El presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, pidió el domingo “transparencia” a las empresas farmacéuticas sobre las razones de los retrasos en la entregas de vacuna contra el COVID-19 anunciados por AstraZeneca y Pfizer.
“Lo que pedimos a estas empresas, es un diálogo transparente”, declaró Charles Michel a varios medios franceses.
“Es obvio que pensamos hacer respetar los contratos que fueron firmados por las empresas farmacéuticas”, afirmó el presidente del Consejo, que representa a los 27 Estados miembros de la Unión Europea (UE).
Te puede interesar: Rescatan a 11 de los mineros atrapados en una mina de oro en China
“Cuando Pfizer anunció retrasos de varias semanas, se vio que reaccionamos con firmeza y finalmente los retrasos anunciados de varias semanas se redujeron”, afirmó Michel.
Charles Michel se mostró no obstante comprensivo con las dificultades industriales y los “obstáculos” que pueden afrontar los laboratorios, como los problemas “de suministro de materias primas que son necesarias”.
Tras los retrasos anunciados por Pfizer en las entregas de vacunas contra el COVID-19, un anuncio similar de AstraZeneca el viernes generó inquietud y enfado en Europa, que libra una carrera contrarreloj ante la aparición de nuevas variantes más peligrosas del coronavirus.
Lea también: EEUU califica de “sólido como una roca” su apoyo a Taiwán tras incidente con China
La UE firmó un total de seis contratos con farmacéuticas y está en negociaciones con otras dos, para un total de 2.500 millones de dosis potenciales.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
UE emplaza la presentación del acuerdo con Mercosur
- Bruselas, Bélgica. AFP.
La Comisión Europea, el brazo ejecutivo de la UE, pretende presentar a los países del bloque una propuesta sobre el acuerdo de libre comercio con el Mercosur antes del fin del verano (en Europa, entre junio a setiembre), dijo ayer jueves un vocero de la institución.
“La revisión legal (de los documentos) está en curso. Queremos asegurarnos que se realice de manera muy minuciosa. La intención es presentar una propuesta antes que termine el verano”, dijo el vocero de comercio de la Comisión, Olof Gill.
Lea más: Líderes de América Latina prometen unidad ante guerra arancelaria
El portavoz agregó este jueves que la Comisión contactará “de manera continuada” a los países de la UE “para discutir con ellos lo que consideramos las clarísimas ventajas del acuerdo desde un punto de vista económico y geopolítico”. “Escucharemos sus preocupaciones e intentaremos asegurarles que creemos haber puesto todas las salvaguardas necesarias, como por ejemplo en cuestiones agrícolas sensibles”, dijo.
“Creemos que, en un mundo inestable, las asociaciones con aliados confiables en todo el mundo, con reglas claramente definidas para el beneficio mutuo, son más valiosas que nunca”, agregó. La UE y los cuatro miembros fundadores del Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) anunciaron hace cuatro meses, el 6 de diciembre de 2024, el fin de las negociaciones para el acuerdo comercial.
Lea también: Crac del 29 y otras crisis bursátiles
A pesar del anuncio, la cuestión sigue generando controversias en el interior de la UE, y Francia se mantiene firme en oposición al tratado. La ministra francesa de agricultura, Annie Genevard, dijo el martes que el acuerdo “era malo ayer y sigue siéndolo”. En tanto, en un escenario global marcado por la posibilidad real de una guerra comercial generalizada por la aplicación de aranceles, la UE pasó a considerar prioritario diversificar sus socios y sus acuerdos comerciales.
Finlandia y Suecia, por ejemplo, abogan por desarrollar el libre comercio con otros países frente a los aranceles del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y por eso defienden la aprobación del acuerdo con el Mercosur. “Debemos aplicar plenamente el acuerdo de libre comercio con Mercosur, que acaba de ser negociado”, dijo el martes la canciller finlandesa, Elina Valtonen.
Dejanos tu comentario
Guerra arancelaria favorece al acuerdo Mercosur-UE, afirma Orsi
- Montevideo, Uruguay. AFP.
El presidente de Uruguay, Yamandú Orsi, opinó ayer jueves que el proteccionismo de Estados Unidos bajo el presidente Donald Trump favorece la concreción del acuerdo de libre comercio entre el Mercosur y la Unión Europea (UE). Los miembros fundadores del Mercado Común del Sur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) y la Comisión Europea, en nombre de los 27 países que integran la UE, anunciaron en diciembre el fin de las negociaciones para un tratado entre ambos bloques, pero su aprobación enfrenta obstáculos.
Al regresar de la Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), que culminó el miércoles en Honduras con promesas de unidad regional frente a la guerra comercial de Trump, Orsi fue consultado sobre si la ola de aranceles estadounidenses contribuye a acelerar la firma del pacto con la UE.
Lea más: Líderes de América Latina prometen unidad ante guerra arancelaria
“Yo creo que sí, que eso está pasando”, afirmó el presidente uruguayo, y dijo que trató el tema con su par brasileño Luiz Inácio Lula da Silva. “También lo hablamos con Lula, que tiene mucha expectativa, o por lo menos más de la que tenía antes, porque creo que a Europa no le queda más remedio que bajar un poco la exigencia”, agregó Orsi.
Trump ha dicho que quiere usar los aranceles para reorganizar la economía mundial obligando a las fábricas a instalarse en Estados Unidos y a que otros países disminuyan las barreras a los productos estadounidenses. En el caso de la UE, Trump suspendió el miércoles su amenaza de imponer nuevos aranceles del 20% al bloque, aunque los gravámenes anteriores a metales y automóviles siguen vigentes, así como la tarifa aduanera mínima del 10% que rige para todas las importaciones que llegan al país.
Lea también: Crac del 29 y otras crisis bursátiles
La Comisión Europea, que actualmente realiza la revisión legal de lo negociado con el Mercosur, pretende presentar a los países del bloque una propuesta sobre el acuerdo antes del fin del verano boreal, dijo el jueves el vocero de comercio.
Esta semana, Finlandia y Suecia defendieron la entrada en vigor del acuerdo Mercosur-UE, que crearía un mercado de 700 millones de personas. Pero Francia encabeza un grupo de países europeos que se oponen a la ratificación por considerar que es perjudicial para su agricultura.
Dejanos tu comentario
Finlandia y Suecia abogan por el acuerdo UE-Mercosur ante guerra comercial
Estocolmo, Suecia. AFP.
Finlandia y Suecia abogan por desarrollar el libre comercio con otros países frente a los aranceles del presidente estadounidense Donald Trump, y defienden la entrada en vigor del acuerdo con los países del Mercosur, afirmó ayer martes la canciller finlandesa, Elina Valtonen. En Finlandia, “estamos a favor de la apertura de nuevos canales comerciales y del estudio de nuevos acuerdos de libre comercio con otras partes del mundo, y la Unión Europea está realizando un trabajo fantástico al abrir nuevas negociaciones”, declaró Valtonen junto a su homóloga sueca, Maria Malmer Stenergard.
“También debemos aplicar plenamente el acuerdo de libre comercio con Mercosur, que acaba de ser negociado”, añadió. La ministra sueca dijo estar “completamente de acuerdo” con las declaraciones de Valtonen. La Comisión Europea negoció en diciembre un acuerdo con el Mercosur -- integrado por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay -- que crearía un mercado de 700 millones de personas.
Pero Francia encabeza un grupo de países europeos que se oponen a su ratificación. La ministra francesa de Agricultura, Annie Genevard, advirtió el martes que el pacto no es “un remedio” a los aranceles de Trump. De ratificarse, la UE, primer socio comercial del Mercosur, podría exportar más fácilmente autos, maquinaria y productos farmacéuticos, mientras que el bloque sudamericano podría exportar a Europa más carne, azúcar, soja, miel, etc. El presidente de Estados Unidos firmó el miércoles un decreto para lanzar una tarifa aduanera mínima del 10 % para todas las importaciones que llegan al país, y del 20 % para los productos procedentes de la UE.
Lea más: Nuevos aranceles entran en vigor y hacen temer otro día negro en las bolsas
“No es un remedio”
El acuerdo comercial entre la Unión Europea y el Mercosur “no es un remedio” a los aranceles de Donald Trump, ya que “agregaría más desorden”, declaró ayer martes la ministra francesa de Agricultura, Annie Genevard. Francia lidera un grupo de países europeos que se oponen a la ratificación del acuerdo negociado en diciembre entre la Comisión Europea y Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, que crearía un mercado de 700 millones de personas.
“El Mercosur era malo ayer y sigue siéndolo, en mi opinión, para los cruciales sectores agrícola y agroalimentario de nuestro país”, dijo Genevard a Radio J, preguntada por si los aranceles de Trump debilitan su posición en la UE. De ratificarse, la UE, primer socio comercial del Mercosur, podría exportar más fácilmente autos, maquinaria y productos farmacéuticos, mientras que el bloque sudamericano podría exportar a Europa más carne, azúcar, soja, miel, etc.
Francia enfrenta la firme oposición de su sector agropecuario, protagonista en los últimos años de fuertes movilizaciones, y reclama que las exportaciones del bloque sudamericano cumplan las mismas normas de producción que la UE.
Lea también: República Dominicana: desplome de discoteca deja 98 muertos
El acuerdo “favorecería otras producciones [francesas] y en especial la producción vitícola, pero un buen acuerdo es uno equilibrado”, agregó Genevard, para quien los sectores más impactados serían los de la carne ovina y bovina, del azúcar y el etanol. Aunque la ministra consideró que el Mercosur “no es un remedio”, sí calificó de “buena política” que la UE busque acuerdos alternativos para minimizar las consecuencias del impacto del alza de aranceles decretada por Trump.
El presidente de Estados Unidos firmó el miércoles un decreto para lanzar una tarifa aduanera mínima del 10 % para todas las importaciones que llegan al país, y del 20 % para los productos procedentes de la UE. La Comisión Europea ofreció a Estados Unidos un acuerdo para adoptar un arancel cero en el intercambio de bienes industriales, --una oferta que Trump ya calificó de “insuficiente-- y, a su vez, amenaza con medidas de retorsión.
“La agricultura no debe ser una variable de ajuste de la respuesta”, aseguró Genevard, ante el temor de que aumentar los aranceles a la soja estadounidense, que necesitan los ganaderos europeos, pase finalmente factura al sector y a los consumidores.
Dejanos tu comentario
Desde el 2021 se crearon cerca de 16 mil empresas en Paraguay
El Ministerio de Industria y Comercio (MIC) dio a conocer que desde la implementación de las Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) hasta finales del primer trimestre del 2025, se construyeron 15.938 nuevas empresas en Paraguay, alcanzando un capital social acumulado de USD 700 millones. Esta herramienta entró a regir en febrero del 2021.
Según el Sistema Unificado de Apertura y Cierre de Empresas (Suace), el 86 % de estas empresas opera en el sector de comercio y servicios, mientras que el 8 % corresponde a la industria y el 6% a agroganadería. El informe indica además que el 89 % de la inversión proviene de capital nacional, mientras que el 11 % corresponde a inversores extranjeros. La mayor cantidad creada bajo este sistema se encuentran en Asunción, Central, Alto Paraná e Itapúa.
Leé también: Ueno Holding anuncia devolución de inversiones a accionistas
Crecimiento sostenido
Leticia Giménez, representante del Suace, destacó que el crecimiento de las EAS tuvo un impacto positivo en el ecosistema empresarial del país. “Las Empresas por Acciones Simplificadas se han consolidado como la opción más atractiva para la constitución de negocios en Paraguay, gracias a su proceso rápido y sencillo en línea, sin costos por tasas ni aranceles”, mencionó.
Desde la implementación del EAS, hubo un aumento constante en cuanto a la apertura de nuevas firmas. Hasta el cierre del primer trimestre ya se registraron 1.734 nuevas empresas bajo esta modalidad, cifra que aumentó a 2.734 en 2022 y a 4.487 en 2023. Para el cierre de 2024, se consolidó aún más con la constitución de 5.931 nuevas EAS.
El viceministro de Rediex, Javier Viveros, había informado que desde que asumió el gobierno de Santiago Peña en agosto del 2023, se crearon unas 9.700 empresas bajo esta modalidad. El Sistema Unificado de Apertura y Cierre de Empresas (Suace) permite a inversionistas extranjeros abrir empresas y obtener la residencia permanente en Paraguay.
Cabe destacar además que el Índice de Burocracia 2024 del Adam Smith Center for Economic Freedom de la Universidad Internacional de Florida (Estados Unidos) situó a Paraguay en la posición número 1 entre los países con menor dificultad para la tramitación de apertura de pequeñas empresas.