COVID-19: Alemania iniciará la vacunación el 27 de diciembre
Compartir en redes
“El ministro federal de Salud, Jens Spahn, informó a la Conferencia de ministros de Salud [regionales] de la aprobación y la distribución de la vacuna de BioNTech. La fecha de inicio de las vacunaciones contra el nuevo coronavirus queda fijada el 27 de diciembre”, indicó el comunicado de esa conferencia.
La campaña se iniciará “en particular en las residencias de ancianos”, añadió. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, había asegurado este mismo miércoles que los 27 miembros de la Unión Europea empezarán a vacunar “el mismo día”.
“Comenzaremos tan pronto como sea posible la vacunación todos juntos, los 27, el mismo día, de la misma manera que hemos atravesado juntos esta pandemia”, dijo la responsable en un discurso ante el Parlamento Europeo. “Para controlar la pandemia, necesitaremos vacunar hasta el 70% de la población. Esta es una tarea enorme”, señaló.
Alemania, que sufre una segunda ola de la pandemia mucho más grave e incontrolada que la primera, registró en las últimas 24 horas 952 fallecidos por covid-19, una cifra récord, y más de 27.000 nuevas infecciones.
Si bien los cuadros respiratorios no pararon durante la época de altas temperaturas, cuando ingresa la temporada de otoño-invierno la expansión y resistencia del virus es mayor. Foto: Gentileza
Virus sincitial respiratorio puede ser mortal para menores de un año de vida
Compartir en redes
Teniendo en cuenta el ingreso de los primeros frentes fríos y de la alta humedad, lo que indica la entrada de los meses con mayores descensos de temperatura, las autoridades sanitarias se encuentran realizando una fuerte campaña para la vacunación de la comunidad. Eltrabajo se refuerza en el área pediátrica, donde los recién nacidos y menores de un año se encuentran más expuestos y con menos defensas.
En conversación con el programa “Arriba Hoy”, emitido por GEN y Universo 970 AM, el director del Hospital Materno Infantil de Trinidad, el doctor Diego Bríbtez, explicó que uno de los virus que afecta en mayor medida a los recién nacidos es el sincitial respiratorio, pudiendo generar una gran cantidad de complicaciones en la salud de los bebés.
“Es una enfermedad que golpea bastante a los menores de un año y genera en ellos mayores probabilidades de comorbilidad y complicaciones, que pueden llevar a la muerte. Manejamos una estadística que muestra que casi el 80 % de los menores en esta franja contraen este virus tan peligroso para ellos; es por eso es que llamamos a la ciudadanía a que se acerquen y vacunen a sus niños, aprovechando la nueva vacuna con la que contamos de manera gratuita en nuestro país”, comentó el doctor Brítez.
Remarcó que si bien los cuadros respiratorios no pararon durante la época de las altas temperaturas, cuando ingresa la temporada otoño-invierno la expansión y resistencia del virus es mayor, por lo que, abarca a una mayor población, traduciéndose esto de inmediato en mayores posibilidades de que afecte a la franja etaria pediátrica.
El virus sincitial respiratorio causa síntomas similares al resfrío en adultos y niños, pero puede ocasionar problemas serios en bebés. Es la causa más común de la inflamación de los pulmones, o sea, neumonía, o de las vías respiratorias pulmonares, conocida como bronquiolitis en los bebés.
Aumentan casos de sarampión en Argentina; en Paraguay instan a la vacunación para evitar brotes
Compartir en redes
Este domingo, en Argentina se confirmó que suman 14 casos de sarampión en lo que va del año y resaltaron que se dan por falta de vacunación. Desde el Ministerio de Salud de Paraguay instan a la población a controlar las libretas de sus hijos y a la actualización del esquema. El territorio nacional está libre de la enfermedad, la única forma de prevención es la vacunación.
Según el reporte del Ministerio de Salud argentino, hasta el 21 de marzo se reportaron 14 casos confirmados de la enfermedad dentro del área metropolitana, de la ciudad de Buenos Aires, de los cuales 8 son residentes de la capital y seis dentro de los primeros anillos del conurbano bonaerense.
El doctor Hugo Luis Cousirat, director del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), manifestó que para estos casos es muy importante contar con el esquema completo de vacunación. Paraguay aún no cuenta con casos confirmados, pero al tener casos en la región de las Américas como: Estados Unidos, Canadá, México y Argentina, existen riesgos para el país.
“Se trata de una enfermedad altamente contagiosa y existe el riesgo de brote en Paraguay. Un solo caso puede contagiar a 18 personas, las partículas de la enfermedad quedan suspendidas en el ambiente hasta por dos horas y la capacidad de transmisión puede llegar hasta cuatro metros”, indicó Cousirat, en entrevista con C9N.
Dos dosis confieren protección para toda la vida. Foto: Gentileza
Afirmó que Paraguay mantiene una certificación de país libre de sarampión desde el 2016. “Desde hace 9 años estamos libres de la enfermedad gracias al compromiso de los padres y vacunadores. En Estados Unidos se registró un fallecido, ¡quién iba a pensar que en un país del primer mundo se iba a dar esto!, se trata de una persona adulta. El riesgo está en la importación”, refirió.
Recordó que la primeras dosis contra la enfermedad se aplica a los 12 meses y a los 18 meses. “Solo se requieren dos dosis que confiere una protección para toda la vida y que forma parte del calendario de vacunación de los niños. Estas dosis se vienen aplicando hace más de 40 años en el país y es una primera vacuna que conforman al programa ampliado de inmunizaciones”, señaló.
El profesional manifestó que no se descartan que haya personas adultas que no cuenten con la vacunación y que podrían estar en riesgo de contagio. “Al recibir la vacuna contra el sarampión ya se recibe en antígeno contra la rubéola se trata de una vacuna combinada y de ahí la importancia de insistir con la inmunización”, puntualizó.
Rapidoc te cuenta algunas estrategias para fortalecer la prevención, entre ellas, la administración de la vacuna que protege contra el virus. Foto: Gentileza
Cáncer de cuello uterino es curable en el 95 % de los casos si se detecta a tiempo
Compartir en redes
La mayoría de los casos de cáncer de cuello uterino se inician a partir de infecciones persistentes en el aparato genital causadas por el virus del papiloma humano (VPH).
En el mes de la concientización, Rapidoc te cuenta algunas estrategias para fortalecer la prevención: Lo primero, es evitar la infección por VPH con la administración de la vacuna que protege contra el virus, está recomendada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y en Paraguay el Ministerio de Salud la recomienda de forma gratuita a menores de 15 años.
Esta vacuna es efectiva y segura para reducir el riesgo de desarrollo de cáncer. A partir de agosto del 2024, el nuevo esquema es de dosis única para niñas y niños. Específicamente, para niñas y adolescentes de 9 a 18 años y para niños nacidos en el 2014.
También se recomienda evitar fumar y realizar la detección y el tratamiento a tiempo de las lesiones precursoras. El test de tamizaje disponible actualmente es el de HPV, este sirve para detectar infecciones causadas por los tipos de VPH mediante biología molecular en muestras vaginales y/o cervicales.
Es esencial realizarse los estudios anuales ginecólogicos de Pap y colposcopia, y por último, pero no menos importante, usar preservativos, ya que disminuyen el riesgo de infecciones de transmisión sexual y el contagio de VPH.