Las cotizaciones de maíz, trigo y soja bajaron en Chicago el miércoles en medio de nuevas inquietudes políticas y sanitarias.
Los mercados esperan expectantes las elecciones del 3 de noviembre en Estados Unidos, y la intensificación de la pandemia de coronavirus en el mundo y nuevas medidas estrictas de confinamiento en varios países europeos pesaron sobre el ánimo de los inversores.
Así el bushel de trigo (25 kg) para entrega en diciembre terminó en 6,0875 dólares frente a 6,1575 dólares (-1,14%). El bushel de maíz cerró en 4,0150 dólares frente a 4,1600 dólares (-3,49%). Y la soja para noviembre quedó en 10,5725 dólares ante 10,8225 dólares del martes (-2,31%).
Te puede interesar: Ministro Durand amenazó con escraches a diputados que aprueben ley de Fonavis
Caen bolsas
Wall Street y las principales bolsas europeas se desplomaron el miércoles, en medio de crecientes temores por el impacto económico de la segunda ola de coronavirus que afecta al planeta.
El Dow Jones cayó 3,43% a 26.519,95 puntos y el tecnológico Nasdaq 3,73% a 11.004,86 unidades, en tanto el índice ampliado S&P 500 cedió 3,53% a 3.271,03 puntos. Se trata de la mayor caída de la bolsa neoyorquina desde junio.
En tanto en Europa, Londres perdió 2,6%, Fráncfort 4,2%, París 3,4%, Madrid 2,66%, Milán 4,06%. Sao Paulo, la principal bolsa de América Latina, cedió de su lado 4,25%.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
En febrero, la actividad económica continuó demostrando buen dinamismo interanual
El Indicador Mensual de la Actividad Económica del Paraguay (IMAEP) registró un crecimiento del 4,9 % en febrero, respecto al mismo periodo del 2024. Con este resultado se acumula un crecimiento de 5,9 % a febrero de 2025, informó hoy el Banco Central del Paraguay (BCP).
Los desempeños positivos de los servicios, las manufacturas, la generación de energía eléctrica, la ganadería y la construcción, incidieron en el crecimiento interanual, señala el informe. Sin embargo, el resultado negativo experimentado por la agricultura atenuó el crecimiento de la actividad económica.
En los servicios, registraron desempeños interanuales positivos las actividades de transportes, comercio, servicios gubernamentales, intermediación financiera, servicios a los hogares, restaurantes y hoteles, servicios inmobiliarios, telecomunicaciones y servicios de información y servicios a las empresas.
Dentro de las manufacturas, las actividades con las mayores incidencias positivas se dieron en la producción de carnes, lácteos, molinerías y panaderías, bebidas y tabacos, químicos, textiles y prendas de vestir, papel y productos del papel, productos metálicos y maquinarias y equipos. No obstante, estos resultados fueron atenuados por las variaciones negativas en la producción de aceites, azúcar, cueros y calzados, madera, minerales no metálicos y metales comunes.
En la generación de energía eléctrica de las binacionales se observó un comportamiento interanual positivo en febrero, al igual que la distribución de energía eléctrica. La ganadería también verificó un buen desempeño en términos interanuales, debido al mayor nivel de faenamiento de vacunos y cerdos, atenuado por el menor nivel de faenamiento de aves, menor producción de leche cruda y de huevos.
El sector de la construcción registró un aumento interanual, explicado por el mayor ritmo en la ejecución de las obras tanto privadas como públicas. La agricultura por su parte, conforme a las últimas estimaciones de la zafra 2024/2025 por parte del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), registró una caída interanual en febrero, explicado fundamentalmente por el menor nivel de producción de soja.
Te puede interesar: Cosecha de soja alcanzaría las 9 millones de toneladas, según la UGP
Dejanos tu comentario
Mercosur-UE: se trabajó lo suficiente para garantizar intercambios saludables de bienes y servicios, afirman
La Cámara de Comercio Paraguayo-Francesa cumplió 40 años de vigencia en el país. El relacionamiento comercial entre ambas economías fue creciendo con el paso de los años, y prevé seguir creciendo. Al respecto, el presidente de la cámara, Benoit Libourel, habló con La Nación/Nación Media sobre cómo avanza el acuerdo de libre comercio entre el Mercosur y la Unión Europea (UE).
Explicó que si bien hay países que aún deben ratificar el documento en sus parlamentos, se trabajó y avanzó mucho para establecer acuerdos que pueden beneficiar a ambos bloques. “Sabemos que la firma del tratado es suficiente para aplicar parte del documento. Creemos que la ratificación se va a dar en unos meses, pero se trabajó lo suficiente para dar garantías necesarias para cuidar los intereses de los bloques y favorecer a un intercambio sano de bienes y servicios”, dijo a LN.
Continuó detallando que si bien existen ciertas inquietudes en ambos mercados, por la situación internacional que se está viviendo donde países se imponen tarifas (Estados Unidos a países como China y el bloque de la UE), abogó por seguir trabajando para comerciar libremente.
Leé más: Maquiladoras generaron USD 295 millones durante el primer trimestre
“Desde la cámara consideramos que un mercado abierto es un mercado más saludable para los intercambios. Y si bien existen preocupaciones legítimas por parte de agricultores europeos, por la importación de soja modificada genéticamente, hemos apoyado siempre a Paraguay y estamos ante nuevas oportunidades de negocios”, manifestó.
Aseguró que este contexto ofrece a nuestro país la oportunidad de diversificar nuestros lazos comerciales y no “poner todos los huevos en la misma canasta”. Sostuvo que Paraguay debe explorar las distintas alternativas que tiene para comerciar con otros mercados, para adaptarse mejor a los cambios actuales.
Te puede interesar: En 7 días, el dólar retrocedió 30 puntos y se ubica en G. 7.990
Mercosur-UE
En diciembre de 2024 se concretó el acuerdo de libre comercio entre el Mercosur y la UE, tras 25 años de negociación. Esto busca suprimir la mayoría de los aranceles entre ambas zonas, creando un espacio de más de 700 millones de consumidores, con un producto interno bruto (PIB) conjunto equivalente al 25 % del PIB mundial.
Los países miembros del Mercosur ya pueden exportar productos a un mercado de 450 millones de personas para las empresas sudamericanas. Los países del bloque europeo pueden enviar partes de vehículos, maquinarias o productos farmacéuticos al Mercosur, en donde tienen acceso a 270 millones de consumidores.
Leé también: Cría de ganado ovino es competitiva y accesible para el pequeño productor, afirman
Dejanos tu comentario
Cosecha de soja alcanzaría las 9 millones de toneladas, según la UGP
Desde la Unión de Gremios de la Producción (UGP) señalan que la cosecha de soja alcanzaría los 9 millones de toneladas, lo que implica una leve mejora en las estimaciones, teniendo en cuenta que se temía que la merma redujera la producción a 8 millones de toneladas. No obstante, señalan que ingresarían alrededor de USD 600 millones menos en divisas.
El presidente de la UGP, Héctor Cristaldo, explicó a La Nación/Nación Media que la producción de soja experimentará una merma del 15 % en relación con sus proyecciones iniciales, y se aleja de la cifra temida de 8 millones de toneladas. Esto se debe a las últimas lluvias que, en muchos lugares, aliviaron la situación provocada por la sequía. Sin embargo, la misma situación no se observó en el norte del país, donde reportan pérdidas.
Leé más: Maquiladoras generaron USD 295 millones durante el primer trimestre
“Los aguaceros en muchos lugares salvaron la producción, pero no en el norte, donde cayó fuertemente. Esto representa entre 1,5 y 1,6 millones de toneladas menos de lo esperado”, comentó Cristaldo a LN.
En el sur se registraron mejores rendimientos, especialmente en zonas donde las lluvias llegaron a tiempo. No obstante, el presidente de la UGP mencionó que el efecto fue dispar en la región, con diferencias de hasta 1,5 toneladas entre parcelas cercanas.
Sobre la situación de los precios a nivel internacional, mencionó que la caída del precio de la soja debido a la situación arancelaria entre Estados Unidos y China afecta también a Paraguay. “El primer impacto de la incertidumbre causada por los aranceles generó una baja en los precios. Hace dos años vendíamos a 1.600 centavos de dólar por búshel, ahora estamos por debajo de los 1.000″, señaló.
Pese a tal escenario, Cristaldo afirmó que la situación se revertirá en el futuro y existirá un efecto rebote importante para el sector. “La retracción de precios es importante, pero ya es una tendencia del año pasado y se profundiza con los aranceles la tendencia a la baja. En algún momento el mercado se va a reacomodar, habrá un efecto rebote y veremos dónde se nivela”, consideró.
En cuanto a la situación de los ríos, Cristaldo explicó que la sequía, que provoca la reducción de los niveles del río Paraguay, y la problemática en Paso Bermejo generan sobrecostos al sector y afectan su competitividad, ya que las barcazas no pueden navegar a plena capacidad.
Te puede interesar: En 7 días, el dólar retrocedió 30 puntos y se ubica en G. 7.990
Dejanos tu comentario
Avanzan las acciones para el lanzamiento de un gen con resistencia al estrés hídrico
Avanzan las conversaciones del Instituto de Biotecnología Agrícola (Inbio) con técnicos argentinos para el lanzamiento de materiales con tecnología HB4 en Paraguay. Directivos de la institución fueron a Argentina para observar plantaciones, que pueden ser muy promisorias para el país y para Bolivia, pues se trata de un gen de resistencia al estrés hídrico.
Así lo indicó el presidente del Inbio, Alfred Fast, quien detalló el trabajo en conjunto con el equipo técnico y la empresa de biotecnología agrícola argentina, Bioceres, y su CEO, Federico Trucco. Se realizaron visitas en los campos, mirando los trabajos y materiales utilizados.
“Hablamos con los directivos, con quienes vemos una muy buena predisposición para seguir trabajando a futuro y profundizar nuestra relación comercial a futuro”, sostuvo Fast. Esto, gracias a la cooperación con la firma, permitirá en el futuro contar con variedades lanzables al mercado y que harán una diferencia en el programa de mejoramiento de soja.
Leé también: Cría de ganado ovino es competitiva y accesible para el pequeño productor, afirman
Martín Mariani, gerente global de licencias y regulatorios, destacó los avances en las conversaciones con Inbio para el lanzamiento de materiales con su tecnología y su planificación. “Fueron tres días de intenso trabajo, de reuniones internas, incluso con el CEO, para empezar a alinear los distintos aspectos que se trabajarán en los próximos meses para llevar la tecnología a Paraguay”, dijo.
Así también, extendieron la invitación a todos los productores a estar atentos al Inbio, ya que próximamente se podrá evaluar y verificar en campo la tecnología en las distintas regiones nacionales. Se elegirán los grupos adecuados para ser enviados al país, los cuales ya tuvieron buenos resultados en Argentina en distintos ambientes.
Lea más: Che Róga Porã 2.0 arrancará el 25 de abril con 4 nuevos productos