Arabia Saudita reabre desde este lunes su espacio aéreo y sus fronteras terrestres y marítimas con Catar tras más de tres años de ruptura de las relaciones entre ambos países del Golfo, anunció el ministro de Relaciones Exteriores de Kuwait.
“En base a la propuesta del emir de Kuwait, el jeque Nawaf al Ahmad Al Sabah, se acordó abrir el espacio aéreo, así como las fronteras terrestres y marítimas entre Arabia Saudita y Catar a partir de esta noche (lunes)”, afirmó el jeque Ahmed Naser Al Sabah en una declaración televisada.
Lea más: Ringo y Paul, los supervivientes de los Beatles que siguen haciendo música
Este anuncio tiene lugar en vísperas de una muy esperada cumbre de los países del Consejo de Cooperación del Golfo en Arabia Saudita, en la cual podría sellarse una reconciliación entre Riad -y otros varios Estados de la región- con Catar.
El reino saudita, los Emiratos Árabes Unidos, Baréin y Egipto rompieron en junio de 2017 sus relaciones diplomáticas con Catar, acusándolo de apoyar a los islamistas, de connivencia con Irán y de provocar problemas en la región. El rico y ambicioso emirato siempre desmintió esto y denunció el “bloqueo” del que se dice víctima.
Tras varias ausencias, el emir de Catar, jeque Tamim bin Hamad Al Thani, anunció este lunes que viajará esta vez a Arabia Saudita para participar en la cumbre del CCG, una señal prometedora de reconciliación.
Lea más: Los años neoyorquinos, un soplo de libertad para John Lennon
“El emir participará en la reunión del CCG que se llevará a cabo el martes en la provincia de Al Ula en el reino hermano de Arabia Saudita”, afirmó este lunes su oficina en un comunicado.
Estados Unidos, preocupado de unificar a los países árabes ante Irán, presionó para reconciliar a los Estados peleados en la región del Golfo, todos ellos socios estratégicos de Washington.
La ruptura con Catar por parte de Arabia Saudita estuvo acompañada de medidas como el cierre de fronteras y del espacio aéreo a los aviones cataríes, así como de restricciones para el desplazamiento de los ciudadanos del pequeño emirato.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Dialogan en Riad planes para una tregua entre Rusia y Ucrania
- Riad, Arabia Saudita. AFP.
Representantes de Estados Unidos y Rusia abrieron este lunes una nueva ronda de negociaciones para un alto el fuego parcial en la guerra en Ucrania, un día después de las conversaciones entre Washington y Kiev. El presidente estadounidense, Donald Trump, presiona para obtener un rápido fin a la guerra iniciada hace tres años y espera que las deliberaciones en Riad abran el camino a un entendimiento.
Cada parte ha presentado planes diferentes para una tregua temporal, mientras continúan los ataques transfronterizos. En un principio, las conversaciones iban a celebrarse simultáneamente, pero tienen lugar ahora una tras otra. La agencia rusa de noticias TASS anunció hacia las 7:30 GMT el inicio de las conversaciones ruso-estadounidenses.
La cita del equipo ucraniano, encabezado por el ministro de Defensa, Rustem Umerov, con el estadounidense concluyó en la noche del domingo. “La discusión fue productiva y específica. Abordamos puntos claves, especialmente la energía”, describió Umerov, quien agregó que Ucrania hace esfuerzos para concretar su objetivo de una “paz justa y duradera”.
El enviado estadounidense, Steve Witkoff, se mostró optimista y dijo esperar un “progreso real en Arabia Saudita el lunes” con los rusos, “especialmente en lo que respecta al mar Negro”. Witkoff aludió, en la cadena Fox News, a un “alto el fuego para los barcos entre ambos países, y a partir de ahí, se tenderá naturalmente hacia un alto el fuego total”.
Lea más: Chile: investigan difusión de imágenes de la princesa Leonor en centro comercial
Puntos pendientes
Pero el Kremlin bajó el domingo las expectativas de una solución rápida. “Es un tema muy complejo y hay mucho trabajo por hacer. Estamos solo al comienzo del camino”, declaró el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, a la televisión rusa. Aseguró que hay muchos puntos pendientes para alcanzar un alto el fuego.
El presidente ruso, Vladimir Putin, rechazó un llamado conjunto estadounidense-ucraniano para una pausa total e inmediata de 30 días, y más bien planteó detener los ataques únicamente contra las instalaciones energéticas. Según Peskov, “el principal tema de discusión” con Estados Unidos sería la posible reanudación del acuerdo de 2022 para la exportación de granos por el mar Negro, no el fin de las hostilidades.
“Nuestros negociadores estarán dispuestos a discutir los matices de esta cuestión”, indicó Peskov sobre el acuerdo que permitió a Ucrania exportar sus granos, claves para la alimentación mundial, pese a la presencia de la flota rusa en la zona.
Rusia se retiró del acuerdo en 2023 después de acusar a las potencias occidentales de no cumplir sus compromisos de suavizar las sanciones a las exportaciones rusas de productos agrícolas y fertilizantes. Un alto cargo ucraniano dijo previamente a AFP que Kiev propondría un alto el fuego más amplio, incluyendo los ataques a instalaciones energéticas, infraestructuras y ataques navales. Ambas partes lanzaron ataques con drones en vísperas de las negociaciones.
Lea también: De regreso al Vaticano, el papa deberá respetar dos meses de convalecencia
Más presión
Autoridades ucranianas indicaron que un ataque ruso con drones, la noche del sábado, mató a tres civiles en Kiev, incluido una niña de cinco años y su padre. Periodistas de AFP en la ciudad observaron trabajadores de emergencia cuando atendían la mañana del domingo a personas heridas frente a edificios residenciales dañados en el ataque.
Los ataques mortales en la capital son menos frecuentes que en otras partes de Ucrania. El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski urgió a los aliados de su país presionar más a Rusia. “Se necesitan nuevas decisiones y nueva presión contra Moscú para poner fin a estos ataques y esta guerra”, publicó Zelenski el domingo en redes sociales.
Moscú llega al diálogo en Riad tras un acercamiento con Estados Unidos bajo Trump, el cual ha fortalecido la confianza del Kremlin. Peskov aseguró que “no se puede exagerar el potencial de una cooperación mutuamente beneficiosa en varias esferas entre nuestros países”. “Podemos discrepar en algunas cosas, pero eso no significa que tengamos que privarnos del beneficio mutuo”, agregó.
Dejanos tu comentario
Israel negociará en Catar la próxima fase de la tregua en Gaza
- Jerusalén. AFP.
Israel enviará este lunes una delegación a Catar para reanudar las negociaciones sobre la extensión de la frágil tregua en la Franja de Gaza, acordada con el movimiento palestino Hamás y con el que persisten grandes desacuerdos. La primera fase expiró el 1 de marzo sin un acuerdo sobre las etapas posteriores, que deberían poner fin definitivamente a la guerra desatada por el ataque de Hamás contra Israel del 7 de octubre de 2023.
La delegación israelí está encabezada por un alto funcionario del Shin Bet, la agencia de seguridad interna, y por el mediador a cargo de los rehenes, Gal Hirsch. “La ocupación [israelí] sigue incumpliendo el acuerdo y se niega a iniciar la segunda fase, revelando sus intenciones de esquivar y dilatar”, dijo el lunes el movimiento islamista en un comunicado.
Tras el fin de la primera fase, Israel bloquea las entregas de ayuda a Gaza y el domingo anunció el corte del suministro eléctrico al territorio.
“Usaremos todas las herramientas a nuestra disposición para traer de vuelta a los rehenes y asegurarnos de que Hamás ya no esté en Gaza”, dijo el ministro de Energía, Eli Cohen, al ordenar el corte de la electricidad.
Lea más: Bahía Blanca: reportan ya 16 fallecidos y daños por USD 400 millones tras temporal
Un portavoz de Hamás, Abdul Latif Al Qanua, aseguró que cortar la electricidad afectará a los rehenes israelíes que aún están en Gaza.
“La decisión de cortar la electricidad es una opción fallida y representa una amenaza para los prisioneros [israelíes], que solo serán liberados mediante negociaciones”, dijo en un comunicado el lunes.
La única línea eléctrica entre Israel y Gaza abastece a la principal planta desalinizadora del territorio palestino y los habitantes dependen ahora de paneles solares y generadores para producir electricidad.
Cientos de miles de palestinos viven en tiendas de campaña en el territorio, donde las temperaturas por la noche pueden bajar hasta 12 grados.
Según Izzat Al Rishq, uno de los líderes de Hamás, cortar la electricidad en Gaza es “un intento desesperado de presionar a nuestro pueblo y su resistencia”.
Lea también: Líder del cártel mexicano CJNG recibió cadena perpetua en EE. UU.
“Tregua a largo plazo”
Hamás quiere que la segunda fase de la tregua, negociada con la mediación de Catar, Egipto y Estados Unidos, incluya el canje de todos los rehenes por prisioneros palestinos, la retirada israelí completa de Gaza, un alto el fuego permanente y la reapertura de los pasos fronterizos para poner fin al bloqueo.
El enviado especial estadounidense Adam Boehler, que en los últimos días tuvo contactos directos con responsables de Hamás, dijo a CNN el domingo que se podría llegar a un acuerdo “en cuestión de semanas” y liberar a los rehenes restantes. Según él, una “tregua a largo plazo” está “muy cerca”.
De los 251 rehenes capturados durante el ataque del 7 de octubre, 58 siguen retenidos en Gaza, incluidos 34 que el ejército israelí ha confirmado como fallecidos.
La primera fase de la tregua que empezó el 19 de enero ha permitido poner fin temporalmente a 15 meses de conflicto que han obligado a desplazarse a casi la totalidad de los 2,4 millones de habitantes de Gaza.
Durante este período, se intercambiaron 25 rehenes israelíes vivos y ocho fallecidos a cambio de unos 1.800 palestinos bajo custodia israelí.
La tregua también permitió la entrada de alimentos y asistencia médica para la población.
En Jabalia, al norte de la Franja de Gaza, Abu Mahmud Salman, de 56 años, se queja de que “no hay nada disponible” mientras espera para recibir harina que distribuye la ONU.
“Los mercados están vacíos (...) los precios son altos y no hay ingresos. La situación en Gaza es difícil”, dijo a la AFP.
El ataque de Hamás el 7 de octubre de 2023 causó la muerte de 1.218 personas del lado israelí, la mayoría civiles, según cifras oficiales.
La campaña de represalias de Israel ha dejado hasta ahora 48.467 muertos en Gaza, la mayoría civiles, según el Ministerio de Salud del territorio, unas cifras que Naciones Unidas considera fiables.
Dejanos tu comentario
Paraguay propone garantizar oportunidades laborales a jóvenes para que sean parte del cambio
Durante la Conferencia Global del Mercado Laboral, en Arabia Saudita, la ministra de Trabajo, Mónica Recalde, presentó el programa de Gobierno de asistencia para el empleo juvenil, orientado a reducir los costos de seguridad social para empleadores y trabajadores jóvenes, promoviendo su inserción laboral y fortaleciendo la estabilidad y profesionalización de sus trayectorias.
La ministra explicó que Paraguay apuesta por un enfoque multisectorial y colaborativo para garantizar que los jóvenes no solo accedan a oportunidades laborales, sino que también sean protagonistas del cambio en sus comunidades. Sostuvo que el empleo juvenil constituye un pilar esencial para el desarrollo económico y social, particularmente en América Latina.
Sin embargo, dijo que enfrenta retos como la falta de experiencia, la automatización de empleos y la informalidad, factores que exigen soluciones innovadoras y adaptadas a las dinámicas globales del siglo XXI. A su vez, enfatizó la importancia de la educación y la formación profesional como bases para la transformación.
Leé también: Estas son las trece mipymes que recibieron el “Sello Integridad”
Recalde también destacó el uso de la tecnología como un recurso clave, mencionando la plataforma pública EmpleaPy, diseñada para conectar a los jóvenes con empleos de calidad en sectores de alta demanda, garantizando además acceso a la seguridad social.
Respecto al emprendimiento juvenil, la titular de la cartera laboral abogó por programas que fomenten la innovación mediante un financiamiento inicial, capacitación en gestión empresarial y acceso a redes de mentores. También resaltó la importancia de desarrollar incubadoras y aceleradoras de negocios enfocadas en proyectos juveniles, como motores del desarrollo económico en mercados emergentes.
Paraguay comenzó a implementar programas de formación dual, que integran teoría en instituciones educativas con prácticas en empresas, y cuenta con el apoyo de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), para avanzar en esta modalidad.
Te puede interesar: Empresa multinacional mexicana demuestra interés en adquirir carne nacional
Dejanos tu comentario
Ejecutivo designa a embajador de Arabia Saudita, El Salvador y otras 11 naciones
A través de decretos emitidos el pasado 27 de diciembre, el presidente de la República, Santiago Peña designó a nueve embajadores que serán representantes en 13 naciones, entre ellas, Arabia Saudita, Maldivas, Países Bajos, El Salvador y otros países más.
A través del decreto n°. 3169, se nombró a Raúl Alberto Florentín como embajador extraordinario y plenipotenciario del Paraguay ante la Federación de San Cristóbal y Nieves, cuya sede está en la Misión Permanente de nuestro país ante la Organización de los Estados Americanos (OEA) en Washington, D.C., Estados Unidos.
Igualmente, Florentín Antola será el embajador de nuestro país ante la mancomunidad de Bahamas, cuya sede también se encuentra la misión permanente de Paraguay ante la OEA en la capital norteamericana.
Asimismo, Carolin Konther López fue designada como embajadora ante el Reino de Arabia Saudita con sede en los Emiratos Árabes Unidos y al mismo tiempo, será la diplomática a cargo en el Reino de Bahréin, también con sede en los Emiratos Árabes Unidos.
Lea también: Calendario electoral se conocerá en el segundo semestre del 2025
Enrique Miguel Franco Maciel será el embajador concurrente ante el Gran Ducado de Luxemburgo, con sede en el Reino de Bélgica y además el representante diplomático de nuestro país ante los Países Bajos. Justo Pastor Apodaca Paredes fue nombrado por el Ejecutivo como embajador ante el Principado de Andorra, con sede en el Reino de España.
Julio César Duarte Van Humbeck ocupará el cargo de embajador de Paraguay en la República de El Salvador, pero con sede en Costa Rica; en tanto, José Rafael Agüero Ávila, será embajador concurrente ante el Sultanato de Omán, con sede en el Estado de Catar.
Ramón Fernando Acosta Díaz representará a nuestro país ante la República de Lituania, con sede en la República Federal de Alemania, y Fleming Raúl Duarte Ramos fue designado como embajador ante la República de las Maldivas, con sede en la República de la India.
Por último, Romina Elisabeth Taboada Tonina, a través del decreto n.° 3.170, fue nombrada como embajadora extraordinaria y plenipotenciaria concurrente ante la Soberana Orden Militar y Hospitalaria de San Juan de Jerusalén de Rodas y de Malta, con sede en el Estado de la Ciudad del Vaticano.