Al menos 26 personas murieron en el naufragio de un ferry ocurrido el domingo en Bangladés, según un nuevo balance comunicado por las autoridades este lunes.
“El balance es de 26 muertos. Hemos encontrado 21 cuerpos en el barco”, que fue sacado del agua al mediodía, declaró a la AFP Mustain Billah, un responsable local. En un balance anterior, los socorristas daban cuenta de 20 muertos.
Leé también: Venezuela alcanza récord de contagios de COVID-19 desde llegada de pandemia
El ferry “Sabit Al Hasan”, que llevaba unos cincuenta pasajeros a bordo, naufragó el domingo tras chocar con otro barco en el centro de Bangladés. El barco naufragó en el río Shitalakhsya, tras haber zarpado de la ciudad de Narayanganj, a 20 kilómetros de la capital, Daca, rumbo al distrito vecino de Munshiganj, explicaron varios responsables a la AFP.
Un miembro de la policía local dijo a la AFP que el navío transportaba a muchos pasajeros deseosos de irse de Narayanganj después de que el gobierno decretara un confinamiento nacional de siete días a partir del lunes para atajar el reciente aumento de casos de COVID-19.
Los accidentes de ferry son frecuentes en Bangladés, un país ubicado en un delta atravesado por centenares de ríos. Millones de personas dependen de los transbordadores para poder moverse, sobre todo en la región costera del sur del país, pero los barcos suelen ir sobrecargados y estar en malas condiciones. Así, en junio del año pasado, al menos 32 personas murieron en el naufragio de un ferry que chocó contra otro barco en Daca.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Dos paraguayos entre los rescatados tras naufragio de embarcación de turismo en el Mar Caribe
- Fuente: AFP
Momentos de pánico, horror y miedo vivieron las 42 personas de diversas nacionalidades, de las cuales dos son de Paraguay, que fueron rescatadas en el Mar Caribe, en el área de Islas del Rosario, luego del naufragio marítimo que ocurrió ayer domingo en horas de la tarde mientras navegaban a bordo de una lancha de transporte turístico desde Cartagena hacia la Isla Palma.
La Armada Nacional confirmó de manera oficial que la emergencia sucedió cuando la lancha se desplazaba en cercanías al sector conocido como Punta Barú y comenzó a entrarle agua y estaba en riesgo de zozobrar.
Tras el hundimiento del navío, un pescador socorrió a 10 de los visitantes, que se transportaban desde esa ciudad colonial hasta Isla Palma, según relatos a la prensa. Luego los guardacostas rescataron a otras 32 personas, precisó la Armada en un comunicado.
Lea más: Instalan planta eléctrica en embajada de Argentina donde se asilan opositores venezolanos
Los turistas eran de Alemania, Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador, México, Paraguay y Perú. También iban colombianos. La Armada difundió imágenes en las que se les ve flotando en el mar gracias a los chalecos.
De momento se desconocen las causas del accidente. Una turista ecuatoriana dijo a Caracol Noticias que alrededor de una hora después de haber iniciado el recorrido la proa de la embarcación “se partió” y “comenzó a ingresar agua”. “La lancha se ha volteado y nos ha caído encima a todos”, relató al mismo medio un viajero peruano.
La Armada añadió que ninguno de los turistas necesitó “atención médica de urgencia” y todos se encuentran en buen estado.
Dejanos tu comentario
Explosión y naufragio: la madrugada en que las aguas del Paraná se convirtieron en un infierno
- por Sara Valenzuela (sara.valenzuela@nacionmedia.com)
En la madrugada del 8 de enero de 1973, los gritos, la desesperación y la tragedia se apoderaron del río Paraná luego de que la embarcación, conocida como “El Pirizal” empezara a incendiarse y terminara naufragando cuando realizaba su recorrido habitual entre la ciudad de Posadas y Encarnación.
Aquella lancha, propiedad del arquitecto José Marcial Caballero y tripulada por Domingo Amarilla Junis, más conocido como “Cambá viejo”, y Bienvenido Céspedes, transportaba 60 almas, de las cuales fallecieron un total de 38, cerrándose el informe de la Prefectura Naval Paraguaya con un total de 12 personas fallecidas que lograron ser identificadas, 6 fallecidos de los cuales no se tenía ningún dato y el resto de pasajeros fueron declarados como desaparecidos.
Andrés Morel, presidente de la Academia de Historia y Geografía Militar del Paraguay, filial Itapúa, en conversación con La Nación / Nación Media, puntualizó que la embarcación “El Pirizal” de bandera paraguaya, se accidentó durante su primer viaje de la noche, ya que era usual que transportara desde Encarnación a Posadas a quienes regresaban desde el casino encarnaceno, principal punto de encuentro de aquellos tiempos.
Podés Leer: El naufragio de “Don Luis”, una tragedia que marcó a los cimeforistas
“No todos lo que utilizaban la lancha regresaban del casino, muchos la utilizaban para retornar a Posadas luego de visitar amigos, cenar en un restaurante de la época o de un encuentro furtivo lejos de miradas curiosas. El trámite era simple, llenar la planilla de migraciones y el rol de embarque. Aquella noche se estimaba que todos los pasajeros regresaban del casino, ya que entregaba sin cargo el boleto para el cruce”, comentó el historiador Andrés Morel.
El mismo explicó que la tragedia se produjo justo cuando la embarcación ingresaba al canal y a aguas argentinas frente al puerto de Posadas. Según los informes de las autoridades y el relato de los testigos, el fuego se desató por un derrame de combustible que rápidamente desencadenó en la explosión de la lancha y el hundimiento del resto de la misma.
“En el momento en que `El Pirizal’ entraba al canal y a aguas argentinas, el viento levantó olas y el cielo se iluminó con relámpagos, estas condiciones climáticas no ayudaron para nada a los trabajos de rescate que se dieron posteriormente. La lancha, a la deriva, dejó el canal y, empujada por el viento y el oleaje, encalló en un banco de arena, 40 minutos después de la explosión”, precisó el presidente de la Academia de Historia y Geografía Militar del Paraguay, filial Itapúa.
Agregó que la lancha rápida de la Prefectura, por su poco calado, fue la primera en auxiliar a los náufragos. Por la mañana, al rescate se sumaron 26 embarcaciones privadas, tres de la Prefectura Argentina, una lancha de pasajeros del servicio interpuertos, una patrullera de la Base Naval de Encarnación y el helicóptero de la Dirección de Aeronáutica Provincial.
“Los que sabían nadar se arrojaron al agua levantando o rompiendo vidrios de las ventanillas. Aquellos que ni sabían flotar o fueron presas del miedo se aferraron a algún objeto de la embarcación; otros disputaron algún salvavidas”, aseguró Morel, recordando que muchos de los tripulantes fueron rescatados por haberse aferrado a la estructura de metal restante de la embarcación.
En cuanto a los fallecidos, comentó que la fuerte corriente arrastró a los náufragos, aguas abajo, hacia las islas Tataindi y del Medio, aunque también fueron localizados varios cuerpos en las costas de Ombú, Santa María y Apipe.
Datos clave
- En la madrugada del 8 de enero de 1973, la embarcación conocida como “El Pirizal” empezó a incendiarse y terminó naufragando.
- “El Pirizal” trasportaba desde Encarnación a Posadas a quienes regresaban desde el casino encarnaceno, principal punto de encuentro de aquellos tiempos.
- Aquella lancha, propiedad del arquitecto José Marcial Caballero y tripulada por Domingo Amarilla Junis, más conocido como “Cambá viejo”, y Bienvenido Céspedes, transportaba 60 almas.
- La tragedia se produjo justo cuando la embarcación ingresaba al canal y a aguas argentinas frente al puerto de Posadas.
Dejanos tu comentario
Cerca de 70 desaparecidos en el naufragio de un barco de migrantes en Marruecos
- Fuente: AFP
El naufragio de una embarcación de migrantes que se dirigía a España dejó 70 desaparecidos, entre ellos 25 malienses, en las aguas de Marruecos el 19 de diciembre, anunció el jueves por la noche el gobierno de Malí.
Unos 80 migrantes iban a bordo de la embarcación que se dirigía a España y “desgraciadamente, 25 jóvenes malienses están identificados entre las víctimas”, indicó el gobierno de Malí en un comunicado. Once personas fueron rescatadas con vida, entre las que “se cuentan nueve malienses”, precisó el texto.
Para obtener esta cifra, “el ministerio cruzó informaciones de varias fuentes, entre ellas las embajadas de Malí en Mauritania y en Marruecos, los familiares de las víctimas, los representantes electos de las localidades de origen y algunos supervivientes”, señaló la misma fuente.
Lea más: Crisis coreana: buscan destituir al presidente interino y el suspendido se niega a declarar
Más de 10.400 migrantes murieron o desaparecieron en el mar en su intento por llegar a España en 2024, un año marcado por una afluencia migratoria récord en el archipiélago español de Canarias, según un informe publicado el jueves por la oenegé española Caminando Fronteras.
Esta cifra equivale a un promedio de 30 personas fallecidas al día, entre enero y el 15 de diciembre de este año, indica en un comunicado esta oenegé, que alerta a las autoridades marítimas de la presencia de barcos en peligro. “Este año es el más letal” desde que la organización tiene registros.
Malí está sumido en una grave crisis de seguridad y de múltiples dimensiones desde el inicio de las insurrecciones independentista y yihadista en 2012.
Te puede interesar: Misil ruso antiaéreo habría ocasionado caída de avión de Azerbaiyán
Dejanos tu comentario
Rusia cree que “atentado terrorista” hundió un carguero en el Mediterráneo
El naufragio del carguero ruso “Ursa Major” en el mar Mediterráneo se debió a un “atentado terrorista”, afirmó el miércoles la naviera propietaria del buque, que depende del ministerio ruso de Defensa, sin mayores precisiones. La naviera Oboronloguistika “piensa que el 23 de diciembre de 2024 se cometió un atentado terrorista contra el ‘Ursa Major’”, señalaron las agencias estatales rusas, sin ninguna precisión sobre los posibles autores o las motivaciones del incidente.
Según el reporte, que cita el testimonio de sobrevivientes, se oyeron “tres explosiones consecutivas” que hicieron bambolear el barco y provocaron una “entrada de agua”. Dos de los 16 tripulantes del buque, todos de nacionalidad rusa, se hallan desaparecidos. El siniestro se produjo entre España y Argelia y los sobrevivientes fueron tasladados a la ciudad española de Cartagena.
Lea más: El año de la eternidad para Fujimori, Liam Payne, Alain Delon, Maggie Smith...
La cancillería rusa había indicado el mártes que el “Ursa Major” se hhabía hundido “tras una explosión en la sala de máquinas”. Según la empresa Oboronloguistika, que depende del Ministerio ruso de Defensa, pero realiza también servicios de transporte y logística civiles, el carguero se dirigía hacia Vladivostok, en el extremo oriente ruso, y transportaba grúas portuarias y equipamiento para rompehielos.
Había zarpado el 11 de diciembre de la ciudad de San Petersburgo, en el noroeste de Rusia, de acuerdo con el portal MarineTraffic.com. El buque zarpó el 11 de diciembre de la ciudad de San Petersburgo, en el noroeste de Rusia, según el portal MarineTraffic.com.
Lea también: Accidente aéreo en Kazajistán deja 38 muertos
“Ursa Major” y su propietario fueron objeto de sanciones estadounidenses en mayo de 2022, tras el inicio de la ofensiva rusa en Ucrania, según un comunicado del Departamento de Estado estadounidense. Según la página web de la empresa, la compañía cubre, entre otras, una ruta que conecta Novorosiisk, en el sur de Rusia sobre el mar Negro, con Tartus, la base naval rusa en Siria.
La inteligencia militar ucraniana GUR afirmó el lunes que “Rusia empezó a transportar por mar algunas de sus armas y equipos desde el puerto de Tartus a Libia”. Existe incertidumbre sobre el futuro de las bases rusas en Siria tras la caída del presidente Bashar al Asad, aliado de Moscú, en una ofensiva rebelde.
Fuente: AFP.