El primer ministro australiano, Scott Morrison, pidió este miércoles una reforma de las reglas de la Organización Mundial del Comercio (OMC) para poner fin a las medidas económicas coercitivas, una demanda dirigida a China, a pocos días de la cumbre del G7.
Como la tensión comercial entre Pekín y Canberra no cesa de aumentar desde 2018, para Morrison los acuerdos comerciales internacionales están “bajo presión”. “La forma más práctica de abordar la coerción económica es restablecer un sistema vinculante de solución de controversias dentro de la OMC”, afirmó el dirigente en su discurso al grupo de expertos Perth USAsia Center.
Leé también: Hospital de EEUU es demandado por personal que no se quiere vacunar
“Cuando una actitud coercitiva no tiene consecuencias, hay pocos incentivos para la moderación”, agregó. En los últimos meses, China, el mayor socio comercial de Australia, ha impuesto fuertes sanciones al país.Pekín ha tomado represalias económicas contra una decena de productos australianos, como la cebada, el carbón, la carne de res y el vino.
En Canberra se cree que Pekín sanciona así al país por haber pedido una investigación independiente sobre el origen del COVID-19 y haber excluido al gigante chino de las telecomunicaciones Huawei de la construcción de la red 5G australiana.
La alocución de Morrison tiene lugar dos días antes de la cumbre del G7 en Cornouailles, en el suroeste de Inglaterra. Australia participará en las negociaciones del “G7 Plus” como nación invitada.
El primer ministro quiere aprovechar este encuentro para trabajar con las grandes potencias económicas para “modernizar” las reglas de la OMC, antes de la conferencia ministerial que se celebrará en noviembre en Ginebra. Canberra entabló un proceso contra China ante la OMC sobre los derechos arancelarios en las importaciones de cebada, pero puede demorarse años.
Te puede interesar: Médicos de Colombia rechazan relajamiento de medidas en pleno pico de pandemia
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Santiago Peña llama a un comercio internacional justo y sostenible
El presidente de Paraguay, Santiago Peña, se convirtió ayer en el primer mandatario latinoamericano en realizar una presentación ante el pleno de los 166 Estados miembros de la Organización Mundial de Comercio. Peña llamó a un comercio internacional justo y sostenible, que no favorezca a las economías más grandes en detrimento de los países en desarrollo.
Según publica I Paraguay, el presidente de la República habló sobre “el rol de un país de poder medio para el fortalecimiento del Sistema Multilateral de Comercio en un entorno de incertidumbre”.
Señaló que el sistema multilateral es esencial para el desarrollo y la prosperidad y que las crisis del sistema multilateral solo se pueden resolver con más multilateralismo.
Durante su presentación ante la OMC recordó la historia del Paraguay, que ofrece una valiosa perspectiva del rol de los países de poder medio en el fortalecimiento del sistema multilateral. “Nuestra historia nos ha mostrado que la cooperación, coordinación y coloración son las únicas armas para vencer la inestabilidad, incertidumbre y el conflicto”, afirmó.
Añadió que los países de poder medio tienen una distintiva responsabilidad en el contexto global actual. “Ellos comprenden tanto las aspiraciones de los países en desarrollo como las preocupaciones de las economías más grandes. Esta perspectiva única les permite servir como facilitadores de puentes, que alienten el diálogo y el consenso”, dijo.
Afirmó que el compromiso de Paraguay en este rol se sustenta en su profunda convicción de que el multilateralismo sigue siendo el camino más efectivo para el desarrollo sostenible. “Solo un estable, libre y justo sistema de comercio internacional puede permitir superar la pobreza así como la ominosa amenaza de conflictos armados”, aseveró.
JUSTICIA E IGUALDAD
Por otro lado, Peña destacó que la Organización Mundial del Comercio juega un rol esencial en el sistema multilateral, “asegurando soluciones pacíficas a los conflictos, facilitando el libre comercio y estimulando el progreso de los países”.
En ese sentido abordó algunos de los desafíos estructurales que enfrenta actualmente la OMC, como las reformas en materia de agricultura y el sistema de resolución de conflictos. En cuanto a las reformas en materia de agricultura, Peña afirmó que los subsidios son enemigos mortales del libre comercio, son sencillamente injustas y ofenden cualquier sentido de justicia en el comercio.
Respecto a la resolución de conflictos, indicó que las fallas en esta área convierte a los países de economías menores en las “principales víctimas”. “Muchas grandes corporaciones multinacionales han demostrado ser más fuertes que países enteros, lo cual es una distorsión que la OMC debe encarar, porque sin denegar la importancia de las corporaciones internacionales ellas nunca pueden tener más peso que los países soberanos”, dijo.
SEPA MÁS +
Apoya reformas en la OMC
El presidente paraguayo subrayó que las reformas son necesarias en la OMC, en materia de agricultura y el sistema de resolución de conflictos. “Los subsidios agrícolas perjudican a países como Paraguay”, y mencionó la Resolución 1115 de la Unión Europea al que calificó “desventajoso” para países como Paraguay.
Peña afirmó que “necesitamos significativos avances en las reformas en el ámbito de comercio agrícola para tener un mercado menos distorsionado y mejore la seguridad alimentaria; debemos restablecer las plenas funciones en el sistema de resolución de conflictos, que sea accesible para todos, y asegurarnos que las medidas medioambientales mejoren antes que dificulten el comercio internacional. Así también asegurar que la justicia e igualdad sean los principios del comercio internacional”.
“Paraguay está listo para hacer su parte como país que conoce los horribles efectos de la guerra en un mundo sin multilateralismo y que ha construido una estable democracia con una consistente política económica, con una perspectiva única como puente entre diferentes niveles de desarrollo”, concluyó.
Dejanos tu comentario
Paraguay en la OMC: Peña reafirma compromiso con el multilateralismo y el libre comercio
El presidente de la República, Santiago Peña, participó de la charla presidencial de la Organización Mundial del Comercio (OMC) en Ginebra, Suiza, donde el tema abordado fue “Mantener el multilateralismo en tiempos de incertidumbre: el papel de las potencias medianas”. Esta es la primera vez que un mandatario latinoamericano realiza una presentación ante el pleno de los 166 Estados miembros de la OMC.
El presidente paraguayo expresó en esta ocasión el compromiso de Paraguay con el multilateralismo y el libre comercio. “Paraguay levanta la voz en la Organización Mundial del Comercio. Reafirmamos nuestro compromiso con el multilateralismo y el libre comercio como motores de desarrollo y prosperidad”, indicó en su cuenta de red social X.
Sostuvo que en esta instancia internacional defendió un sistema de comercio más equitativo y transparente, que genere oportunidades para todas las naciones. Así también expuso sobre las fortalezas del país como un socio potencial de comercio.
“Durante mi presentación destaqué nuestra historia, nuestras fortalezas y el potencial inmenso que tenemos como país: una nación con energía limpia y renovable, con una economía abierta y con la firme convicción de que el comercio debe ser un vehículo de crecimiento para todos. Desde Paraguay, seguimos defendiendo un sistema de comercio más equitativo y transparente porque creemos en un futuro de oportunidades para todos”, remarcó.
Suiza interesado en un acuerdo de libre comercio
La secretaria de Estado de Asuntos Económicos, Helen Budlinger, destacó la visita del presidente paraguayo y habló del interés de Suiza en llegar a un acuerdo de libre comercio entre el Mercado Común del Sur (Mercosur) y la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA) que está integrada por Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza.
“La visita del presidente Peña ha sido un evento importantísimo para Suiza, pero no solo Suiza. Nos hemos reunido con el presidente Peña los países EFTA, porque estamos muy interesados en concluir un acuerdo de libre comercio con el Mercosur y los países EFTA, y me parece que el presidente juega un rol clave representando al Mercosur”, destacó Budlinger.
Dejanos tu comentario
Organización Mundial del Comercio resaltó estabilidad macroeconómica de Paraguay
Durante los días 20 y 22 de noviembre, Paraguay participó en el 5.º Examen de Políticas Comerciales (EPC) en la Organización Mundial del Comercio (OMC), un proceso que se lleva a cabo para garantizar la transparencia de las políticas y prácticas comerciales de los países miembros.
“El examen es un instrumento de transparencia, donde los miembros tuvieron la oportunidad de consultar sobre las política comercial del Paraguay. Numerosos miembros elogiaron la estabilidad macroeconómica de nuestro país, así como la resiliencia para hacer frente a shocks externos”, expresó a través de la red social X el diplomático Raúl Cano Ricciardi, representante permanente de Paraguay ante la OMC.
El embajador agregó que tras la presentación de la política comercial de Paraguay, los países miembros de la OMC también resaltaron las políticas para diversificar la producción y las exportaciones de la nación. Paraguay fue sometido a un intenso ejercicio de preguntas y respuestas, recibiendo alrededor de 300 preguntas de parte de los miembros de la OMC.
De la misma manera, durante la participación de los representantes nacionales en el mencionado examen, se puso de relieve la firme convicción del Paraguay hacia una transición energética verde, particularmente porque el 99,6 % de la producción eléctrica nacional proviene de fuente renovable.
Lea más: Desde hoy, hoteles contarán con mayor disponibilidad tras la final de la Sudamericana
Participación en EPC
La delegación nacional fue liderada por la viceministra de Relaciones Económicas e Integración, Patricia Frutos, quien estuvo acompañada por representantes del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (Dnit), el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave), y la Misión Permanente de Paraguay en Ginebra.
“Felicitaciones al Gobierno de Paraguay, por una exitosa Revisión de Política Comercial. Me complace ver los esfuerzos que Paraguay está haciendo para hacer crecer la economía, expandir el comercio y reducir los costos comerciales”, expresó Ngozi Okonjo-Iweala, directora general de la OMC, a través de la red social X.
Del mismo modo, Okonjo-Iweala también destacó la implementación del 97 % del Acuerdo sobre Facilitación del Comercio en Paraguay, dejando ver las expectativas desde la OMC para trabajar con Paraguay, para diversificar aún más la economía y el comercio.
Lea también: Tramo Concepción-Belén simboliza el “renacer del norte paraguayo”, destacan
Dejanos tu comentario
Los ecologistas verdes dañan la ciencia y la producción del campo
Días atrás el Reglamento n.° 1115 de la Unión Europea fue denunciado por Paraguay ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) en conjunto con otros países, lo que demuestra una posición clara por parte del actual gobierno y de los gremios de la producción con relación al mencionado documento.
Subrayo con rigor dada su importancia que el Reglamento Unión Europea (UE) 1115 responde a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS 13 y 15) Protección del Medio Ambiente de la Agenda 2030.
Según el Reg. 1115, para exportar nuestros productos derivados del ganado, la soja, el cuero y la madera al mercado de la UE requiere una declaración certificada en donde se pruebe que los productos salen de lugares en donde no se hicieron medidas de deforestación, mediante tortuosos trámites de órganos estatales que deberán verificar y sellar los permisos correspondientes, acompañado de la geolocalización de las parcelas, tiempo de producción y y elaboración.
Para la UE dicho reglamento expresa una línea de pensamiento que conlleva a lo que se llama la agenda climática que se encuentra entre los Objetivos de Desarrollo Sostenible, específicamente en sus llamados ODS. De esto la UE no retrocederá porque están decididos a llevarla a cabo, pues creen que el cambio climático es un problema a ser resuelto a través de la ralentización del sector agropecuario, sector que ellos dicen emite gases que provocan el cambio climático.
Sin embargo, las medidas contra la producción del campo provenientes del alarmismo climático por fortuna vienen siendo enfrentadas por la misma comunidad científica. En contra del consenso político climático, el CO2 ( anhídrido carbónico) no es un contaminante, siendo esencial para la vida, fortalece la biomasa siendo favorable también para la agricultura y el rendimiento de los cultivos.
El hecho que hace poco más de 1.600 científicos firmaron la Declaración Climática Mundial (7 de marzo de 2024) diciendo que los postulados del ecologismo verde dominante en muchos medios de comunicación y gobiernos es un error que está dañando, primero, la ciencia y, segundo, a la producción de alimentos, debe ser considerado y tomado en cuenta por toda persona sensata.
Los ecologistas verdes dañan a la ciencia porque el cambio climático tiene enfrente a una cada vez más cantidad de científicos y hasta Premios Nobel que desvirtúan el “consenso” alcanzado para seguir avanzando con su prédica de la catástrofe. Estamos en una corrupción de la ciencia muy peligrosa que desecha el intercambio de ideas, pruebas y contra pruebas para llegar a una conclusión.
Y desde el punto de vista del daño ocasionado a la producción de alimentos pues también existe. Los adoradores del cambio climático que repiten lo que les hacen creer sin análisis previos de consistencia científica tuvieron semana atrás un golpe a sus pretensiones cuando miles de familias que producen en el campo europeo se rebelaron contra las medidas ambientalistas que más bien son ideológicas.
Las trabas, burocracia, impuestos, documentos y más están haciendo que la inversión del campo se vea mermada, lo que repercute sobre la producción y la productividad de más y mejores alimentos a nivel mundial.
Los representantes de la UE en Paraguay pueden seguir insistiendo en su Reglamento 1115, pero deben saber que aquí no se podrá aplicar dicho documento al menos hasta tanto tengamos un gobierno y una ciudadana dispuesta a defender la verdad, la libertad, la producción del campo y la soberanía nacional.
(*) Presidente del Centro de Estudios Sociales (CES). Miembro del Foro de Madrid. Autor de los libros “Gobierno, justicia y libre mercado”: “Cartas sobre el liberalismo”; “La acreditación universitaria en Paraguay, sus defectos y virtudes” y otros como el recientemente publicado “Ensayos sobre la Libertad y la República”.