañan nacimientos de sus hijos y aplican parto humanizado
Compartir en redes
El Hospital de Clínicas marca un hito para la historia de la salud pública a nivel país, luego de permitir que los futuros padres puedan asistir al parto de la madre de sus recién nacidos.
Esto no solo significa un apoyo para la mujer que está en trabajo de parto, sino demás, los hombres pueden presenciar el nacimiento de sus hijos. Pero para poder ser partícipes de esta experiencia deben acudir a la escuela de padres.
La escuela para padres es una de las exigencias donde participan tanto la mamá como el papá o una persona de confianza de la madre, se trata de una preparación para el parto y lactancia. La iniciativa es respaldada por el Ministerio de Salud y busca la humanización del parto.
“La idea es que el padre se vea involucrado en el momento más importante del proceso de gestación que es el momento del nacimiento. Además, marca para siempre su vida y la de su familia”, detalló el doctor Miguel Ruotti, en entrevista con La Nación/Nación Media.
Explicó que se debe reconocer que el papá no lleva adelante el proceso de gestación, pero sí acompaña a la embarazada a sus consultas, sin embargo, no es la figura principal dentro de este escenario, por lo que poder participar en el parto hace que adquiera este papel tan importante.
“En este momento el padre adquiere un protagonismo importante desde su rol de padre asistiendo también al nacimiento de su hijo y para la madre es la persona con la que comparte un vínculo. Además, es una persona conocida para la mujer y en la que ella confía, haciendo que se sienta en un entorno familiar”, aseguró.
Héctor Rodas fue el primer acompañante durante el parto en Clínicas. Foto: Gentileza
Héctor Rodas fue el primer papá que pudo participar en el parto de su pareja Gabriela Fleitas y el nacimiento de su amada hija Aitana. La niña se convirtió en la primera recién nacida a quien su papá le dio la bienvenida al mundo dentro del Hospital de Clínicas.
“Acompañar en el parto es algo increíble y es un momento único. Te sentís como un doctor, porque podes participar de cada detalle y saber todo el trabajo que conlleva para ellos. Es algo emocionante y fuerte al mismo tiempo, te dan varios sentimientos en ese momento”, detalló Rodas en LN.
Destacó esta oportunidad que le dan a las personas que no tienen para pagar en un hospital privado. “En cuanto a la escuela para padres, las clases son excelentes y son totalmente gratuitas, donde nos explicaron el proceso durante el parto y el post. Tengo dos hijos y ahora aprendí sobre la alimentación, los cuidados y técnicas, es recomendadísimo el curso”, concluyó.
Participar de la escuela para padres le ayudó para sobrellevar el proceso. Foto: Gentileza
Routti indicó que el Ministerio de Salud determina que una mujer debe tener un acompañante de confianza a la hora del parto. “La cátedra y servicio del Hospital de Clínicas se convierten en la primera institución en llevar adelante estas normas y cumplir con la reglamentación”, señaló.
Los padres que desean asistir al nacimiento de sus bebés deben participar de las seis clases, los días miércoles de 12:00 a 13:00, que son gratuitas como parte del servicio que realiza la cátedra a la comunidad. “Queremos crear un ambiente de acogida y relajado eso solo la figura del acompañante puede permitir, haciendo que el nacimiento sea más confortable”, puntualizó.
Su pareja se sintió en un ambiente familiar durante el parto. Foto: Gentileza
- El Hospital de Clínicas marca un hito para la historia de la salud pública a nivel país, luego de permitir que los futuros padres puedan asistir al parto de la madre de sus recién nacidos.
- Para poder ser partícipes de esta experiencia, tanto el padre como la madre deben acudir a la escuela de padres.
- La iniciativa cuenta con el apoyo del Ministerio de Salud Pública.