Unas 13.000 personas fueron evacuadas este domingo en Fráncfort (oeste de Alemania), mientras que expertos artificieros se disponían a desactivar una bomba sin detonar lanzada sobre la ciudad durante de la Segunda Guerra Mundial.
La bomba de origen británico de 500 kg de peso fue encontrada el jueves en una obra en construcción en un barrio ubicado en el oeste de la capital financiera alemana, indicaron los servicios de emergencia locales.
Lea más: Casos de COVID-19 en las Américas suben un 30% en un mes
Las autoridades dictaminaron un radio de evacuación de 700 metros en un área donde hay varias residencias para ancianos, infraestructuras de calefacción e internet, así como instalaciones de la empresa ferroviaria nacional, Deutsche Bahn.
Se prevé que los trabajos de desactivación continúen hasta la noche a causa de las restricciones por la pandemia de coronavirus, señalaron las autoridades. Setenta y cinco años después de la finalización de la guerra, Alemania sigue sembrada de artefactos sin detonar, que con frecuencia son encontrados durante obras de demolición o construcción.
Lea más: México firma con Pfizer para obtener 34,4 millones de vacunas
Al comienzo de este año, expertos desactivaron siete bombas de la Segunda Guerra Mundial encontradas en el lugar donde se levantará la primera fábrica europea de Tesla (automóviles eléctricos y componentes para éstos), en las afueras de la capital, Berlín.
También han sido desactivadas este año varias bombas en Colonia y Dortmund. En 2017, fue descubierta y desactivada en Fráncfort una bomba que pesaba 1,4 toneladas, lo que provocó la evacuación de 65.000 personas en el mayor operativo de este tipo desde la finalización de la guerra en Europa, en 1945.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Muere último piloto británico que combatió a los nazis
- Londres, Reino Unido. AFP.
El último piloto superviviente de la Batalla de Inglaterra, en 1940, falleció a la edad de 105 años, anunció la Real Fuerza Aérea Británica (RAF), que describió su muerte como “el final de una era”. John “Paddy” Hemingway falleció el lunes, dijo la RAF en un comunicado.
Hemingway formaba parte de un grupo de pilotos conocidos como “The Few” (Los Pocos), término acuñado por Winston Churchill, primer ministro británico de la época. Estos pilotos fueron quienes participaron en la defensa aérea de Reino Unido durante la Segunda Guerra Mundial. Nacido en Dublín en 1919, Hemingway se unió a la RAF en 1938, un año antes de que estallara el conflicto en Europa.
Lea más: El papa pide en una carta el final de los conflictos en el mundo
En 1940, durante la Batalla de Inglaterra, derribó un avión alemán de la Luftwaffe, pero su Hurricane fue alcanzado por disparos y tuvo que realizar un aterrizaje de emergencia, según la RAF. El primer ministro Keir Starmer le rindió homenaje el martes, subrayando que “nunca se consideró un héroe”, sino “un hombre que simplemente hacía su trabajo, como tantos otros de su generación”.
“Su sentido del deber y del servicio garantizaron nuestra libertad y nunca los olvidaremos”, continuó el líder laborista. “Le debemos mucho a Paddy y a su generación por las libertades que disfrutamos hoy. Siempre recordaremos su valentía y sacrificio”, señaló también el martes el príncipe Guillermo, heredero al trono británico.
Dejanos tu comentario
Estación de París queda parada tras hallazgo de una bomba de la II Guerra Mundial
El tráfico ferroviario quedó totalmente interrumpido el viernes en la estación del Norte de París, la más transitada de Francia, tras el hallazgo de una bomba de la Segunda Guerra Mundial en la periferia de la capital. Ningún tren de alta velocidad, ni Eurostar ni cualquier otro tipo de convoy circula en esta frecuentada estación del centro de París.
La estación del Norte es una de las más concurridas de Europa, con más de 226 millones de viajeros en 2023, y la más frecuentada del país, con unos 700.000 usuarios diarios, según cifras de la compañía ferroviaria SNCF.
El Eurostar, que cubre la conexión con Londres, Bélgica, Alemania y Países Bajos, fue desviado para que partiera de Marne-la-Vallée, al este de París. Varios trenes con destino a Lille, Dunkerque y Valenciennes, en el norte de Francia, fueron desviados para que partieran desde la estación de Lyon, en el sur de la capital.
El tráfico “sólo se reanudará al final de las operaciones de desminado que se están organizando por parte de los servicios especializados de la prefectura de policía de París”, precisó la compañía ferroviaria.
El artefacto “sin explotar” fue encontrado en la madrugada del viernes durante unas obras de mantenimiento a 2,5 kilómetros de la estación del Norte “en medio de las vías”, dijo la SNCF. Se trata de un “obús de la Segunda Guerra Mundial” que, según una fuente próxima al caso, pesaba “500 kilos”.
Lea también: El papa Francisco pasó “una noche tranquila”, informan desde la Santa Sede
“Ningún temor”
El ministro de Transportes, Philippe Tabarot, advirtió que el tráfico ferroviario se vería “fuertemente perturbado todo el día” y que, como muy pronto, podría reanudarse “parcialmente” a partir de las 16H00 (15H00 GMT).
“No hay ningún temor” en términos de seguridad, “pero hay un procedimiento y estamos obligados a cumplirlo” durante las operaciones de desminado, explicó el ministro. Tanto Tabarot como la compañía ferroviaria instaron a la población a “aplazar sus viajes”.
La decisión de interrumpir el tráfico se tomó “a instancias de la prefectura de policía de París” luego del descubrimiento del artefacto. Aún así, la bomba, que fue encontrada a unos 200 metros al norte del cinturón periférico, no requirió evacuar a ningún vecino de Saint-Denis, pues el artefacto se encontraba “bastante lejos” de las zonas habitadas, indicó el Ayuntamiento de esa localidad.
En el vestíbulo de la estación del Norte, en el sector de los trenes suburbanos RER, los viajeros parecían un tanto hartos, observó un periodista de AFP.
Lea también: El barrio natal del papa Francisco reza por su salud
“Llevo esperando desde las 06H00 un RER para Goussainville, he intentado tomar un autobús de reemplazo pero es imposible, demasiada gente, están abarrotados. Trabajo por cuenta ajena, tengo un cliente que me espera desde las 07H00 y no voy a poder facturar”, se quejó Corinne Schiavenato, una administrativa de 55 años.
No es la primera vez que el descubrimiento de una bomba de la Segunda Guerra Mundial paraliza el tráfico ferroviario en París. En 2019, un obús encontrado al noroeste de París interrumpió la circulación entre la estación de Saint-Lazare y la periferia oeste de la capital.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
A 73 años del levantamiento del estado de guerra contra Alemania, destacan aporte al desarrollo del país
Este martes 26 de noviembre se cumplen 73 años de que el gobierno de Paraguay puso fin al estado de guerra con Alemania Occidental y se restablecieron las relaciones diplomáticas, comerciales y financieras con esa parte del país de línea democrática.
Para conocer mejor esta parte de la historia del país y cómo es que que Paraguay declaró la guerra a la Alemania de Adolf Hitler y luego dio por finalizado el proceso, el diario La Nación / Nación Media conversó con el especialista en historia militar contemporánea, Claudio Velázquez, quien señaló que la fecha final se remonta al 26 de noviembre de 1951, cuando el gobierno de Federico Chaves puso fin al estado de guerra con Alemania Occidental, y se restablecen las relaciones diplomáticas, comerciales y financieras mediante el decreto N° 8182, firmado ese año.
Te puede interesar: Organización Mundial del Comercio resaltó estabilidad macroeconómica de Paraguay
Indicó que este decreto, luego de 2 años fue ratificado por la Honorable Cámara de Representantes, el 25 de agosto de 1953. Por lo que por Ley N° 191/1953, se dio por terminado el estado de guerra con Alemania Occidental, el cual se había declarado por Decreto - Ley N° 7.190, de fecha 8 de febrero de 1945, siete meses antes de que se produzca el fin a la Segunda Guerra Mundial, durante el gobierno de Higinio Morínigo.
Mencionó que la firma de este decreto de 1951, estableció un camino de apertura en las relaciones diplomáticas con la entonces Alemania Occidental, teniendo en cuenta que tras la Segunda Guerra Mundial, Alemania quedó divida entre la Occidental y la Oriental hasta 1989, cuando se produjo la caída del muro de Berlín.
Velázquez indicó que si bien esta declaración de estado de guerra se dio en la Segunda Guerra Mundial, se tiene que tener en cuenta que ya durante la Primera Guerra Mundial, el Paraguay, que se había mantenido neutral en principio, recibió una comunicación del entonces Imperio Alemán, en la que le estableció tácitamente la prohibición de navegar por ciertos sectores de los océanos, so pena de ser atacado por submarinos alemanes.
“Es cierto que en 1917, cuando Estados Unidos se pliega a la Primera Guerra Mundial, el Paraguay acompaña esta causa, en el sentir de esta causa, no es que le declaró la guerra. Ahora bien, para la II Guerra Mundial, el Paraguay declaró estado de guerra el 8 de febrero de 1945 a los países aliados, es decir, Alemania, Italia y Japón. Si bien, antes de esta fecha, tras el ataque a Pearl Harbor, y EE. UU. entra en la guerra, el Paraguay cortó relaciones diplomáticas con estos países aliados, y solicitó a los respectivos embajadores que abandonasen el país”, precisó.
Embargo de propiedades
Respecto a los beneficios que trajo esta declaración de estado de guerra, el Estado paraguayo comenzó una serie de embargos a las propiedades que pertenecían sobre todo a Alemania.
“Con esta declaración, se embargó parte de la propiedad del Banco Alemán, e incluso un dinero que había prestado de este banco, en el periodo de la Guerra del Chaco, que si bien era poco, también lo embargó y lo dejó sin efecto”, indicó.
Velázquez indicó que incluso, una de las empresas estatales vigentes hoy en día como Copaco, tuvo sus orígenes de los embargos que el Estado hizo a las empresas alemanas. Recordó que Copaco, Compañía Paraguaya de Comunicaciones, que anteriormente era conocida como Antelco, inició como una empresa alemana de comunicaciones telefónicas y que fue embargada por el Estado paraguayo tras la declaración de estado de guerra.
“Los colegios alemanes que estaban dispersos por el país también fueron embargados por el Estado paraguayo. Todas estas situaciones se dieron con la declaración de estado de guerra. Pasó con la hoy Copaco, así como parte del predio del actual Ministerio de Economía y Finanzas, que está sobre Calle Palma, era propiedad del Banco Alemán y hoy es del Estado paraguayo”, acotó.
Por otra parte, Velázquez indicó que esta declaración de guerra no significó que Paraguay tuviera que aportar militares para el combate en el frente de batalla. Si bien, hubo algunos pilotos paraguayos que participaron con exploraciones que se dieron sobre el océano Atlántico, y otros paraguayos que formaron parte de los ejércitos de Francia y otras naciones. Pero el gobierno de Paraguay no aportó fuerzas militares para el combate.
“Pero sin duda alguna, económicamente una importante parte de la producción local se exportaba e iba a parar a los ejércitos que luchaban contra la Alemania nazi”, precisó. Puso como ejemplo el Corned Beef (en español ‘ternera salmuerizada’), o que aquí en el país se lo conoce como “Vaca’i”, que se producía en San Antonio, era parte del aprovisionamiento que se enviaba a los militares en la Segunda Guerra Mundial.
Reinicio de relaciones diplomáticas
El historiador destacó el proceso tras el levantamiento de la declaración de guerra con Alemania Occidental primero y luego con Alemania entera una vez que cayó la cortina oriental. Resaltó que sin duda, Alemania ha sido uno de los países que fuertemente ha colaborado con el crecimiento del Paraguay.
Recordó que en 1954, se instaló de vuelta en Asunción la embajada de Alemania, que dio inicio a importantes colaboraciones en aspectos culturales, comerciales que se mantiene hasta hoy en día. Señaló que la Cámara de Comercio Alemana es una de las más fuertes, ya que orienta y asesora a todos los que quieran exportar o importar entre Paraguay y Alemania, hay un flujo comercial muy importante.
“En materia técnica misma, hoy pisa muy fuerte en el país el apoyo de la GIZ (Agencia de Cooperación Alemana al Desarrollo), esta agencia desde la década de 1970, colabora con el Paraguay, sobre todo en materia de planificación territorial. Capacita a autoridades tanto locales como a la administración central. Alemania ha brindado un fuerte apoyo al gobierno paraguayo posterior al levantamiento del estado de guerra”, explicó.
Resaltó además la presencia de las colonias alemanas, que han contribuido y mucho en el desarrollo y el fortalecimiento del país e incluso son ejemplo de desarrollo. Puso como ejemplo las Colonias Unidas del Sur, en Itapúa, conformada por Obligado, Hoenau y Bella Vista, así como las colonias menonitas del Chaco. “Si bien fueron parte de un flujo migratorio muy complejo y muy amplio, tienen una importante presencia alemana, que dieron un gran aporte a la construcción del país”, concluyó.
Dejanos tu comentario
Reporte de bomba paralizó tribunal de California
Un tribunal en California fue acordonado este miércoles luego de que la policía recibiese una alerta de bomba, con testigos informando que un hombre accionó un artefacto explosivo en el recinto judicial como forma de protesta.
Un hombre fue “inmediatamente detenido”, informó el departamento del sheriff del condado de Santa María, pequeña localidad al norte de Los Ángeles. “La explosión provino de un artefacto explosivo improvisado”, agregó el departamento.
Te puede interesar: Tres países lideran el uso de la inteligencia artificial en América Latina
Dos personas resultaron con heridas sin riesgo vital. Las autoridades indicaron que a las 08:48 locales recibieron reportes de un explosivo en el tribunal de Santa María. La policía acordonó la corte y bloqueó las calles adyacentes.
El abogado Bill Ausman llegó al tribunal alrededor de las 08:30, cuando se encontró con la situación que describió como “caótica”. “Escuché una explosión y alguien gritando ‘¡es una bomba! ¡es una bomba! ¡es una bomba!’, y unas 20 o 30 o más personas salieron corriendo de la corte”, dijo Ausman a la AFP.
Lea también: Trump denuncia que hay “grandes amenazas” contra su vida desde Irán
El abogado vio a un hombre siendo sometido por los oficiales. “Él gritaba que unas 900.000 personas al año son asesinadas por la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos”. “Lo esposaron y se lo llevaron enseguida”, detalló Ausman.
Personal de oficinas adyacentes al tribunal dijeron a la AFP que no escucharon nada y que sus operaciones continuaron a pesar de la fuerte presencia policial en las calles. Mark van de Kamp, vocero de la municipalidad, informó que los edificios públicos próximos fueron cerrados. “Es algo muy inusual, muy raro”, dijo Van de Kamp sobre el incidente.
Fuente: AFP.