La Unión Europea anunciará durante la reunión del G7 del viernes que duplica su contribución al programa COVAX, destinado a suministrar vacunas contra el coronavirus a países con pocos recursos, hasta llegar a 1.000 millones de euros (unos 1.200 millones de dólares), informó una fuente europea.
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, también anunciará durante esa cumbre un aporte de 100 millones de euros (unos 120 millones de dólares) para apoyar la campaña de vacunación contra el COVID-19 en África, según la misma fuente. Este aporte adicional al programa COVAX será financiado por el presupuesto de la UE.
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, también está previsto que anuncie en esa reunión una contribución de 4.000 millones de dólares para COVAX, según indicó el jueves la Casa Blanca.
Te puede interesar: Condenan a docente que abusaba de su alumno de 10 años
El programa COVAX tiene como objetivo proporcionar vacunas contra el COVID-19 al 20% de la población de cerca de 200 países y territorios participantes este año, pero sobre todo incluye un mecanismo de financiación que permite “a 92 economías de ingresos bajos y medios” tener acceso a millones de dosis de las vacunas.
Si bien numerosos países ya han lanzado, con éxito variable, campañas masivas de vacunación, crece la preocupación por los países en desventaja.
En vísperas del G7 el presidente de Francia, Emmanuel Macron, consideró “insostenible” que se desatendiera a los países pobres, y sugirió que los países ricos envíen del 3% al 5% de sus dosis disponibles a África.
Lea también: Recuperan un buey robado y detienen al autor que tenía orden de captura por otro caso
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Gremios definen la próxima semana el futuro de la exportación de soja paraguaya a Europa
Técnicos de gremios de la producción de soja realizarán la próxima semana una misión a Europa, para conversar con representantes del Comité Europeo en Bruselas. La intención es mostrar una plataforma que se creó para garantizar la trazabilidad de la producción y así poder seguir exportando al viejo continente, una vez que entre a regir las nuevas exigencias.
Este fin de semana viajará a Bruselas un equipo de técnicos de primer nivel para definir el futuro de la relación comercial con Europa. Desde el lunes comenzarán las reuniones. “A nuestro regreso, evaluaremos la recepción que tuvo la herramienta y si cumple con las expectativas del mercado. Esto nos permitirá avanzar en las siguientes etapas del proceso”, dijo a La Nación/Nación Media el presidente de la Unión de Gremios de la Producción, Héctor Cristaldo.
Los encuentros estarán enfocados en presentar una nueva plataforma que busca asegurar la trazabilidad de la soja paraguaya y cumplir con las exigencias ambientales de la Unión Europea (UE). “La idea es demostrar la confiabilidad del sistema que hemos desarrollado, que permite certificar el origen de la soja y garantizar que no proviene de zonas deforestadas”, explicó.
Actualmente, la exportación de soja a Europa representa apenas el 4 % de las exportaciones totales de Paraguay, pero los productores consideran estratégico mantener y fortalecer ese mercado. “Aunque el volumen no sea grande, es importante para quienes operan en ese nicho. Queremos asegurarnos de que siga abierto y en condiciones de operar”, manifestó a LN/NM Cristaldo.
Leé también: Últimas lluvias impactan positivamente en la ganadería en el Chaco
El 99,9 % cumple con los requisitos ambientales
Hugo Pastore, director ejecutivo de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), confirmó a La Nación/Nación Media que, según la Informa, el 99,9 % de la soja producida en Paraguay cumple con los requisitos ambientales establecidos por la Unión Europea (UE), específicamente en lo que respecta a la prohibición de deforestación posterior al 31 de diciembre de 2020.
El análisis se basó en imágenes satelitales y datos georreferenciados de las parcelas productivas registradas en el país. De acuerdo con la evaluación del Infona, la gran mayoría de los productores paraguayos mantuvieron sus cultivos en áreas que no han sufrido deforestación reciente.
Esto se plantea en el marco de la implementación de la Resolución 1115 de la UE, que está fijada para el 1 de enero del 2026, que exige a los países exportadores garantizar la trazabilidad de sus productos agrícolas para evitar la comercialización de cultivos provenientes de zonas deforestadas ilegalmente.
Te puede interesar: Exporta Fácil: una herramienta para la internacionalización de mipymes
Plataforma de adhesión voluntaria
Cuatro gremios del sector de la producción, la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), la Unión de Gremios de la Producción (UGP), la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro) y la Federación de Cooperativas de Producción (Fecoprod), desarrollaron en conjunto con una empresa tercerizada el Sistema de Identificación de Soja para Exportación a la Unión Europea.
Pastores explicó a LN/NM que el sistema permitirá registrar las coordenadas geográficas de las parcelas productivas de los agricultores que deseen adherirse voluntariamente, verificando mediante imágenes satelitales el cumplimiento de las normativas ambientales. Además, la plataforma documenta el proceso de comercialización, desde la producción hasta la exportación.
Dejanos tu comentario
Paraguay y Mercosur deben explorar los mercados de Asia y EE. UU., dice economista
El mercado asiático, así como el de Estados Unidos, son dos bloques que aún el Mercosur no ha explotado lo suficiente, según señaló el economista Arnold Benítez. Dijo que son pendientes para la región del sur y que exportar a estos mercados podría traer grandes beneficios al comercio exterior.
“Paraguay y Mercosur deben explorar los mercados pendientes como lo son el asiático y de Estados Unidos, que aún no han sido aprovechados de manera significativa. Este es un paso fundamental para diversificar el comercio exterior”, manifestó Arnold Benítez a la 1000 AM.
Respecto al acuerdo firmado entre el Mercosur y la Unión Europea (UE) dijo que esta negociación se dilató “bastante” y que hay varios ejes que juegan en contra de avanzar en esta relación comercial, tal como los temas políticos, geopolíticos e incluso cuestiones ideológicas.
“Por cuestiones de intereses de países particulares no se pueden llevar a cabo ciertos acuerdos beneficiosos para Paraguay y lastimosamente al ser parte del Mercosur no podemos negociar directamente con otros países sin tener una preaprobación de los países miembros”, expresó el economista.
Leé también: Cómo paliar las consecuencias del dólar alto: seis consejos para importadores
Dependencias
Sumado a eso, Benítez recordó que hoy tenemos una dependencia del 80 % con Argentina por comerciar a través de la Hidrovía Paraguay-Paraná, que hoy ya se encuentra en crisis por el nivel del río, además del peaje que pagan los importadores en la confluencia de Santa Fe.
También expuso que la dependencia con Brasil, por eso es crucial explorar otros mercados grandes como el de Europa para abrir camino a exportar otros productos y llegar directamente ahí, a través del acuerdo Mercosur-UE, sin tener que pagar sobrecostos.
Las ventajas de este tratado de libre comercio no solo se verá en un aumento de las exportaciones sino también el aumento de las posibilidades de inversión del capital europeo en Paraguay y los otros países. Ese capítulo no está contemplado específicamente en el documento suscrito, pero lo sucedido en otros países enciende las esperanzas, según declaró el presidente Santiago Peña días después de la firma del acuerdo.
Dejanos tu comentario
Productores piden mediación de Cancillería para negociar con la UE
El sector productivo del país mantuvo una reunión con el ministro de Relaciones Exteriores, Rubén Ramírez Lezcano. El titular de la Unión de Gremios de la Producción (UGP), Héctor Cristaldo, explicó que analizaron con el canciller la posibilidad de que técnicos del sector productivo, acompañados por el embajador paraguayo en Bruselas, puedan concretar reuniones con el Comité Europeo y buscar así potenciales importadores, basado en el cumplimiento de las exigencias del mercado europeo.
Cristaldo sostuvo que desde el año pasado vienen trabajando en la creación de una plataforma privada voluntaria para la adaptación de los productos a los requerimientos del mercado europeo. La plataforma que están desarrollando servirá para que las empresas locales puedan tener un respaldo para demostrar que están cumpliendo con las exigencias establecidas en el Reglamento 1115/2023 de la Unión Europea. Esto puede servir como una carta de ingreso a Europa y así expandir el mercado para la producción nacional.
“Con la Cancillería se trabajó bien. Una vez que se definan las fechas y vaya el equipo a Bruselas, conoceremos el estado de las situaciones. En Paraguay trabajamos durante casi 11 meses y es momento de ir a conversar con los europeos para ver si están interesados, ver qué canales están habilitados para los que cumplan las exigencias”, refirió Cristaldo.
Leé también: Empresas y negocios deben tener cobertura ante escalada del dólar, recomiendan
Recordó que el envío de soja y sus derivados a Europa representa apenas el 4 % de las exportaciones paraguayas. Sin embargo, existe una relación indirecta vía Argentina, que compra más del 70 % de la producción nacional, con la que se completa una exportación de alrededor del 25 % al Viejo Continente.
“Para no perder esa línea de mercado la gente va a tener que trabajar para implementar el sistema y cumplir con las exigencias; la gente que no está en esa línea no tiene ningún problema (...) El que quiera vender a Europa, tendrá que formar su cadena de proveedores que cumpla con las exigencias que piden los europeos”, señaló en entrevista con la radio 920 AM.
También participaron de la reunión el presidente de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), José Berea, el presidente de la Federación de Cooperativas de Producción (Fecoprod), Alfredo Fast y la gerente general de Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro), Sandra Noguera.
Dejanos tu comentario
La UE busca preparar a sus ciudadanos para situaciones de crisis, inclusive guerras
- Fuente: AFP
La UE se dispone a anunciar el miércoles una estrategia para preparar a los habitantes del bloque a situaciones de crisis, inclusive guerras, con sugerencias como el acceso a suministros que permitan una autonomía personal de 72 horas.
Se trata de una “estrategia de preparación y de gestión de crisis ligadas a la guerra”, dijo la comisaria europea de Gestión de Crisis, Hadja Lahbib, a AFP el lunes.
“Vamos a apoyar a los Estados miembros (del bloque) en el diseño de esto que llamamos ‘una bolsa de resiliencia’, y tener a todos los ciudadanos listos a resistir, a tener una autonomía estratégica de 72 horas”, dijo.
La iniciativa define una docena de suministros esenciales para montar esa bolsa, en un listado que incluye desde una botella de agua hasta una linterna, pasando por fósforos o barras de cereales con vitaminas.
Lea más: Tregua en puertas: Ucrania y Rusia evitarán ataques en el Mar Negro
El paquete de propuestas incluye un “día de preparación nacional” en toda la UE, para garantizar que esa preparación sea efectiva en todos los países del bloque, agregó.
“Saber qué hacer en casos de peligro o tener listos diferentes escenarios también es evitar el pánico”, dijo Lahbib, quien recordó que durante la pandemia de coronavirus muchas personas “corrieron a las tiendas para comprar papel higiénico”.
La intención de la Comisión es “desarrollar algo más armonizado” entre los países del bloque. “Se trata de coordenar mejor, de apoyar mejor a los países en sus estrategias”, apuntó Lahbib.
La Comisión Europea -el brazo ejecutivo de la UE - se inspiró en una estrategia llevada a cabo en Finlandia para preparar a la población para una posible guerra con Rusia.
En el otoño boreal de 2024, el expresidente finlandés Sauli Niinisto presentó a la Comisión Europea un informe sobre alternativas para “mejorar el estado de preparación de Europa” en materia de emergencia civil y defensa.
Te puede interesar: Ataques de hutíes obligan a costosos desvíos alrededor de África