El presidente francés, Emmanuel Macron, que dio positivo al COVID-19, anunció este viernes en un video que se encuentra “bien” y que continúa trabajando, pero reconoció que “bajó el ritmo” de su actividad. El mandatario que abandonó el Palacio del Elíseo para aislarse en una residencia de descanso de la presidencia francesa, se filmó a si mismo con su teléfono celular.
En el video de tres minutos, difundido por las redes sociales, el mandatario aparece con rostro cansado. El presidente francés dice que tiene los mismos síntomas que la víspera, “cansancio, dolor de cabeza, tos seca” y luego promete que irá informando día a día de la evolución de su enfermedad.
Leé también: Justicia brasileña ordena confinamiento en Búzios tras avance de COVID-19
“Sigan siendo cuidadosos”, pide Macron a los franceses en su video. “Yo soy muy cuidadoso. Respeto los gestos barrera, las distancias, me pongo la mascarilla, uso gel hidroalcohólico de manera regular. Y aún así, me contagié del virus, quizás en un momento de negligencia, quizás por mala suerte, pero así es”, añadió.
Macron tuvo una agenda particularmente cargada en los últimos siete días. Tras una cumbre europea maratoniana, la semana pasada, regresó a París y volvió a recibir a algunos mandatarios europeos en la capital. Algunos de ellos tuvieron que aislarse en cuanto el mandatario francés anunció que había dado positivo.
Te puede interesar: COVID-19 en América Latina y África: 652.423 casos diarios en la última semana
El martes Macron recibió a otros responsables políticos, y el miércoles celebró una cena con decenas de miembros de su mayoría parlamentaria que provocó polémica. En todos los casos, el uso de la mascarilla y la distancia social fueron de rigor, pero no fue suficiente. “Di positivo, lo que demuestra que el virus, verdaderamente, puede afectar a cualquiera, porque estoy muy protegido”, reconoció Macron.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
“Argentina es un amigo”, calificó Macron tras llamada de Milei
- París, Francia. AFP.
El presidente francés, Emmanuel Macron, calificó ayer martes a Argentina de país “amigo” con el que “construir la economía del futuro”, tras una conversación telefónica con su par Javier Milei. “Mucho más que un aliado en sectores clave, como los metales críticos, Argentina es un amigo con quien queremos construir la economía del futuro”, escribió el centroderechista Macron en la red social X.
Ambos dirigentes de países del G20 también abordaron “la situación económica en Argentina y los desafíos a afrontar”. “El pueblo argentino siempre podrá contar con el apoyo de Francia”, agregó el francés en su mensaje. “Gracias, presidente Emmanuel Macron”, respondió en la misma red social el presidente ultraliberal argentino, para quien Francia y Argentina seguirán trabajando “juntos, como verdaderos amigos” en “sectores clave para el futuro”.
Con el objetivo declarado de combatir la inflación y sanear las cuentas públicas en Argentina, Javier Milei ha aplicado un ajuste draconiano desde que llegó al poder en diciembre de 2023. Si bien consiguió bajar la inflación del 211 % anual en 2023 al 118 % al año siguiente y equilibrar las cuentas públicas, la economía se retrajo 1,8 % en 2024 y el consumo lleva 14 meses de caída.
El miércoles, el Congreso le autorizó a negociar un nuevo préstamo con el Fondo Monetario Internacional, en plenas protestas de apoyo a los jubilados afectados por el ajuste y contra un acuerdo con el FMI. Argentina fue una de las etapas de la gira sudamericana de Macron en noviembre de 2024, que buscaba relanzar la cooperación y el comercio con esta región rica en recursos naturales necesarios para la transición energética. Desde entonces, Donald Trump, un aliado de Milei, regresó al poder en Estados Unidos, relanzando una guerra de aranceles con la Unión Europea y generando preocupación sobre su histórico apoyo militar a este continente.
Lea más: Giro inesperado: detienen a abuelos por misteriosa muerte de un niño en Alpes franceses
Nuevo préstamo de FMI
Las negociaciones con Argentina para un nuevo préstamo “están avanzadas”, afirmó el Fondo Monetario Internacional (FMI) ayer martes después de una reunión entre el equipo técnico y el directorio de la organización financiera internacional. “Como parte de nuestros procesos internos de rutina, el equipo técnico del fondo mantiene consultas con el directorio ejecutivo”, informaron fuentes del FMI que pidieron permanecer en el anonimato.
“Las conversaciones sobre un nuevo programa respaldado por el Fondo están avanzadas”, añadió. La implementación de un programa de ayuda conlleva negociaciones frecuentes entre los equipos de la misión de evaluación enviada al país y el consejo de administración del Fondo, antes de proponer una versión final para su aprobación.
Hace tan solo unos días, el Congreso argentino dio luz verde al gobierno del presidente ultraliberal Javier Milei para que negocie un nuevo préstamo con el FMI, que se sumará a los 44.000 millones de dólares adeudados por Buenos Aires desde 2018. Se desconoce el monto. Consultado por la AFP, un portavoz del FMI no quiso revelar la cuantía.
Lea también: Fiestas para madres ganan popularidad en Francia
Según el texto del Congreso, el dinero fresco, que se enmarca en el Programa de Facilidades Extendidas (EFF, en inglés) del FMI, será reembolsado en diez años con un período de gracia de cuatro años y seis meses. La cantidad se utilizará para cancelar deuda con el Banco Central (BCRA) y pagar obligaciones del Programa de Facilidades Extendidas de 2022 del propio FMI.
El país necesita fondos para fortalecer sus reservas, en un contexto de nerviosismo en los mercados y creciente intervención del Banco Central para sostener la moneda local. Con el objetivo declarado de combatir la inflación y sanear las cuentas públicas, Milei ha aplicado un ajuste draconiano desde que llegó al poder en diciembre de 2023. Aunque consiguió bajar la inflación del 211 % anual en 2023 al 118 % al año siguiente y equilibrar las cuentas públicas, la economía se contrajo 1,8 % en 2024 y el consumo completa 14 meses de caída.
Dejanos tu comentario
Lesión de confianza y asociación criminal: juez fija audiencia preliminar para Miguel Prieto
El juez penal de Garantías de Delitos Económicos, Humberto Otazú, fijó para el 4 y 7 de abril la audiencia preliminar del intendente de Ciudad del Este, Miguel Prieto, imputado por lesión de confianza, administración en provecho propio y asociación criminal. El magistrado deberá resolver si manda o no al dirigente opositor al banquillo de los acusados.
El líder del movimiento Yo Creo es sospechado de haber liberado recursos del municipio mediante licitaciones públicas direccionadas a empresas amigas. Según la investigación de los fiscales Silvio Corbeta, Alma Zayas y María Verónica Valdez, se habla de un perjuicio patrimonial que asciende a la suma de G 306.188.500, pago concretado por mercaderías inexistentes.
En la causa se menciona que el dirigente político de la oposición entre el mes de marzo y junio del 2020, con la colaboración de los miembros de su estructura, supuestamente habrían convocado y promovido una licitación por la vía de la excepción para la adquisición de insumos para la fabricación de panificados para familias de escasos recursos ante la entonces crisis sanitaria generada por la pandemia de covid-19, con supuestos fines sociales.
Leé también: Imputan a empresario por millonario desvío
Sin embargo, de acuerdo a los elementos recabados por el equipo de agentes fiscales todo el proceso de compra pública estaría direccionado y amañado a los efectos de favorecer a una estructura jurídica que sería funcional a Prieto.
Otros imputados
En la causa también se encuentran imputados Buena Ventura Morínigo, propietario de Tajy Construcciones (proveedor adjudicado); Emili Vanessa Florentín Páez, presidenta de Vanemi S.A.; Robert Osmar Florentín Silvero, socio de Vanemi; Richard Ayala Ávalos, oferente de la licitación; Maggi Elizabeth Fariña Almada, coordinadora de la UOC de la municipalidad.
La lista sigue con Sebastián Martínez Insfrán, director de desarrollo social y actual concejal; Alex Yamal Samhat González, jefe de planta procesadora de alimentos de la municipalidad y administrador del contrato; Sabino Peralta Martínez, Higinio Ramón Acuña, jefe de adquisición y suministros de la comuna; Cirle Elizabeth Alcaráz Ramírez, encargada de órdenes de pago del municipio y Nelson Alexis Segovia Acevedo, tesorero.
Te puede interesar: Fiscalía solicitará extradición de presuntos homicidas detenidos ayer en Brasil
Dejanos tu comentario
Salud reporta aumento del 46 % de casos de covid en la última semana
Desde el Ministerio de Salud confirmaron que en la última semana se reportó un aumento sostenido del 46 % de casos de covid-19, que se verificaron en 14 regiones del territorio nacional. La mayor cantidad se reportan en Asunción y departamento Central. También se registraron 26 pacientes hospitalizados, uno de ellos ingresó a la terapia intensiva, así como una persona fallecida.
En la última semana, la cartera sanitaria procesó 1.041 muestras para detección de SARS-COV2, de los cuales el 13,5 % dieron un resultado positivo, equivalente a 206 casos de la enfermedad a nivel país. “Evidenciando un aumento del 46 % con respecto a la semana anterior”, resaltaron en el informe.
Los casos identificados se dieron en 14 regiones, sin embargo, el 65 % se reportaron en el área metropolitana; el 33 %en el departamento de Central y, en la ciudad de Asunción, el 32 %. Para evitar contagios es importante el uso de tapabocas en hospitales y el lavado de manos constante.
Niños internados y un fallecido
De los casos positivos se hospitalizaron 26 pacientes y uno de ellos fue ingresado a cuidados intensivos. Sin embargo, son los pacientes pediátricos los que más requirieron internación, el grupo etario afectado son menores de 5 años equivalente al 23 % y en adultos mayores de 60 años son el 31 %.
Lamentablemente, se confirmó un fallecido, se trata de una persona de la tercera edad que no estaba protegida con la vacunación. “Se confirmó un fallecido por la enfermedad al cierre de la semana (SE) 09, una persona adulta mayor sin registro de vacunación”, puntualizaron. Recordaron que están disponibles las dosis de las vacunas contra el covid para evitar complicaciones.
Ante la presencia de fiebre y síntomas respiratorios como tos, dolor de garganta u otros, la cartera sanitaria insta a usar mascarilla en sitios cerrados con aglomeración de personas, acudir a la consulta médica oportuna para recibir un tratamiento. Afirmaron que es muy importante cumplir con el reposo para impedir la propagación del virus y la recuperación total de la enfermedad.
Lea más: INE evaluó a 7.124 postulantes para las becas del Gobierno
Dejanos tu comentario
Hace cinco años, la OMS calificó al covid-19 como “pandemia”
- Ginebra, Suiza. AFP.
“Hemos considerado que el covid-19 puede ser calificado de pandemia”. Hace cinco años, el 11 de marzo, el jefe de la Organización Mundial de la Salud soltó la frase que hizo tomar conciencia al mundo entero de la gravedad de la situación.
Pero ya desde el 30 de enero, la OMS había declarado su más alto nivel de alerta frente al nuevo coronavirus detectado en China a mediados de diciembre de 2019: la Urgencia de Salud Pública de Alcance Internacional o USPPI. Una fórmula que no impactaba en la opinión pública.
Presionado por las preguntas de los periodistas, Tedros Adhanom Ghebreyesus también mencionó “la amenaza de la pandemia” el 9 de marzo, pero el electrochoque tuvo lugar dos días después.
Lea más: El papa “pasó una noche tranquila”, informó el Vaticano
Una sala, un ambiente
El miércoles 11 de marzo, muchos periodistas se agolparon en torno a las mesas en forma de U en una pequeña sala en las entrañas de la imponente sede de la OMS en las alturas de Ginebra, no lejos de la frontera francesa.
La conferencia de prensa, prevista para las 17H00 locales, pudo ser seguida en las redes sociales, por teléfono y por Zoom.
Frente a los periodistas, Tedros, a su derecha Mike Ryan, encargado de urgencias en la OMS, y a la izquierda la directora general, Maria Van Kerkhove, encargada del expediente del covid-19. Esta científica desconocida del gran público encarnará desde entonces la lucha contra la pandemia.
El jefe de la OMS sacó dos bolígrafos de su saco, ajustó sus gafas y leyó su declaración.
“Estamos profundamente preocupados tanto por los niveles alarmantes de propagación y de gravedad, así como por los niveles alarmantes de inacción” en el mundo, dijo.
Y entonces declaró: “Hemos considerado que el covid-19 puede ser calificado de pandemia”.
En ese momento, menos de 4.300 personas habían muerto en el mundo, según cifras oficiales.
Cinco años más tarde los muertos se cuentan por millones, pero a mediados de marzo de ese año todavía no habían empezado los confinamientos, los hospitales no estaban desbordados y el hundimiento de la economía no se avizoraba.
Lea también: Bahía Blanca: falleció el chofer que intentó salvar a niñas desaparecidas
“Todos empezaron a actuar”
“La palabra ‘pandemia’ cambió la situación”, recuerda John Zarocostas, periodista que cubre para la AFP las agencias y ONG internacionales desde hace más de 30 años. “Tengo la impresión de que tenían que hacerlo” porque no lograban la reacción esperada de los Estados miembros desde el desencadenamiento de la USPPI
Para este veterano de las relaciones internacionales, “eso modificó la dinámica en términos de reacción de los gobiernos nacionales: todos empezaron a actuar”. Un retardo que frustró a la OMS. “El mundo está obsesionado por la palabra pandemia”, dijo Mike Ryan, para quien la advertencia de enero era más importante.
Nuevo botón de alarma
¿Puede repetirse una catástrofe similar? Para la OMS, la próxima pandemia solo es cuestión de tiempo. En diciembre de 2021, los Estados miembros de la organización, conscientes de las graves fallas frente al covid-19, comenzaron a trabajar en torno a un acuerdo internacional y obligatorio sobre la prevención y la preparación a las pandemias, para tratar de evitar que vuelvan a repetirse los mismos errores.
Las negociaciones son difíciles y una última sesión de negociaciones está aun prevista del 7 al 11 de abril, para finalizar el proyecto a tiempo para la asamblea anual de la OMS en mayo.
En espera, los países miembros lograron desempolvar el reglamento sanitario internacional. Y a partir de septiembre de este daño, el jefe de la OMS podrá declarar una “urgencia pandémica”.
En los cinco años transcurridos desde marzo de 2020, la OMS declaró la USPPI en dos ocasiones, ambas por epidemias de mpox.
El jefe de la OMS advierte regularmente a los países que no repitan el ciclo de negligencia seguido de pánico que caracterizó la pandemia de covid-19.