Italia anunció este viernes la eliminación de la cuarentena de cinco días impuesta hasta ahora a los viajeros provenientes de los países de la Unión Europea y reiteró las restricciones para aquellos de Brasil.
La decisión fue tomada por el ministro de Salud, Roberto Speranza, y tiene como objetivo reactivar el sector del turismo dentro de Europa.
Los viajeros de la Unión Europea, de la zona Schengen, Gran Bretaña e Israel, podrán entrar en Italia presentado una prueba antiCOVID negativa y no están obligados a cumplir la minicuarentena vigente hasta ahora, explicó el ministerio en un comunicado.
Lea también: Fiscalía convoca hoy a detenido en aeropuerto por contaminación de maleta
La medida entrará en vigor a partir del domingo. Los viajeros procedentes de Brasil en cambio tienen la prohibición de entrar en el territorio italiano, salvo en casos puntuales y limitados.
La industria del turismo en Italia, que representa alrededor del 13% de su PIB, ha sido muy golpeada por la pandemia de coronavirus.
El sector busca recuperarse lo más rápido posible garantizando a los turistas extranjeros reglas simples y claras para sus viajes dentro de la península.
El ministro anunció la apertura de nuevos aeropuertos para los llamados vuelos “libres de COVID” provenientes del exterior.
Lea también: Enfrentamientos no dan tregua en Medio Oriente
Hasta ahora, para esos vuelos se exigía a todos los pasajeros una prueba negativa tanto a la salida como a la llegada y funcionaban entre Estados Unidos y los aeropuertos de Roma y Milán.
Ahora se extiende a los aeropuertos de Venecia y Nápoles e incluye a Canadá, Japón y los Emiratos Árabes Unidos.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Viajes por Semana Santa: 15.000 paraguayos viajaron a Brasil y 82.000 ingresaron desde Argentina
Más de 46.000 paraguayos salieron del país, principalmente con destino a Brasil, mientras que más de 82.000 ingresaron desde Argentina para pasar la Semana Santa en Paraguay, según datos de la Dirección General de Movimiento Migratorio de la Dirección Nacional de Migraciones.
El director general de Movimiento Migratorio, Favio Espinoza, informó a la 1080 AM que entre el jueves 10 y el martes 15 de abril se registraron 110.142 movimientos migratorios de salida del país, de los cuales 46.482 corresponden a ciudadanos paraguayos.
Leé también: Paraguay y Japón buscan ampliar su comercio, con énfasis en carne y agroindustria
Según detalló, una gran parte de estos connacionales viajó hacia destinos turísticos de Brasil, como Camboriú o Río de Janeiro, para aprovechar la Semana Santa. Solo con rumbo al vecino país, se contabilizaron 15.150 salidas de paraguayos.
“Se van a pasar muchos paraguayos en el vecino país en las playas para pasar la Semana Santa. Y tuvimos una entrada de 6.364 personas, que es mínimo, pero va a aumentar el fin de semana con el regreso de los paraguayos al país”, comentó.
En contraste, el destino Argentina representó una importante cantidad de ingresos al país. “Tuvimos una entrada de 82.614 personas, principalmente paraguayos que residen allá y que vinieron a pasar la Semana Santa en Paraguay, como ocurre cada año”, explicó Espinoza.
El funcionario destacó que no se reportaron inconvenientes relevantes durante los controles migratorios, aunque sí hubo algunos casos relacionados con documentación vencida o no válida para viajes internacionales. “Damos énfasis constantemente al control previo de los documentos para evitar demoras en frontera”, remarcó.
Asimismo, valoró el uso creciente de herramientas tecnológicas implementadas por la institución, lo que permitió agilizar los trámites migratorios en los puntos de salida y entrada al país.
Misma situación se reportó en la Estación de Buses de Asunción, punto desde donde partieron también muchos compatriotas para viajar, además del interior del país, a destinos como Foz de Yguazú y Buenos Aires.
Te puede interesar: Alto Paraná se prepara para la Expo Santa Rita con negocios, cultura y tradición
Dejanos tu comentario
¿Qué uso le darán al caqui paraguayo en Europa?
Recientemente fueron embarcados unos 34.000 kilogramos de caqui paraguayo al mercado europeo, abriendo las puertas para el sector agroexportador, que se destaca de esta forma por su calidad trazable y sustentable, con lo que podría tener una ventaja competitiva ante otros orígenes.
La Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex) del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), compartió durante estos días la exportación de caqui nacional, producido en el departamento de Misiones específicamente, que fueron embarcados rumbo al mercado europeo.
El envío fue de casi 34 toneladas de caqui, cuya primera carga de esta partida se había concretado a principios de abril con un lote aproximado de 8 toneladas, mientras que la semana anterior se despacharon cinco cargas adicionales, oscilando entre 5.000 y 10.000 kilogramos cada una, con destino a España.
Aunque esta fruta exótica es de origen asiático, la empresa Frutas del Paraguay SA, situada en Cerro Costa, distrito de Santa María, Misiones, supo adaptarla perfectamente al terreno local, liderando con firmeza y demostrado con la reciente exportación de 33.800 kilogramos de caqui producidos en el país.
Pero, qué uso se le dará a esta especie frutícola no tradicional, es una interrogante que se planteó FOCO, y buscando información se encontró que en Europa principalmente se consume como fruta fresca, en especial en países como España (el destino), Italia, Francia y Alemania. Se encuentran en supermercados, generalmente como postre, desayuno o merienda.
También en repostería y cocina gourmet ya que se usa en ensaladas con quesos, jamones curados, o como parte de platos dulces-salados, en tartas, mermeladas y chutneys. A la vez, puede ser utilizado en la industria de jugos y procesados, transformando la fruta en purés, zumos naturales, smoothies, especialmente en líneas bio u orgánicas, y como deshidratado o snack en la línea saludables.
Este proceso de exportación cumplió estrictamente con los controles fitosanitarios requeridos por el país de destino, garantizando la calidad e inocuidad de los productos, que fueron inspeccionados rigurosamente por los técnicos regionales del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (SENAVE).
De esta manera, el rubro se destaca en este paso clave en la consolidación de la fruta paraguaya en el mercado internacional, y si Paraguay promueve el caqui como fruta de origen sustentable, trazable o con sabor premium, podría tener ventaja competitiva frente a otros productores, más aún al apuntar al segmento de productos ecológicos, saludables o gourmet.
La exportación de esta fruta se había iniciado ya en 2023 por la empresa mencionada, que logró incrementar los envíos pasando de 130.000 kilogramos en el primer año a 200.000 kilogramos en 2024. La proyección actual es entre 400.000 y 600.000 kilogramos en este 2025, con la ambiciosa meta de alcanzar los 3 millones de kilogramos en los próximos años, según Rediex.
Dejanos tu comentario
Paraguay lució sus atractivos turísticos durante el World Travel Market realizado en Brasil
Paraguay pisó fuerte en la feria World Travel Market Latin America, realizada desde el pasado 14 de abril en San Pablo, Brasil. Se trata de una de las ferias más relevantes de la región, en donde la delegación paraguaya, liderada por la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), expuso una muestra de experiencias, productos y servicios turísticos de nuestro país.
El director de Productos Turísticos de Senatur, Andrés Ortiz, explicó a La Nación/Nación Media, que el stand paraguayo en la feria captó la atención de operadores turísticos internacionales con una atractiva muestra de lo que ofrece el país.
Leé también: La faena aumentó un 25 % al cierre del primer trimestre del año
Entre las propuestas destacadas se encuentra la promoción del Mundial de Rally que se realizará en varias localidades de Itapúa, del 28 al 31 de agosto, y la expectativa es que ingrese una gran cantidad de turistas para ese evento. También ofrecieron un simulador de rally que tuvo una importante concurrencia.
“El simulador de rally que trajimos despertó muchísimo interés entre los visitantes. Además de invitar a vivir la competencia, buscamos que quienes participen también conozcan las múltiples atracciones turísticas de Itapúa”, comentó Ortiz a LN.
Además de la Senatur, la delegación nacional estuvo conformada por dos operadoras turísticas, una agencia de viajes y dos hoteles, uno de Asunción y otro de Ciudad del Este, que ofrecieron sus servicios a operadores de toda América Latina y otras partes del mundo.
Ortiz señaló a LN que uno de los principales objetivos de la participación paraguaya en esta feria fue establecer vínculos con operadores turísticos de Brasil, especialmente del estado de Paraná. “Estamos trabajando para organizar un tour de familiarización que permita a los operadores conocer Asunción, Encarnación y Ciudad del Este, y así incluir estos destinos en sus paquetes turísticos”, añadió.
Durante los tres días del evento, se llevaron a cabo paneles, exposiciones y presentaciones de casos de éxito del sector, que sirvieron como espacio de aprendizaje y networking para mejorar las ofertas turísticas de cada país.
Datos claves
- Paraguay participó en la feria World Travel Market Latin America, realizada del 14 al 16 de abril en São Paulo.
- Se destacó la promoción del Mundial Rally en Itapúa.
- Senatur busca alianzas con operadores turísticos de Brasil, especialmente del estado de Paraná.
Te puede interesar: Semana Santa: hortigranjeros triplicarían ventas en feria que cierra hoy
Dejanos tu comentario
Italia: fieles acuden en masa a la tumba del primer santo milenial
Asís siempre fue un lugar de peregrinación. Pero en la actualidad los fieles no acuden a esta ciudad italiana por San Francisco, sino por un adolescente experto en tecnología que a finales de abril se convertirá en el primer santo del siglo XXI.
Con sus callejuelas de piedra, campanarios y vistas sobre el campo, Asís, ciudad de Umbría enclavada en una colina bordeada de cipreses, es mundialmente conocida por dos grandes santos de la Iglesia católica: Clara y Francisco, patrón de Italia.
Pero entre las túnicas y las cruces de los escaparates se cuela ahora la imagen de un joven con polo rojo y amplia sonrisa: es Carlo Acutis, fallecido de una leucemia fulminante en 2006 a los 15 años. El joven será canonizado el 27 de abril en el Vaticano.
Leé más: Argentina recibe primer desembolso del nuevo préstamo del FMI
Los peregrinos se agolpan para rezar ante su cuerpo, expuesto desde 2022, en el Santuario de la Expoliación. Conmovidos, algunos se arrodillan, tocan la tumba de cristal o dejan una intención de oración en una urna. El adolescente, de rostro redondo y cabello negro, yace vestido con jeans, zapatillas y chamarra deportiva, con un rosario entre las manos. Los fieles se sorprenden por el estado del cuerpo, que fue tratado con técnicas de embalsamamiento.
Monica Katreeb, que vino con un grupo de jóvenes estadounidenses, se emociona ante el estilo de Carlo, que contrasta con las imágenes de los mártires de la Edad Media. “Es difícil identificarse con los santos antiguos, especialmente para los adolescentes y los niños. Ver a alguien que se parece a ti y que lleva la misma ropa que tú es genial”, comenta la adolescente californiana que asistirá a la canonización en Roma.
Un signo de esperanza
Nacido en Londres en 1991 en el seno de una familia italiana muy acomodada y poco practicante, Carlo, que creció luego en Milán, estuvo marcado desde pequeño por una fe ardiente, al punto de asistir a misa todos los días.
Su madre, Antonia Salzano Acutis, recuerda que era un “niño obediente y extremadamente generoso, que regalaba todos sus juguetes con una sonrisa y nunca se quejaba”.
“Tenía la impresión de que era especial. A los nueve años ayudaba a las personas sin hogar, llevándoles comida. Decía ‘yo lo tengo todo, esta gente nada, ¿cómo puede ser?’”, cuenta a AFP en el jardín de la fundación dedicada a su hijo, en lo alto de la ciudad.
El adolescente, muy talentoso en informática, utilizó internet como una herramienta para hablar de Cristo y creó una exposición digital sobre los milagros eucarísticos, lo que le valió el apodo de “ciberapóstol o Geek de Dios”.
En una “sociedad compleja en la que la tecnología parece absorberlo todo y atrapar a los jóvenes, Carlo es un signo de esperanza. Mostró que debemos ser dueños de estas herramientas y que pueden usarse para hacer el bien”, explica su madre.
Milagros, curaciones y conversiones
“Creo que él querría que los jóvenes de hoy no se dejen llevar por tantas distracciones, sino que se concentren en lo que es bueno y santo”, añade Monica Katreeb, mencionando el “doomscrolling” [el acto de pasar una cantidad excesiva de tiempo leyendo noticias, muchas veces negativas, en la red] o la pornografía como algunos de los peligros de internet.
El Vaticano reconoció dos milagros atribuidos a Carlo, condición necesaria para su canonización: la curación de un niño brasileño con una rara malformación del páncreas y la de una estudiante costarricense gravemente herida en un accidente. En ambos casos sus familias habían invocado la ayuda del adolescente.
“Cada día recibimos noticias de milagros, curaciones y conversiones”, asegura su madre. En Asís, donde Carlo pasaba sus vacaciones en la residencia de verano familiar, su tumba atrae tanto a peregrinos como a curiosos. La diócesis recibió cerca de un millón de visitantes en 2024, y ya más de 400.000 en lo que va del año.
En las tiendas de recuerdos, los comerciantes notan un entusiasmo creciente por los objetos con su imagen: estatuillas, íconos, rosarios, pero también camisetas o toallas. ¿Existe el riesgo de una mercantilización excesiva? “La gente necesita algo concreto”, responde la madre de Carlo.
El obispo de Asís, autor de un libro sobre los vínculos entre Carlo, Clara y Francisco, espera que la canonización genere “un nuevo flujo” de fieles y ayude a llegar a un público más amplio. “Carlo absorbió muchas cosas que pertenecen a la espiritualidad de Francisco y las tradujo en una espiritualidad contemporánea”, afirma a AFP monseñor Domenico Sorrentino.
Fuente: AFP