El presidente argentino, Alberto Fernández, anunció este miércoles una extensión de la prohibición a la circulación nocturna, una restricción del horario comercial y el cierre de las escuelas en el área metropolitana de Buenos Aires, en un endurecimiento de las medidas para frenar los contagios de COVID-19.
A partir del viernes, el toque de queda regirá entre las 20H00 y las 06h00 locales, el horario comercial se limitará a diez horas entre las 09H00 y las 19H00, y los estudiantes capitalinos volverán a la modalidad virtual de clases por un periodo de dos semanas, anunció Fernández en un momento en que las infecciones están disparadas, con casi cinco veces más casos diarios nuevos con respecto a hace un mes.
Mirá también: Vacunados vip en el Este: de los 145 inmunizados, 110 son los privilegiados
Un nuevo récord de 27.001 contagios de COVID-19 en las últimas 24 horas hizo sonar las alarmas en Argentina, cuyo gobierno comenzó a analizar el martes nuevas medidas y restricciones de urgencia. Los casos desde que el inicio de la pandemia llegaron a 2.579.000, con 217 fallecimientos en un sólo día y un acumulado de 58.174 muertes.
“Estamos ante un gran aumento en la velocidad de transmisión del virus con la aparición de nuevas variantes”, dijo a la prensa Analía Rearte, vicepresidenta de la Sociedad Argentina de Vacunología y Epidemiología, tras una reunión de expertos con altos funcionarios del gobierno del presidente Alberto Fernández, convocados de urgencia.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
¿Qué se sabe del peor apagón que Chile sufrió en su historia reciente?
- Fuente: AFP
Chile sufrió el apagón más grande de su historia reciente, que afectó al 95 % de sus 20 millones de habitantes. El gobierno descartó un ataque contra el complejo sistema eléctrico, pero aún no se han determinado las causas del fallo masivo. La emergencia llevó a decretar un toque de queda, que derogó este miércoles tras el restablecimiento del servicio en un 99 %.
¿Qué lo originó?
Desde 2017, Chile cuenta con un complejo sistema eléctrico operado por privados. Funciona a través de una red única que recorre el país como una carretera de norte a sur, entre la ciudad de Arica, en la frontera con Perú, y la isla de Chiloé. Su longitud aproximada es de unos 3.300 kilómetros. Previamente, la red estaba dividida por zonas.
El apagón se produjo el martes a las 15H16 (18H16 GMT). La ministra del Interior, Carolina Tohá, descartó la posibilidad de un ataque contra la red y atribuyó la caída del servicio a problemas técnicos.
Según el Coordinador Eléctrico Nacional, la autoridad que supervisa el sistema, hubo un fallo en la transmisión de energía entre dos circuitos debido al “mal funcionamiento” del sistema de control de una planta del norte del país. La estación está a cargo de la empresa ISA Interchile, controlada por el grupo colombiano Ecopetrol.
“Se estaba transportando una cantidad de energía muy importante entre el norte de Chile hacia el centro y fallaron dos circuitos de esta columna vertebral”, explica a la AFP Rodrigo Moreno, del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Chile.
Esta “desconexión” provocó un efecto en cadena en el resto del sistema. Hasta el momento, “no hay referencia a acciones de humanos” en el incidente, aseguró Juan Carlos Olmedo, presidente del Coordinador Eléctrico Nacional, en conferencia de prensa.
¿Cómo afectó al país?
En pleno verano austral, con temperaturas de 30 grados, el apagón duró entre siete y ocho horas, interrumpiendo la actividad de una de las mayores economías de América Latina, y principal productor de cobre del mundo.
La empresa estatal Codelco reportó este miércoles en un comunicado que todas sus “divisiones se vieron afectadas”, pero que aún está evaluando el “impacto” en su plan de producción.
Ni el gobierno ni los gremios han estimado aún las pérdidas económicas. El daño se sintió principalmente en Santiago, la capital de siete millones de habitantes. El metro, que transporta a diario a 2,3 millones de usuarios, debió ser evacuado. Miles de personas debieron de hacer largas caminatas para regresar a sus hogares.
Las comunicaciones por celular y el servicio de Internet fue intermitente durante el apagón. Aunque la mayoría de estudiantes aún están en vacaciones, unos 300.000 escolares tampoco pudieron ir a las aulas este miércoles. “Es la falla con la mayor escala en la historia del país”, afirma el académico Moreno.
También debió ser suspendida la tercera noche del Festival Internacional de Viña del Mar, uno de los principales de América Latina que se realiza a unos 120 kilómetros de la capital. El espectáculo reúne a cantantes y comediantes de varios países.
¿Ya se identificaron responsables?
Según el ministro de Energía, Diego Pardow, la investigación tomará tiempo antes de identificar a los responsables. Si bien la falla se originó en una planta, no está claro por qué afectó en esa magnitud al resto de Chile.
Según ISA Interchile, repararon la falla en unos 44 minutos, pero la mayoría del país no tuvo electricidad hasta medianoche. Ahora la Superintendencia de Electricidad y Combustibles iniciará una investigación para establecer si hubo más operadores eléctricos responsables del apagón masivo.
Para el exministro de Energía de Gabriel Boric, Claudio Huepe, este apagón muestra la alta “vulnerabilidad” del sistema eléctrico chileno, manejado por privados y fiscalizado por el Estado. “El Estado debería armar una comisión investigadora de alto nivel para ver qué es lo que hay que cambiar en la regulación o en la fiscalización”, pidió Huepe en conversación con radio Pauta.
Además, alertó que esta falla podría ser un riesgo para la transición energética que impulsa el país: “En Chile el 22 % de toda la energía es eléctrica. De aquí a 25 años debería ser el 50 % o 60 % o más, ¿Qué nos pasaría si pasa esto mismo cuando el 60 % de la energía sea electricidad?”.
Dejanos tu comentario
Chile se reactiva tras su peor apagón en este siglo
- Fuente: AFP
Chile volvió este miércoles a la normalidad con la reactivación del suministro eléctrico luego del apagón más grande de este siglo, que llevó al gobierno a imponer un toque de queda en una de las mayores economías de América Latina.
Gente en las calles, el metro de Santiago en funcionamiento y los comercios reabiertos: el país retoma la cotidianidad, interrumpida bruscamente el martes por una falla del sistema eléctrico que afectó al 95 % de los 20 millones de habitantes y cuyas causas se investigan.
“Fue bravo cuando salió toda la gente del metro. (...) Harto miedo se vio en las calles”, dijo a la AFP Geraldine Duarte, de 22 años. El apagón la sorprendió cuando iba al médico.
Sin embargo, la mañana del miércoles “ha estado todo normal. Como que nada pasó”, señaló esta mesera antes de regresar a su trabajo. El gobierno levantó a primera hora del día el toque de queda que impuso desde las 22H00 del martes bajo “el estado de excepción por catástrofe” decretado por el presidente Gabriel Boric.
Lea más: Ecuador aumenta la cantidad de provincias declaradas en emergencia tras lluvias
Las medidas excepcionales fueron derogadas y “también quedan sin efecto las decisiones (...) respecto del toque de queda”, por lo que “hoy debiéramos tener un día normal”, señaló en conferencia de prensa la ministra chilena del Interior, Carolina Tohá. En pleno verano austral, con temperaturas por encima de los 30 grados, gran parte del país se apagó el martes desde las 15H16.
Este miércoles la luz había vuelto al 99 % de los hogares, según informó en sus redes sociales la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC). Las autoridades buscan ahora determinar las causas y responsables de la desconexión en este país cuya red eléctrica es operada por empresas privadas.
Investigación tomará tiempo
Por su magnitud, número de usuarios afectados e impacto en la sociedad, se trató del peor apagón registrado este siglo en Chile, que se preciaba de ser uno de los países de Latinoamérica con una de las redes eléctricas más eficientes. “¡Esto es indignante!”, exclamó Boric en su mensaje del martes a los chilenos, y advirtió que hará responder a las compañías implicadas.
El ministro de Energía, Diego Pardow, anticipó que el apagón se prolongó debido a que “distintas empresas privadas” no cumplieron “protocolos y estándares”.
La investigación “va a tomar un tiempo, pero vamos a buscar a los responsables y vamos a hacer valer las sanciones con la severidad que exige la indignación de la ciudadanía”, afirmó en declaraciones a la prensa.
El corte de energía forzó la suspensión de las clases para 300.000 estudiantes. También debió posponerse la tercera noche del Festival Internacional de Viña del Mar, uno de los más famosos de Latinoamérica y que reúne a artistas de diversos géneros en esa ciudad próxima a Santiago. Hospitales y cárceles pudieron seguir funcionando con generadores de emergencia, de acuerdo con la ministra Tohá.
Extenuados
El apagón se hizo sentir sobre todo en la capital de siete millones de habitantes. El martes, miles de personas debieron ser evacuadas del metro de Santiago, que transporta a diario alrededor de 2,3 millones de usuarios, por la falta de luz.
Multitudes debieron realizar largas caminatas bajo el sol intenso, ante la saturación de los otros medios de transporte público. “Caminamos muchísimo, más de la mitad de 50 cuadras (para llegar a destino). Al final tomamos un micro (bus)”, afirma el turista argentino Carlos Pincol, de 62 años.
Todas las líneas del tren subterráneo están operando el miércoles. Bomberos rescataron a personas atrapadas en ascensores, según captó un fotógrafo de la AFP. Las comunicaciones y la telefonía móvil funcionaron en forma intermitente e inestable.
“Santiago está tranquilo por ahora. Pero hoy suspendieron las clases, así que tocó quedarse en la casa. Ahora, eso sí, voy al mall (centro comercial)”, señaló Daniel Morales, de 18 años, que acaba de entrar a la universidad. El último gran apagón que enfrentó Chile se remonta a 2010, pero afectó principalmente al centro del país.
Dejanos tu comentario
Chile declara estado de excepción con toque de queda en Santiago por apagón masivo
- Fuente: AFP
El gobierno de Gabriel Boric declaró este martes el estado de excepción e impuso el toque de queda nocturno en gran parte de Chile, a raíz de un apagón masivo generado por una presunta falla del sistema eléctrico, informó el ministerio del Interior.
“Vamos a tener toque de queda desde las diez de la noche hasta las seis de la mañana” del miércoles, declaró la jefa de la cartera, Carolina Tohá, en conferencia de prensa.
La medida fue anunciada por las autoridades luego de que el coordinador eléctrico del país asegurara que no hay hora estimada para la reposición del servicio de energía eléctrica.
“Las disposiciones se fundan en motivos de seguridad, con miras “a que nadie se aproveche” de esta emergencia”, dijo la ministra del Interior.
Más temprano, la ministra Toha descartó que el apagón haya sido causado por un ataque contra la red eléctrica. “No hay ninguna razón para suponer que detrás de esto hay un ataque. Sería una falla propia del funcionamiento del sistema”, dijo Con la activación del estado de excepción, el gobierno “busca garantizar la seguridad de las personas ante la posibilidad de que el corte se extienda durante horas de la noche”.
El toque de queda es una medida gubernativa que, en circunstancias excepcionales, prohíbe el tránsito o permanencia en las calles de una ciudad durante determinadas horas, generalmente nocturnas.
Te puede interesar: Apagón masivo en Chile genera desconcierto en la población
Dejanos tu comentario
Chile decreta toque de queda en tres comunas tras asesinato de carabineros
El gobierno chileno anunció la imposición del toque de queda entre las 00:00 y las 7:00 en las comunas de Cañete, Contulmo y Tirúa en respuesta al asesinato de tres carabineros en la región del Bíobío. El subsecretario del Interior de la Delegación Presidencial del Bío Bío, Manuel Monsalve, informó de la medida, que busca facilitar la investigación que se está realizando y además, “tener un mejor control territorial”, según recoge la emisora Radio BioBío.
“Hay medidas de control y de prevención que se toman, y hay equipos que se desplazan para garantizar que en frente a esos riesgos haya capacidad de respuesta”, sostuvo. El general director de Carabineros, Ricardo Yáñez, viajó hasta la zona y denunció que “esto no fue casual”. “¿Por qué nos matan?, ¿por qué nos siguen persiguiendo?, ¿por qué nos siguen atacando?, ¿por qué nos siguen generando tanto daño? si solo tratamos de contribuir a la paz de este país”, planteó.
Te puede interesar: Vendieron el reloj del pasajero más rico del Titanic
Las autoridades chilenas confirmaron el sábado que tres carabineros muerieron a tiros y posteriormente acabaron calcinados en un ataque bajo investigación ocurrido en una zona muy conflictiva del sur del país, en un incidente que llevó a Gabriel Boric a declarar el estado de luto nacional y a suspender su agenda para desplazarse inmediatamente al lugar.
Los tres estaban patrullando por la comunidad de Cañete, provincia de Arauco, cuando se enzarzaron en un tiroteo con atacantes desconocidos quienes, tras matar a los agentes, procedieron a prender fuego a su vehículo con ellos dentro.
Lea también: Multitud de fieles asiste a misa del papa Francisco en Venecia
Otras versiones publicadas en prensa especulan con que los carabineros fueron emboscados, reducidos, maniatados y después asesinados antes de que fuera incendiada su camioneta. El hallazgo de los cuerpos fue realizado por personal del bomberos, quienes llegaron al lugar tras recibir un aviso sobre el incendio del vehículo.
Fuente: Europa Press.