La cuenta VaronesCarnaval, creada el 20 de agosto, recopilaba hasta este martes más de 200 denuncias anónimas de conductas de abuso o acoso sexual de parte de integrantes de conocidos conjuntos carnavaleros hacia mujeres jóvenes, algunas incluso menores de edad. Foto. Ilustrativa. Archivo.
Uruguay, sacudido por denuncias de acoso sexual en redes sociales
Compartir en redes
Una cuenta de Instagram creada para visibilizar casos de abuso sexual en el ambiente del carnaval sacude a Uruguay, con cientos de denuncias que se suman a otras sobre acoso en centros universitarios difundidas en Twitter.
La cuenta VaronesCarnaval, creada el 20 de agosto, recopilaba hasta este martes más de 200 denuncias anónimas de conductas de abuso o acoso sexual de parte de integrantes de conocidos conjuntos carnavaleros hacia mujeres jóvenes, algunas incluso menores de edad.
Las creadoras de la cuenta, que ya tiene más de 40.000 seguidores, también se mantienen en el anonimato. En el perfil de Instagram se autodefinen como "un grupo de mujeres hartas de la impunidad con la que se mueven los varones violentos del mundo del Carnaval".
Muchas de las denuncias señalan con nombre y apellido a conocidos integrantes de murgas y parodistas, que ya han salido a negar las acusaciones o pedir disculpas. El fiscal de Corte, Jorge Díaz, derivó las denuncias a la fiscala de Delitos Sexuales para que evalúe si es necesario abrir una investigación judicial.
“Este Instagram generó una cantidad de gente que habla y que calló durante mucho tiempo, por lo tanto nos solidarizamos con esas mujeres que durante muchísimos años han silenciado estas situaciones”, dijo el lunes Solana Quesada, directora de Igualdad de Género de la Intendencia de Montevideo, que cada año organiza el concurso oficial de carnaval. “Es importante que sientan nuestro respaldo, para que estas situaciones no pasen más”, agregó.
El carnaval uruguayo, que consta de un concurso cada febrero entre decenas de agrupaciones, es una de las fiestas más populares del país. Muchos integrantes de los conjuntos son figuras aclamadas y reconocidas, por lo que las denuncias generaron desconcierto y conmoción.
VaronesCarnaval surgió en simultáneo con otras movidas en redes sociales que denuncian casos de conducta sexual inapropiada. Con los hashtags #MeLoDijeronEnLaFmed y #MeLoDijeronEnLaFder cientos de estudiantes contaron en Twitter sus experiencias como víctimas de acoso en las Facultades de Medicina y de Derecho.
Alumnas, exalumnas y docentes relataron desde situaciones de violencia sexual hasta comentarios machistas que han vivido en esos centros universitarios por parte de compañeros o profesores varones.
Tres médicas residentes del Hospital de Lambaré denuncian a médico por presunto acoso sexual
Compartir en redes
Tras hacerse pública la denuncia de presunto acoso sexual por parte de un médico del Hospital General de Lambaré hacia tres médicas residentes del mismo nosocomio, el departamento de asesoría jurídica del Ministerio de Salud resolvió intervenir en el hecho y separar al profesional de blanco de sus funciones.
El director médico del Hospital Distrital de Lambaré, doctor Helmut Segovia, en conversación con el programa “Arriba Hoy”, emitido por GEN y Universo 970 AM/Nación Media, confirmó que la denuncia se presentó el pasado jueves por parte de las médicas residentes y que no existía un antecedente del hecho.
“En el momento en que tomamos conocimiento de la denuncia decidimos realizar una reunión con todas las médicas residentes. Nosotros tenemos 25 residentes, 12 de los cuales son de sexo femenino y el resto es de sexo masculino. Desde que ellas presentaron la nota, ya no volvieron a estar en contacto con el citado médico”, comentó el doctor Segovia. El profesional denunciado realiza guardia dos veces a la semana en el nosocomio lambareño.
Los interesados pueden visitar la página web de Cyted (www.cyted.org) o contactar directamente a través del correo electrónico proyectos@cyted.org. Foto: Gentileza
El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) invita a postular a la convocatoria 2025 del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED), dirigida a la formación de Redes Temáticas. Esta iniciativa es una oportunidad para impulsar el avance científico y tecnológico en la región a través de la cooperación internacional. Las postulaciones serán recibidas hasta el viernes 2 de mayo de 2025, a las 12:00 (hora local). El objetivo de la convocatoria es fomentar la creación de redes de colaboración entre grupos de investigación y empresas de Iberoamérica, permitiendo abordar desafíos comunes con soluciones innovadoras desde una perspectiva local. A través de este esfuerzo conjunto, se busca fortalecer un ecosistema de investigación, desarrollo e innovación (I+D+I).
El Programa CYTED financiará las actividades de coordinación de las redes temáticas con un presupuesto máximo de 20.000 euros para el primer año. Para ser elegibles, las redes deberán estar constituidas por grupos de al menos seis países iberoamericanos diferentes, y que sean signatarios del Programa CYTED.
Los grupos de investigación incluyen agroalimentación, salud, promoción del desarrollo industrial, desarrollo Sostenible, tecnologías de la información y comunicaciones, ciencia y sociedad, y energía.
Orsi pide unidad latinoamericana ante la incertidumbre económica
Compartir en redes
Ciudad de Panamá. AFP.
El presidente de Uruguay, Yamandú Orsi, pidió el lunes pasado avanzar en los procesos de integración en América Latina para enfrentar la incertidumbre económica, durante una visita a Panamá. Las declaraciones del mandatario izquierdista de este país miembro del Mercosur tienen lugar tras la imposición de aranceles por parte del presidente estadounidense Donald Trump a países de todo el mundo, incluidos los de la región.
“En aquel sur de América, donde nosotros somos uno de los dos países pequeños de la alianza Mercosur, hemos entendido que nuestra vocación permanente es la de articular, integrar en un mundo que, todas las semanas o todos los días nos encontramos con sorpresas, con incertidumbre”, dijo Orsi. “Nosotros queremos ser el camino de la certeza, de la certidumbre”, agregó Orsi en una breve comparecencia ante la prensa junto al mandatario panameño, el derechista José Raúl Mulino.
Ambos presidentes sostuvieron una reunión de más de una hora y media en el Palacio de Las Garzas, sede del gobierno panameño, en la primera gira de Orsi al exterior desde que asumió el mando el 1 de marzo. Uruguay forma parte del Mercosur junto a Brasil, Argentina, Paraguay y Bolivia. En diciembre, Panamá ingresó a este bloque comercial como Estado asociado.
“El hecho de que Panamá haya empezado una era de ver hacia el sur es buscando oportunidades, no solamente de trabajo, de negocio, de amistad, sino de integración de la región y hoy creo que hemos dado un paso certero en esa dirección”, afirmó Mulino.
La economía mundial seguía tambaleándose este lunes por el anuncio de Trump de imponer aranceles a las importaciones provenientes de sus socios comerciales, incluidos los latinoamericanos. Desde Panamá, Orsi viajará a Honduras, donde tiene previsto participar el miércoles en la cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac).
Hace 160 años, Paraguay le declaró la guerra a Argentina y se oficializó el peor conflicto regional
Compartir en redes
El 29 de marzo de 1865, el gobierno de Paraguay le declaró la guerra a Argentina, oficializando el inicio de la Guerra de la Triple Alianza, hace 160 años. El 18 de marzo de 1865, el Congreso paraguayo autorizó esta decisión al presidente Francisco Solano López, quien once días después publicó los motivos de la declaración, ante la negativa de Argentina para permitir que tropas paraguayas crucen su territorio rumbo a Uruguay, invadido por Brasil el 12 de octubre de 1864. Contra Brasil ya se había declarado la guerra, tres meses antes, el 13 de diciembre de 1864.
“La verdad es que la guerra empieza con una fase ofensiva por parte del Paraguay, primero tomando el territorio que le correspondía a Mato Grosso (estado brasileño), justamente para cubrirse la espalda, y después fue en ayuda del Uruguay y ahí entró en conflicto con Argentina. O sea, el inicio de la guerra marca la etapa ofensiva paraguaya, pero una vez que ellos ingresaron a territorio paraguayo, todo se hizo muy difícil para nuestro país”, explicó el historiador y profesor Fabián Chamorro, en conversación con La Nación/Nación Media
El detonante local que habría llevado a que se desatara la Guerra de la Triple Alianza fue la intervención militar del Brasil, que invadió el Uruguay, donde el gobierno uruguayo pidió ayuda al Paraguay, cuyo presidente era el entonces general Francisco Solano López, que decidió atacar al Brasil, temiendo que la invasión militar brasileña fuese el primer paso para una ocupación definitiva del Uruguay, lo cual rompería el equilibrio del Río de la Plata y pondría en peligro la independencia del Paraguay, proclamada el 14 y 15 de mayo de 1811, cinco décadas antes.
Campaña de Mato Grosso
El 27 de diciembre de 1864, las tropas paraguayas atacaron el Fuerte de Coímbra y en unos meses vencieron toda resistencia, ocuparon las principales ciudades del Mato Grosso, como Corumbá, Dourados, Nioaque, Anhambai, Miranda, Coxim y Laguna; y se apoderaron de una considerable cantidad de armas. Esta etapa fue conocida posteriormente como la Campaña de Mato Grosso, la cual terminó con una victoria paraguaya, que se extendería hasta abril de 1868.
López pensaba enviar tropas al Uruguay para expulsar a los invasores brasileños. Esto finalmente no ocurrió, puesto que, en febrero de 1865, los brasileños comenzaron el sitio de Montevideo y controlaban los puntos estratégicos del Uruguay. Tras el reemplazo del presidente uruguayo Atanasio Aguirre, quien era afín con el gobierno paraguayo, por Venancio Flores, con simpatía hacia el Brasil, el entendimiento bélico entre el Paraguay y el Uruguay se vería completamente modificado.
Solano López decidió atacar Río Grande del Sur y solicitó permiso al presidente argentino, Bartolomé Mitre, para que sus tropas accedieran por la zona de Misiones, petición que le fue negada por el mandatario argentino, tras lo cual el presidente paraguayo sospechó de la existencia de un acuerdo entre el jefe de Estado argentino y el emperador Pedro II de Brasil, y decidió tomar la iniciativa de la invasión.
En represalia a la negativa de Argentina, el 13 de abril de 1865, la marina paraguaya se apoderó de embarcaciones de guerra argentinas ancladas en el puerto correntino y ocupó Corrientes. El 1 de mayo del 1865, los representantes de Brasil, Argentina y Uruguay firmaron el tratado de la Triple Alianza en Buenos Aires.
Fabián Chamorro comentó que el Paraguay debía de lidiar con varias desventajas, como el hecho de que quedó aislado, el salto tecnológico que habían causado la guerra de Secesión estadounidense (1861-1865), donde muchos armamentos se habían modernizado y a los cuales Paraguay no tuvo acceso. Además de las reservas ilimitadas de hombres con que contaban los aliados, ya que Paraguay tenía una población muy pequeña (365.000 a 450.000 habitantes, según proyecciones científicas, y no la versión de Du Graty, de 1.337.000 habitantes), hecho que de alguna manera terminó definiendo la contienda.
Al hablar respecto a la realidad nacional en aquel momento, el historiador subrayó a LN el hecho de que el 95 % de la población se dedicaba a las tareas agrícolas, por lo que era una zona conocida por su trabajo rural, pero que se veían ciertos elementos de progreso importantes, como el ferrocarril que, si bien aún no llegaba a todo el país, abarcaba las principales localidades de la época.
Así también mencionó que existían ciertos avances en materia de producción de armas y arsenal, teniendo en cuenta el astillero y la fundición de hierro de Ybycuí, los cuales generaban un impacto positivo en el desarrollo macroeconómico nacional. Respecto a los objetivos de la contienda bélica en general y por sobre todo la de los aliados, Fabián Chamorro comentó que la finalidad de las guerras, en su gran mayoría y en esta en específico, el panorama lo marcaba la política emergente.
“Brasil, que creo que era el que tenía mejor panorama y sabía lo que quería, logró primero su pretensión territorial, que hoy sería un tercio del Mato Grosso del Sur, y evitar que Argentina se vuelva un Estado más fuerte, porque en aquella época se hablaba todavía de la posibilidad de que lo que son Paraguay y Uruguay se vuelvan parte de lo que hoy es Argentina, viendo así que el único país que logró todos sus objetivos políticos fue Brasil”, expresó Chamorro a La Nación.