El Premio Nobel de Física japonés Isamu Akasaki, galardonado en el 2014 por ser el pionero de la iluminación led de bajo consumo, un arma contra el cambio climático y la pobreza, falleció a los 92 años, informó este viernes su universidad.
Isamu Akasaki ganó el prestigioso premio junto a otros dos científicos, Hiroshi Amano y Shuji Nakamura. Juntos desarrollaron el diodo emisor de luz azul, descrito como un invento “revolucionario” por el jurado del Nobel.
El científico murió de neumonía el jueves por la mañana en un hospital de la ciudad de Nagoya, según un comunicado en la página web de la universidad de Meijo, donde Akasaki había sido profesor.
Lea también: Cirugía a corazón abierto: cirujanos rusos operan en medio de un incendio
La tecnología led dura decenas de miles de horas y consume apenas una fracción de energía en comparación con la bombilla incandescente de la que fue pionero Thomas Edison en el siglo XIX.
Los diodos rojos y verdes existían desde hacía tiempo, pero idear un led azul era el santo grial, ya que los tres colores deben mezclarse para recrear la luz blanca del sol.
El trío de investigadores dio un gran paso adelante en los años 90, después de tres largas décadas de trabajo tenaz, cuando consiguieron obtener rayos azules brillantes a partir de semiconductores.
Lea también: Al menos 48 personas mueren en accidente de tren en Taiwán
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Mario Vargas Llosa reaparece en Lima a poco de cumplir 89 años
- Lima, Perú. AFP.
El premio Nobel de literatura Mario Vargas Llosa, quien se retiró de la vida pública desde que retornó a Perú en 2024, reapareció en fotografías difundidas por su familia en redes sociales ayer miércoles a pocos días de cumplir 89 años. En una serie de tres fotografías, Vargas Llosa aparece en lugares de Lima donde ambientó sus dos últimas novelas: “Cinco Esquinas” (2016) y “Le dedico Mi Silencio” (2023).
“Con su nieto Leandro, en Cinco Esquinas en Barrios Altos, pasó por la inaccesible casa donde nació Felipe Pinglo (Le dedico mi silencio) y la Quinta Heeren”, detalló en su cuenta de la red X el hijo mayor del escritor, Álvaro Vargas Llosa. El nobel, el único sobreviviente del “boom” de la literatura latinoamericana del siglo XX, llevaba camisa clara de manga larga, pantalón oscuro y zapatillas.
Lea más: El ñai’upo, en busca de ser reconocido como patrimonio de la humanidad
Vargas Llosa, quien cumplirá 89 años el 28 de marzo, vive retirado en Lima desde el año pasado tras finalizar en Madrid su romance con la figura del jet set Isabel Preysler. Las escasas veces en que se le ha visto al Nobel de Literatura 2010 es en las fotos difundidas en X por su hijo, a partir de agosto pasado.
En los últimos meses se acrecentaron los rumores sobre un deterioro de su estado de salud. Él “está en el umbral de los 90 años, es una edad a la que uno tiene que reducir un poco la intensidad de sus actividades”, señaló en octubre su hijo Álvaro, sin mencionar la actual condición de su padre. Vargas Llosa fue uno de los grandes protagonistas del “boom latinoamericano” junto al colombiano Gabriel García Márquez, el argentino Julio Cortázar y el mexicano Carlos Fuentes, entre otros.
Lea también: Murales y reformas para revitalizar el turístico barrio Loma San Jerónimo
Dejanos tu comentario
Más de 300 candidaturas para Premio Nobel de la Paz
- Fuente: AFP
Un total de 338 nominaciones fueron registradas este año para el Premio Nobel de la Paz, anunció el miércoles el Instituto Nobel noruego, sin revelar nombres tal como marcan los estatutos. Las candidaturas se dividen entre 244 personas y 94 organizaciones, precisó el instituto en un comunicado.
Se trata de un aumento significativo en comparación con las 286 nominaciones del año pasado, aunque esta cifra aún es inferior al récord de 376 candidaturas registradas en 2016.
De acuerdo con los estatutos del Premio Nobel la identidad de los candidatos permanece en secreto durante 50 años. Sin embargo los miles de patrocinadores (parlamentarios y ministros de todos los países, antiguos laureados, algunos profesores universitarios...) son libres de revelar la identidad de sus patrocinados.
Un miembro del Congreso estadounidense, Darrell Issa, indicó el lunes en X que propondría a Donald Trump para este prestigioso premio, agregando simplemente: “Nadie lo merece más”.
Los servicios de Issa luego precisaron a los medios estadounidenses que esta nominación estaba motivada por los esfuerzos de paz de Trump en Oriente Medio. Sin embargo esta nominación habría sido presentada después de la fecha límite del 31 de enero.
Los miembros del Comité Nobel noruego pueden añadir nombres a la lista en su primera reunión, que, según el instituto, tuvo lugar el 28 de febrero.
Te puede interesar: EE. UU.: Trump da el discurso más largo de un presidente ante el Congreso
Dejanos tu comentario
Nóbel de Economía elogia al Paraguay: “Mira al futuro”
Durante un panel de alto nivel en la Universidad de Chicago (EE. UU), el célebre economista de origen británico, premio Nobel de Economía 2024, James Robinson, reconoció el potencial de Paraguay como ejemplo de desarrollo económico realista y estable en América Latina.
En el marco del panel denominado “Comprender los factores clave para el desarrollo económico: El caso paraguayo”, donde participó y expuso el ministro de Economía de nuestro país, Carlos Fernández Valdovinos, el premio Nobel se encargó de moderar la charla. Este evento fue organizado por Latin American Matters, The Pearson Institute y Public Finance Association.
Robinson tuvo palabras de elogio hacia la marcha de la economía paraguaya al señalar a nuestro país como uno de los pocos que, frente a la inestabilidad regional, ha adoptado un enfoque práctico en sus políticas económicas. “Lo que está ocurriendo en Paraguay no tiene nada de utópico. Es muy práctico y mira al futuro”, señaló Robinson, en información que se hace eco el sitio web del Ministerio de Economía y Finanzas.
El catedrático destacó que a diferencia de otros países latinoamericanos, las políticas implementadas por las autoridades paraguayas buscan soluciones concretas a problemas como la desigualdad y la pobreza, integrando tanto la macroeconomía como la microeconomía.
Modelo de éxito
En su alocución, Robinson se refirió al modelo de éxito paraguayo, que no se sabe con certeza cuál es la vía, pero observó los datos y subrayó que se han logrado muchos éxitos a nivel económico, a pesar de las dificultades que aún afronta el país en materia de corrupción y transparencia.
Robinson tuvo tiempo de acordarse del idioma guaraní. El economista resaltó este aspecto como políticas inclusivas a los que se dio prioridad, como un ejemplo de preservación en el ámbito institucional, lo cual es un reflejo del compromiso del país con su identidad y diversidad cultural. “Es el único país en América Latina donde los criollos o lo que sea, hablan una lengua indígena”, comentó, subrayando la singularidad del modelo paraguayo respecto a otros países de la región.
Asimismo, comparó a Paraguay con otras naciones que, a pesar de sus historias de éxito, enfrentan actualmente desafíos de estabilidad social. Mencionó a Chile como un ejemplo de país que, tras décadas de crecimiento y reducción de pobreza, ha vivido episodios de descontento social. Sin embargo, sugirió que Paraguay, a diferencia de Chile, podría evitar este tipo de crisis gracias a su modelo inclusivo y su estructura política relativamente estable.
Robinson clausuró su ponencia instando a Paraguay a continuar articulando y fortaleciendo su modelo único para evitar los problemas que han impactado a sus vecinos, reconociendo que su desarrollo inclusivo y pragmático podría consolidarse como un pilar de estabilidad y crecimiento en América Latina.
Políticas macroeconómicas
En la oportunidad de este encuentro, el ministro Fernández Valdovinos se refirió al crecimiento económico logrado en los últimos 20 años y valoró las políticas macroeconómicas implementadas en ese período en el Paraguay.
El titular de Economía explicó que a diferencia de otros países de la región que se estacaron tras el fin del auge de las materias primas, Paraguay desarrolló mecanismos para continuar su crecimiento. “En un momento dado, desarrolló otro motor de crecimiento económico y pudo seguir creciendo mientras la economía latinoamericana estaba estancada”, precisó Fernández Valdovinos.
Lea además: Concretan primer envío de cebollas a la Argentina
Sobre las críticas hacia las políticas macroeconómicas, que se dice no benefician al ciudadano promedio, el ministro rechazó tal afirmación. “Algunas personas dicen que lo macro no va a lo micro. Eso no es cierto”, defendió, subrayando cómo los indicadores de pobreza y desigualdad han mejorado.
Sin embargo, reconoció la persistencia de desafíos: “Un 24% de tasa de pobreza para un país que produce alimentos para 100 millones de habitantes es inaceptable”, afirmó. En este sentido, insistió en que Paraguay tiene la capacidad de implementar políticas públicas enfocadas en reducir aún más esta tasa de pobreza.
Lea también: Pensión de adultos mayores incluirá a unos 46.000 nuevos beneficiarios en el 2025
Dejanos tu comentario
Embajada coreana celebró a Han Kang y su literatura cruda, pero luminosa
La cultura coreana impacta en el mundo con su música y sus series, pero también su literatura tiene un importante impulso por parte del Gobierno de la República de Corea, lo que fue ratificado el pasado 10 de octubre con el Premio Nobel de Literatura para la escritora surcoreana Han Kang, la primera asiática en recibir este galardón.
Para celebrar este logro, la Embajada de Corea en Paraguay ofreció una recepción el 21 de octubre en la Academia Paraguaya de la Historia, con alrededor de 50 invitados, entre referentes culturales y diplomáticos, en que se refirió a la obra de Han Kang y se expusieron tres de sus libros traducidos al español, que se encuentran disponibles en la Biblioteca Municipal “Augusto Roa Bastos”, en la Manzana de la Rivera (Ayolas 129).
El embajador Chan-sik Yoon abrió el acto describiendo los principales aspectos de la literatura de Kang, que la hicieron merecedora del Nobel, describió los esfuerzos de su Gobierno para incentivar la literatura coreana, así como el trabajo que la embajada desarrolla en Paraguay para promover la cultura literaria a través de su exitoso club de lectura.
“Es una escritora extraordinaria por sus actividades literarias y por su calidez humana”, comentó Silvia Jung, asesora de la embajada, quien desarrolló una descripción biográfica y de las principales publicaciones de Han Kang, mencionado que “Actos humanos” (2014) es su obra favorita de la autora; mientras que la novela más conocida, “La vegetariana” (2007), fue la primera en traducirse al español por una editorial argentina en el 2012, y la versión inglesa llegó recién en el 2016.
Lea más: ¿Quién es Han Kang, la primera asiática en ganar el Nobel de Literatura?
“Leer una obra de Han Kang es como caminar por la neblina porque parece todo no muy claro, parece que está todo nublado, sin embargo, la situación no causa miedo, sino serenidad y paz porque sabemos que en el fondo, en el final del camino, uno se da cuenta que detrás de esa neblina hay una luz”, comentó Jung. “Esa es la luz que Han Kang menciona en todas sus obras. Parece súper cruda, cruel, violenta, parece que no tiene sentido, pero en el fondo de su obra siempre habla sobre una clara luz que es la esperanza”.
En la recepción también intervinieron el presidente de la Sociedad de Escritores del Paraguay (SEP), Marcos Ybáñez, y su vicepresidente Marco Augusto Ferreira, quien es moderador de la “Noche de Literatura Coreana”, que es el club de lectura de la Embajada de Corea, que comenzó en el 2023 y se celebra cada dos meses, con inscripción gratuita previa a través de las redes sociales de la representación diplomática.
La trilogía de “La vegetariana” (2007) y “Actos humanos” (2014) se completa con “Blanco” (2016), que son los libros disponibles en la mencionada biblioteca de Asunción (donados por la embajada) para descubrir a la actual Nobel de Literatura, nacida el 27 de noviembre de 1970, en Gwangju (Jeolla del Sur), hija de un célebre escritor; que se dio a conocer en el mundo literario en 1993, al publicar un poema en la revista trimestral “Literatura y sociedad”. Con “La vegetariana” ganó el prestigioso premio británico Man Booker.
Discurso del embajador
El embajador Chan-sik Yoon expresó las siguientes palabras durante el homenaje a Han Kang: Hoy estamos todos reunidos para conmemorar el gran logro de Han Kang, la primera escritora coreana quien acaba de ganar el prestigioso Premio Nobel en Literatura y agradezco a todos por su presencia el día de hoy.
Para nosotros, esta premiación no sólo representa el éxito de la literatura coreana en el mundo, sino también es el resultado de un esfuerzo tenaz de una escritora serena, que descubre la naturaleza humana a través de letras con una prosa delicada, pero a la vez cruda. Al mismo tiempo, sus obras reflejan traumas históricos del pueblo coreano y da visibilidad a los olvidados de la historia.
Si bien, la autora manifestó que no haría ninguna celebración por su premiación, como embajada no podíamos hacer pasar desapercibido este gran logro y compartir el mensaje claro de la autora. Pido disculpas de antemano a la escritora y con mucho orgullo, les pido que me dejen celebrar por un rato el gran logro de la autora.
Han Kang narra sobre la vulnerabilidad y la violencia inherente de la raza humana. A tal punto que ha manifestado que el motivo de no celebrar era justamente porque en el mundo sigue habiendo tantas guerras y cómo podríamos celebrar mientras que otro ser humano está muriendo. ¡Cuánta coherencia en su escritura y su acción!
Lea también: La Sociedad de Escritores del Paraguay (SEP) celebró 37 años: “Hay un boom literario”
El mensaje de la autora es claro. Las heridas, emociones y traumas históricos son universales y trascienden las barreras culturales y de nacionalidad. Juntos, podemos encontrar la clara luz de la sanación como describe la autora en su obra “Blanco”.
Queridos amigos, cabe destacar que, para la cultura coreana, el “escribir bien” es un don y un anhelo que llevamos en nuestro ADN. El gobierno promueve diversas políticas públicas destinadas a fomentar la literatura y la lectura, así como a apoyar la formación de escritores y traductores.
Uno de los desafíos de los países con su propio idioma para dar a conocer sus obras, es lograr una traducción literaria de calidad. Es por eso, que el gobierno de Corea instaló en 1996 el Instituto de Traducción Literaria de Corea con el objetivo de promover la literatura coreana en diversos idiomas. Hasta ahora, el Instituto ha impartido clases de traducción literaria a 1.490 traductores y ha traducido 2.032 obras en 44 idiomas. Nuestra embajada se ha beneficiado de este esfuerzo, recibiendo casi 100 ejemplares de obras coreanas este año, de las cuales algunas ya están disponibles en la Biblioteca Municipal de Asunción.
Como dijo Franz Kafka “Un libro debe ser el hacha que rompa el mar helado que hay dentro de nosotros”, nuestra embajada comparte la idea de este autor de “La metamorfosis”, y viene realizando un club de lectura llamado de “Noche de Literatura Coreana” desde el año pasado, con el objetivo de abrir un espacio de debate sobre la literatura coreana, esperando que se rompa el mar helado de indiferencia y que haya una metamorfosis interior hacia una mente abierta y tolerante.
Nuestro club de lectura, cuenta con la activa participación de la Sociedad de Escritores Paraguayos como también de miembros de la Academia Paraguaya de la Historia y con orgullo quiero decir que nuestro club se posicionó como un verdadero salón de debate de Paraguay con sus 7 sesiones.
En el mundo actual en que vivimos somos “phono sapiens”, dependientes de los teléfonos inteligentes y de la Inteligencia artificial. Nos encontramos en una crisis caracterizada por la falta de interacción presencial y el debilitamiento del humanismo. La sociedad que no piensa ni razona, o debate, es nuestra realidad actual. En este sentido, vale la pena mencionar como un importante logro de Paraguay, la promulgación de la primera ley del fomento de la lectura el año pasado y ojalá que sea un paso importante para que la literatura cumpla un papel importante en el proceso de desarrollo nacional de Paraguay, y que haya alguna Han Kang, pero paraguaya.
Estimados presentes, ayer recibimos la triste noticia de la partida de la secretaria de la Academia Doña Elsa Ramírez. Quiero expresar mis más sinceras condolencias a su familia y a la Academia en este difícil momento. Permítanme dedicar una frase del libro de la autora a Elsa, quien ya no está físicamente con nosotros, pero cuyas huellas permanecerán siempre aquí. Espero que tú nos guíes a partir de ahora. Que nos lleves a la claridad, a donde brilla la luz, a donde se abren las flores).
Quiero resaltar que la literatura tiene poder y es peligrosa, porque penetra en la vida humana de forma sutil y ejerce un poder transformador. El alma de un libro no se pierde, se queda y transforma. Es por eso que hay que cuidarlo como un cristal que menciona Han Kang en su obra Actos humanos.
Agradezco a la Academia por concedernos este lugar para esta importante recepción y quisiera proponer un brindis por la premiación Nobel de la autora Han Kang. Salud.
Lea además: Venden más de un millón de libros de autora coreana tras ganar el Nobel