El número de fallecidos en el derrumbe parcial de un edificio residencial en Florida aumentó a cinco tras el hallazgo de otro cadáver, informó el sábado por la noche una funcionaria local.
“Hoy nuestros equipos de búsqueda y rescate han encontrado otro cuerpo entre los escombros y, además, nuestra búsqueda ha revelado algunos restos humanos”, dijo la alcaldesa del condado de Miami-Dade Daniella Levine Cava, en una conferencia de prensa. Con la identificación de los tres cuerpos recuperados anteriormente, “significa que el número de desaparecidos se ha reducido a 156 y las muertes confirmadas son ahora un total de cinco”, precisó.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
LN PM: edición del 3 de abril
Anuncian conformación de CBI sobre espionaje en el periodo de Bolsonaro
El presidente de la Cámara de Senadores, Basilio Núñez, anunció que presentarán un proyecto para la conformación de una Comisión Bicameral de Investigación (CBI) para dar seguimiento a la denuncia de espionaje por parte de Brasil al Gobierno de Paraguay y sus autoridades, en el periodo de la presidencia de Jair Bolsonaro.
“Estamos trabajando para hacer los últimos ajustes legislativos, creo que en una hora vamos a tenerlo redactado. Esperemos que los colegas de las diferentes bancadas confirmen”, dijo el titular legislativo en conversación con los medios de comunicación en la Cámara Alta.
Abuela y nieta fallecieron en el derrumbe en Encarnación
El Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Encarnación confirmó el hallazgo de la segunda víctima del derrumbe de un edificio en construcción en la capital de Itapúa. Se trataría de Monserrat Brítez, de 15 años, nieta de Hermelinda Báez, de 55 años, cuyo cuerpo fue hallado más temprano. Oriundas de Capitán Miranda, se habrían resguardado anoche en el sitio debido al clima; extraoficialmente se especula que podría haber una tercera víctima, por lo que continúa el operativo de búsqueda.
El incidente ocurrió hacia las 22:19 de ayer miércoles, según el horario de la cámara de seguridad que registró el colapso de la estructura de ocho pisos, sobre la calle Capitán Molas y avenida Japón, a tres cuadras de la Costanera. Aparentemente tenía una pileta en la terraza y el inicio de una construcción para un siguiente piso, pese a que el permite habría sido para cinco pisos.
El mundo reacciona a los nuevos aranceles de Trump
Las siguientes son las reacciones mundiales al anuncio del presidente estadounidense, Donald Trump, de imponer mayores aranceles a China, Europa y numerosos países latinoamericanos, incluidos Brasil, Colombia, Argentina, Chile, Perú, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, Guatemala, Honduras y El Salvador.
El Ministerio de Comercio reclamó a Estados Unidos “cancelar inmediatamente” los nuevos gravámenes que “ponen en peligro el desarrollo económico mundial”. También anunció que tomarán “contramedidas para preservar sus derechos e intereses”.
Adquirirán 180 cámaras corporales para agentes de la PMT de Asunción
La Municipalidad de Asunción anunció que se incorporarán 180 cámaras personales en los procedimientos de la Policía Municipal de Tránsito (PMT). Serán equipos que grabarán imágenes en alta calidad, audio y tendrá la ubicación en tiempo real de cada agente.
Desde la comuna capitalina informaron que se están ultimando los detalles para dotar a los agentes de la PMT que realizan tareas de control del tráfico vehicular, de equipos que aseguren la transparencia en los procedimientos.
Para Leite, “hay una falsedad” en pedido del propio Abdo para ser desaforado
El senador Gustavo Leite se refirió al desafuero de Mario Abdo Benítez, que finalmente no se trató ayer miércoles en la sesión del Senado, a pesar del pedido del propio exmandatario, pero que siguió blindado por legisladores de la oposición. El parlamentario señaló que existe “una falsedad” en la supuesta intención del senador vitalicio de someterse a la justicia en el caso de filtración de Seprelad (Secretaría Nacional de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes), cuya imputación fue informada por la Fiscalía en marzo de 2024, mientras la causa viene soportando decenas de chicanas.
“Evidentemente hay un discurso que nos deja un poco perplejos, porque si Gustavo Leite pide ser desaforado y luego los que responden a Gustavo Leite, o los allegados o los concertados con Gustavo Leite, no piden que le saque el fuero a Gustavo Leite, quiere decir que hay una falsedad en el proceso”, dijo el senador, este jueves, en entrevista al programa “Así son las cosas” de GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Paraguay, la selección sudamericana que más escaló en el ranking FIFA
La FIFA actualizó este jueves su ranking de selecciones y Paraguay aparece como el combinado que más escalones subió en Sudamérica desde diciembre del 2024 a marzo del 2025. La Albirroja subió 5 posiciones y ya se ubica en el puesto 48 de la mano del entrenador argentino Gustavo Alfaro.
El conjunto guaraní había cerrado el año pasado en el puesto 53 con 1.458,26 puntos, en la actualización del 19 de diciembre, luego de los tres grandes combos que hizo de la mano del “Cazador de utopías”. Actualmente Paraguay cuenta con 1.475,93 puntos.
Dejanos tu comentario
México: dos expolicías estarían vinculados con rancho del horror
- Guadalajara, México. AFP.
Dos expolicías fueron detenidos por su posible vinculación con el presunto centro de adiestramiento del narcotráfico en el oeste de México donde a principios de marzo fueron hallados restos humanos, informaron ayer domingo las autoridades. Uno de ellos fue señalado por el secuestro de un hombre que permaneció cautivo en el rancho del municipio de Teuchitlán en el que un cártel del narcotráfico supuestamente entrenaba pistoleros, explicó la Fiscalía de Jalisco en un comunicado.
De acuerdo con las investigaciones, el exagente y otros policías detuvieron en 2024 al individuo y lo entregaron a civiles, quienes lo trasladaron a la hacienda. En septiembre pasado la víctima y otra persona secuestrada fueron liberadas por la Guardia Nacional tras un enfrentamiento a balazos con presuntos criminales.
El rancho quedó bajo resguardo de la Fiscalía de Jalisco, sin embargo, colectivos de búsqueda de personas desaparecidas llegaron al sitio el 5 de marzo y encontraron huesos calcinados, así como cientos de objetos personales como ropas y zapatos que no habían sido localizados por autoridades.
Lea más: Chile: investigan difusión de imágenes de la princesa Leonor en centro comercial
La Fiscalía General de México, que se dispone a asumir las investigaciones, anunció más tarde el domingo la captura de otro expolicía presuntamente relacionado con el caso. El fiscal general Alejandro Gertz señaló el miércoles múltiples irregularidades en las pesquisas a cargo de la entidad local y relacionó a la policía municipal de Tala, un poblado aledaño a la hacienda, con secuestros de personas que posteriormente eran llevadas al lugar, citando a testigos.
Los exagentes detenidos formaban parte de esa corporación, cuyo jefe ya había sido capturado. En México hay unas 124.000 personas registradas como desaparecidas, de las cuales casi 15.000 pertenecen a Jalisco, según cifras oficiales. El sábado, la Secretaría de Seguridad anunció la detención de un hombre señalado de reclutar pistoleros para el crimen organizado y que, según el titular de la cartera, Omar García Harfuch, es miembro del Cártel Jalisco Nueva Generación, designado como “terrorista” por Estados Unidos.
Lea también: De regreso al Vaticano, el papa deberá respetar dos meses de convalecencia
Dejanos tu comentario
Paraguay avanza hacia nuevos enfoques en resolución de crímenes
- Por Lourdes Torres
- Periodista
- lourdes.torres@nacionmedia.com
- Fotos: Néstor Soto/Gentileza
La intersección entre la arqueología, la antropología y la criminalística ha dado lugar a un campo de estudio fundamental en la investigación de crímenes: la arqueología forense. Este enfoque permite la búsqueda, localización e identificación de restos humanos, y su aplicación es crucial en la resolución de casos de desapariciones y homicidios.
En Paraguay, las estadísticas oficiales dan cuenta de un incremento de la criminalidad, que llevó a observar la necesidad de una mayor especialización para la resolución de los casos. Una figura destacada en este ámbito es la licenciada Ruth Alison Benítez, pionera en el desarrollo de la investigación pericial basada en conocimientos técnicos de arqueología forense.
La profesional se ha aventurado a introducir y avanzar en la arqueología forense en Paraguay, jugando un papel crucial en el desarrollo de esta disciplina en el país. Con una sólida formación en diversas disciplinas como ciencias sociales, ciencias humanas y ciencias forenses, ha aplicado sus conocimientos en antropología, sociología, arqueología, criminología y criminalística en varios casos clave que han requerido su experiencia para la resolución o identificación de casos.
Su enfoque innovador se destaca por adaptar metodologías internacionales propias para el contexto local y por su labor en la formación de nuevos profesionales en este campo emergente.
En Paraguay, la científica forense ha sido una de las principales dedicadas al desarrollo de la investigación pericial basada en los principios de la arqueología y la antropología forense. A través de su trayectoria y contribuciones, Benítez ha logrado posicionar estas disciplinas como herramientas clave para la resolución de casos complejos, tanto en el ámbito criminal como en la identificación de víctimas de conflictos y violaciones a los derechos humanos. Por ello ha conformado el Equipo Forense Paraguay (EFOP).
AUXILIARES DE JUSTICIA
Para conocer mejor sobre su trabajo, La Nación/Nación Media conversó con Alison Benítez, quien comenzó explicando que la arqueología, aunque tradicionalmente se asocia con el estudio de culturas pasadas y los estudios de sitios históricos, también se aplica en el ámbito forense especialmente en investigaciones de criminalística.
Benítez mencionó que las técnicas se integran en escenarios de crimen donde pueden encontrarse restos humanos, objetos o evidencias enterradas. Además, en contexto de secuestros y desapariciones, para lo cual los expertos forenses pueden ser llamados a la búsqueda, identificación y excavación de áreas específicas donde se sospecha que se han ocultado cuerpos o evidencias. Indicó que son auxiliares de justicia que colaboran con sus conocimientos a la resolución de casos, en su caso particular en el acompañamiento de las víctimas.
“Cuando se presenta una denuncia de desaparición y hay indicios que sugieren que la persona puede no estar con vida, es fundamental abordar la investigación con sensibilidad y un enfoque multidisciplinario. Es cuando la evaluación inicial es primordial desde la recopilación de información sobre la persona desaparecida incluyendo antecedentes, relaciones personales y posibles conflictos. Entrevistamos a familiares, amigos y personas cercanas para obtener un perfil más completo y posibles pistas sobre su paradero; luego analizamos indicios, definida como examen de pruebas físicas, la correlación de datos con los indicios encontrados para determinar patrones o conexiones que puedan indicar lo que sucedió”, comentó.
Aclaró que la arqueología y la antropología forense son disciplinas que pueden determinar los indicios que llevan a pensar que se trata de la persona buscada. “Por eso, en ciencias forenses se habla de equipo multidisciplinario, que reúne a especialistas en dactiloscopia, medicina forense, genética, ADN. La combinación de distintas especialidades permite abordar el caso desde múltiples ángulos, lo que enriquece la investigación y podrían tener mayor certeza sobre la persona desaparecida”, explicó.
LIMITACIONES
Mencionó que antes de que se animara a tomar la posta de la arqueología forense, muchas investigaciones relacionadas con la búsqueda de restos humanos y la recuperación de evidencia se llevaban a cabo de manera superficial, pues las limitaciones como falta de expertise, escasez de profesionales capacitados en antropología y arqueología forense impedían la aplicación de métodos adecuados para la recuperación y análisis de restos.
Esto provocaba que las investigaciones no fueran tan exhaustivas como se requería, afectando la calidad de la evidencia recolectada. Por otra parte, los enfoques superficiales con los cuales algunas búsquedas se realizaban sin un protocolo riguroso resultaban en la pérdida de información valiosa y la posibilidad de contaminar la escena del crimen.
Ante esta situación, indicó que se solicitaba ayuda a profesionales de otros países, sobre todo de la Argentina, que cuenta con un Equipo de Arqueología Forense (EAF), que en muchas ocasiones ayudaron en la capacitación del personal judicial y policial de nuestro país, sobre todo cuando se trataba de la búsqueda de desaparecidos durante la dictadura.
“Fue entonces cuando me aventuré a buscar una solución a partir de los conocimientos en ciencias sociales y forenses, reuniendo así a la antropología sociocultural, a las comunicaciones, arqueología forense y la criminalística en la resolución de casos”, explicó. A raíz de la falta de especialistas en estas materias, señaló que hay ciertos casos emblemáticos en Paraguay que no se resolvieron en tiempo y forma, e incluso aún no resuelven a la fecha. Por ello, viendo este gran vacío en el campo investigativo se impulsó la conformación del Equipo Forense Paraguay (EFOP). Este equipo trabaja de forma independiente y de acuerdo al requerimiento de la Justicia o de las partes.
CAMPO DE ACCIÓN
La especialista refirió que en la actualidad existen casos que están en proceso de investigación, principalmente casos de personas desaparecidas, que requieren de la activación de un protocolo que integre conocimientos de arqueología forense y antropología sociocultural a fin de mejorar significativamente la calidad y la eficacia de las investigaciones.
“Una coordinación efectiva puede garantizar que todos los involucrados en la investigación, desde las fuerzas del orden hasta los especialistas forenses, trabajen de manera ordenada, alineada y eficaz. Seguidamente, la importancia de la estandarización de métodos que permite la aplicación consistente de técnicas arqueológicas y antropológicas, lo que aumenta la fiabilidad de los hallazgos. Estos conocimientos técnicos y especialidades pueden aportar mucho en casos como desaparición de personas en contextos complejos como el narcotráfico”, explicó. Benítez destacó que la aplicación de la técnica de arqueología forense, específicamente en un caso que actualmente está en proceso de investigación, requiere de mayor apoyo de las instituciones del Estado para avanzar y llegar al objetivo.
“Pongo ejemplo de otros países, que han logrado resolver casos complejos con la ayuda de la arqueología y antropología forense y no estoy hablando de la ayuda del ADN, la genética o solamente la balística, sino con ayuda de la antropología forense”, comentó.
NECESITAN APOYO Y GARANTÍAS
Siguiendo los ejemplos y experiencias de otros países como México, Guatemala o Colombia, que han tenido experiencias desafortunadas en las que el investigador, arqueólogo o antropólogo forense terminaron siendo víctimas de desaparición o asesinados por avanzar en su trabajo, recordó que acá en Paraguay también ya han vivido situaciones de amedrentamiento o amenazas cuando les toca indagar sobre casos complejos. Por ello, subrayó los riesgos que enfrentan los profesionales que trabajan en el ámbito de la arqueología forense y la antropología, especialmente en contextos en los que el crimen organizado y la impunidad son prevalentes. Apuntó que este tipo de violencia puede ser resultado de su compromiso con la justicia y la verdad en contextos de impunidad. En este contexto remarcó que los equipos forenses necesitan de garantías para llevar adelante su trabajo.
“Nosotros necesitamos que las instituciones nos apoyen y protejan para que podamos avanzar, son casos que necesitan de resolución, no deben quedarse en el tintero, estamos constantemente observados por la comunidad internacional incluso, especialmente por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que puede reclamar la falta de resolución de casos de personas desaparecidas, como Yuyu, Edelio, el señor Urbieta o el exvicepresidente Denis”, expresó.
INTERÉS ACADÉMICO
A pesar de lo incipiente que aún es la aplicación de la arqueología forense en el país, la licenciada Benítez rescata que esta especialidad es bien recibida en el ámbito judicial, lo que sugiere que las técnicas y métodos utilizados están comenzando a ser reconocidos como valiosos para las investigaciones de crímenes. Además, sostiene que lo más valioso es que las universidades e instituciones académicas están interesadas en implementarla en los programas curriculares como, por ejemplo, en el área de identidad humana. Esto resalta un aspecto crucial sobre el desarrollo de la arqueología forense en Paraguay y la importancia de la educación en este campo.
“Esto ayudará mucho tanto a futuros profesionales criminalistas o a los profesionales ya en carrera tanto de la Fiscalía, de la Policía y otros agentes peritos externos que podrían especializarse en esta área. A nivel país, contamos con dos o tres especialistas nada más, es imposible para un perito abarcar todas las áreas. Por eso celebro el interés de las instituciones académicas y universidades en introducir por primera vez materias que sean de arqueología y antropología forense”, concluyó.
Dejanos tu comentario
Sigue la búsqueda: restos de tejidos encontrados en el arroyo Lambaré no son del militar desaparecido
La búsqueda del sargento primero Alexis Sosa continúa desde que el pasado 2 de noviembre haya sido declarado como desaparecido en aguas del arroyo Lambaré, luego de que el vehículo en el que circulaban él y su camarada fuera arrastrado por el raudal en medio de una tormenta y cayera al mencionado cauce.
El pasado viernes uno de los equipos de búsqueda que se encuentra apostado a metros de donde se encontró el vehículo donde circulaban ambos militares pudo encontrar restos biológicos que fueron enviados por la fiscal Gladys González a analizar para determinar si pertenecerían o no al sargento Sosa.
“El patólogo forense informa de que esos restos encontrados el día viernes no constituye material biológico humano, se descarta ahora que ese material corresponda al militar que hasta ahora se encuentra desaparecido”, comentó la fiscal González en conversación con la 650 AM, destacando que el material encontrado sería de algún animal que fuera arrojado al cauce.
Podés leer: Golpe en la cabeza habría matado a mujer hallada en arroyo de Cambyretá
Por otro lado, subrayó que la búsqueda continúa en la zona ya determinada por los responsables de los equipos apostados ahí y que en ningún momento se ha hablado de parar, que si bien los padres del sargento Sosa tienen cierto temor a que se frene la búsqueda desde las Fuerzas Armadas y las demás instituciones que se encuentran trabajando, en este caso no se ha barajado esta posibilidad.
En cuanto a la investigación abierta tras la denuncia de tres ciudadanos en contra del intendente de Lambaré, aclaró que el general César Moreno no es llamado en carácter de indagatoria, sino en carácter de testimonial, “no es que se le llama para que se defienda, es para que aporte información a la investigación”, remarcó la fiscal Gladys González
Lea también: Unos diez delincuentes asaltaron local de transportadora y robaron celulares