Una clínica de Kirguistán tuvo que tirar casi mil dosis de la vacuna Sputnik V contra el COVID-19, después que una persona desenchufara la heladera donde estaban almacenadas para cargar su teléfono, informaron las autoridades.
Las vacunas, ahora inservibles, formaban parte de un lote de 20.000 dosis que Rusia entregó como ayuda humanitaria a este país pobre de Asia Central. La campaña de vacunación comenzó en marzo y las inyecciones rusas son más populares que las chinas de Sinopharm.
El incidente tuvo lugar en abril en una clínica pública de Biskek, pero no se hizo público hasta esta semana, lo que desató críticas contras las autoridades.
Te puede interesar: Chile vacunó al 50,2% de su población objetivo
Según el ministro de Sanidad, Alimkadyr Beyshenaliyev, un trabajador de mantenimiento podría haber sido el responsable del error cuando estaba buscando un enchufe para cargar su celular.
“Si la culpa es de uno de los empleados, de la señora de la limpieza o de otra persona, la clínica tendrá que responder económicamente”, dijo a los periodistas.
En abril, el ministro había aparecido en televisión para promocionar la raíz de una planta, conocida por ser altamente tóxica para los humanos, como supuesta cura milagrosa para el COVID-19, en medio de una nueva ola de infecciones.
Lea también: EEUU: sortean millones de dólares entre los que se vacunen
Incluso ingirió ante los periodistas unos sorbos del remedio, que contiene extractos de raíz de acónito, una planta de montaña que contiene toxinas mortales para el ser humano pero que se utiliza en la medicina tradicional.
Kirguistán vive una tercera ola de COVID-19 y registraba oficialmente hasta el viernes más de 100.000 casos y 1.735 muertes, para una población de 6,5 millones de personas.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Trump fustigó a Putin y Zelenski por el estancamiento en las negociaciones de paz
- Washington, Estados Unidos. AFP.
El presidente estadounidense, Donald Trump, fustigó ayer domingo a sus homólogos de Rusia y Ucrania y expresó su frustración por el estancamiento en las negociaciones para un alto el fuego. Trump impulsa el fin de la guerra de más de tres años entre Rusia y Ucrania, pero no ha logrado pactar un cese el fuego pese a las conversaciones con ambos bandos.
En un cambio de tono radical con Rusia, Trump dijo a la periodista de NBC Kristen Welker que se puso “muy enojado” y “furioso” cuando Vladimir Putin empezó a atacar la credibilidad del presidente ucraniano Volodimir Zelenski. Horas más tarde, Trump suavizó su tono con Putin y en su lugar arremetió contra Zelenski, a quien le advirtió que estará en “grandes problemas” si se arrepiente del acuerdo sobre derechos de explotación de minerales entre ambos países.
Trump presiona a Zelenzki para que empresas estadounidenses participen de la explotación de minerales ucranianos, en el marco de las negociaciones de un alto el fuego. “Veo que está tratando de salirse del acuerdo sobre minerales y tierras raras. Y si lo hace va a tener algunos problemas, muy grandes problemas”, dijo Trump a reporteros en el Air Force One.
Lea más: En México hallan fosas clandestinas en la finca del jefe del Cártel de Sinaloa
Trump moderó su tono respecto a los dichos sobre Putin a la presentadora de NBC. “Estaba decepcionado de cierta manera” por declaraciones recientes del mandatario ruso, afirmó. Putin “considera que Zelenski no tiene credibilidad. Se supone que debería hacer un acuerdo con él, sin importar si le gusta o no”, afirmó.
“Así que no estaba contento con eso, pero creo que va estar bien y ciertamente no me gustaría poner aranceles secundarios a Rusia”, añadió. El mandatario estadounidense explicó a NBC que los “aranceles secundarios” implicarían que “si compras petróleo a Rusia, no puedes hacer negocios en Estados Unidos”. Putin rechazó un plan de Estados Unidos y Ucrania para un alto el fuego por 30 días, y el viernes insinuó que Zelenski debería dejar su cargo como parte de un proceso de paz.
Ucrania acusa a Rusia de dilatar las negociaciones mientras continua con su ofensiva militar. Este fin de semana hubo nuevos ataques en la ciudad fronteriza de Járkov, en el noreste ucraniano. Trump dijo a la NBC que Putin sabe que él está enojado, pero aseguró que “tiene una muy buena relación” con el mandatario ruso y que “el enojo se disipa rápidamente... si él (Putin) hace lo correcto”.
Lea también: Se estrella en su primer vuelo cohete orbital lanzado desde Europa continental
Aliento a Rusia
La llegada de Donald Trump a la Casa Blanca y su acercamiento a Moscú preocupan a Kiev y a sus aliados europeos, que temen un acuerdo de paz con condiciones beneficiosas para Moscú. Las amenazas de Estados Unidos de cortar su ayuda militar a Ucrania han alentado la ofensiva rusa. Putin, que lleva 25 años en el poder y ha sido electo repetidas veces sin verdadera oposición, propuso el viernes establecer una “administración de transición” en Ucrania bajo la égida de la ONU y sin Zelenski.
Desde el inicio de la ofensiva rusa en febrero de 2022, Putin justifica la operación en Ucrania como una forma de derrocar al gobierno de ese país, que considera a las órdenes de Occidente, pese a que Zelenski fue elegido en comicios legítimos en 2019. La ley marcial que rige desde el inicio de la ofensiva en Ucrania impide la celebración de elecciones, en un país azotado por bombardeos diarios, con muchos ciudadanos desplegados en el frente y otros que huyeron al exterior.
El propio Trump ha mantenido relaciones complicadas con Zelenski, a quien ha llamado “dictador” y con quien se peleó en vivo durante una visita del presidente ucraniano a la Casa Blanca el mes pasado. Estados Unidos anunció el martes que Rusia y Ucrania acordaron detener los ataques en el Mar Negro, pero Moscú señaló que la tregua no entrará en vigencia hasta que los aliados de Kiev no levanten ciertas sanciones.
Dejanos tu comentario
Vacunas contra virus sincicial están disponibles para bebés nacidos desde enero del 2025
Este sábado, desde el Ministerio de Salud Pública recordaron que se encuentran disponibles las vacunas Nirsevimab contra el Virus Respiratorio Sincitial (VRS) en todo el territorio nacional. Las dosis son destinadas exclusivamente para lactantes nacidos entre enero y julio del 2025 e instan a los padres a llevar a sus bebés para recibir protección contra la enfermedad.
La campaña de inmunización se inició el viernes 28 con la distribución y aplicación de la dosis de Nirsevimab, un anticuerpo monoclonal que previene la morbilidad grave y mortalidad por el virus sincitial en recién nacidos y lactantes. La medida fue tomada atendiendo al inicio del otoño y comenzaron a reportarse los primeros casos de la enfermedad. El objetivo es que se pueda llegar protegidos para el invierno.
“El virus sincitial respiratorio es la principal causa de neumonías y bronquiolitis en los menores de 1 año de vida. Este virus puede producir internaciones en uno de cada 50 pacientes diagnosticados con la enfermedad”, detalló la doctora Julia Acuña, presidenta de la Sociedad Paraguaya de Pediatría.
Lea también: Incendio en Yacyretá: técnicos de ambas márgenes evalúan incidente
Afirmó que de los niños o niñas que fueron internados tras contraer el virus 1 de cada 5 ingresa a la Unidad de Terapia Intensiva (UTI). “Actualmente contamos con una vacuna que puede proteger a los pequeños contra el virus sincitial, se trata del Nirsevimab que es un anticuerpo de acción prolongada que puede evitar los casos graves y las internaciones”, aseguró.
La profesional resaltó que deben recibir las dosis los bebés nacidos desde enero a julio de este año. “También deben recibir los menores de 12 meses que tengan problemas respiratorios como broncodisplacia, prematuros menores de 1.500 gramos y pacientes con cardiopatías congénitas”, confirmó.
Recordó que esta dosis puede administrarse con otras vacunas del esquema regular de vacunación y se encuentran disponibles en todos los vacunatorios del país como en los hospitales maternos infantiles. “Protege a tu bebé y ayuda a evitar enfermedades respiratorias graves en la población”, puntualizó.
Te puede interesar: Se anuncia un sábado lluvioso y el ingreso del frío desde este lunes
Dejanos tu comentario
Paraguay y Mercosur deben explorar los mercados de Asia y EE. UU., dice economista
El mercado asiático, así como el de Estados Unidos, son dos bloques que aún el Mercosur no ha explotado lo suficiente, según señaló el economista Arnold Benítez. Dijo que son pendientes para la región del sur y que exportar a estos mercados podría traer grandes beneficios al comercio exterior.
“Paraguay y Mercosur deben explorar los mercados pendientes como lo son el asiático y de Estados Unidos, que aún no han sido aprovechados de manera significativa. Este es un paso fundamental para diversificar el comercio exterior”, manifestó Arnold Benítez a la 1000 AM.
Respecto al acuerdo firmado entre el Mercosur y la Unión Europea (UE) dijo que esta negociación se dilató “bastante” y que hay varios ejes que juegan en contra de avanzar en esta relación comercial, tal como los temas políticos, geopolíticos e incluso cuestiones ideológicas.
“Por cuestiones de intereses de países particulares no se pueden llevar a cabo ciertos acuerdos beneficiosos para Paraguay y lastimosamente al ser parte del Mercosur no podemos negociar directamente con otros países sin tener una preaprobación de los países miembros”, expresó el economista.
Leé también: Cómo paliar las consecuencias del dólar alto: seis consejos para importadores
Dependencias
Sumado a eso, Benítez recordó que hoy tenemos una dependencia del 80 % con Argentina por comerciar a través de la Hidrovía Paraguay-Paraná, que hoy ya se encuentra en crisis por el nivel del río, además del peaje que pagan los importadores en la confluencia de Santa Fe.
También expuso que la dependencia con Brasil, por eso es crucial explorar otros mercados grandes como el de Europa para abrir camino a exportar otros productos y llegar directamente ahí, a través del acuerdo Mercosur-UE, sin tener que pagar sobrecostos.
Las ventajas de este tratado de libre comercio no solo se verá en un aumento de las exportaciones sino también el aumento de las posibilidades de inversión del capital europeo en Paraguay y los otros países. Ese capítulo no está contemplado específicamente en el documento suscrito, pero lo sucedido en otros países enciende las esperanzas, según declaró el presidente Santiago Peña días después de la firma del acuerdo.
Dejanos tu comentario
Tregua en puertas: Ucrania y Rusia evitarán ataques en el Mar Negro
- Washington, Estados Unidos. AFP.
Rusia y Ucrania acordaron por separado evitar ataques militares contra buques en el Mar Negro, durante las negociaciones que concluyeron este martes en Arabia Saudita, informó la Casa Blanca. Según el gobierno estadounidense, ambos países acordaron garantizar la seguridad de la navegación, eliminar el uso de la fuerza y prevenir la utilización de buques comerciales con fines militares en el Mar Negro.
Estados Unidos, que ejerció de intermediario en las negociaciones, se comprometió, con respecto a Ucrania, a “apoyar los esfuerzos para el canje de prisioneros, la liberación de civiles y el regreso de los niños ucranianos desplazados por la fuerza”.
Rusia, objeto de numerosas sanciones, puede contar con el apoyo de la Casa Blanca para “restaurar el acceso” al mercado “mundial de exportaciones de productos agrícolas y fertilizantes, reducir los costes de los seguros marítimos y mejorar el acceso a los puertos y los sistemas de pago para estas transacciones”.
Lea más: Tregua en puertas: Ucrania y Rusia evitarán ataques en el Mar Negro
Durante las negociaciones, Estados Unidos reiteró que el presidente Donald Trump quiere imperativamente “poner fin a las matanzas en ambos bandos del conflicto” como un “paso necesario para lograr una paz duradera”.
Con este objetivo se propone seguir “facilitando las negociaciones entre ambas partes para lograr una solución pacífica”, se lee en un párrafo idéntico de los dos comunicados transmitidos por la Casa Blanca, uno para Rusia y otro para Ucrania. La administración estadounidense también expresó su “gratitud” al príncipe heredero saudí, Mohamed bin Salmán.