El alcalde de Río de Janeiro pretende que las personas que quieran instalarse en las playas de la ciudad tengan que reservar un espacio a través de una aplicación, con el fin de frenar la propagación del coronavirus, según anunció este lunes. El edil, Marcelo Crivella, indicó que los bañistas deberán solazarse en áreas individuales claramente delimitadas.
Aunque no precisó una fecha para que esas medidas entren en vigor, quedaría por demostrar si son aplicables, dado que las playas como Copacabana o Ipanema ya se vieron desbordadas de bañistas en los últimos fines de semana, pese a la amenaza de multa de 107 reales (20 dólares).
"La gente podrá ocupar esas demarcaciones según el orden de llegada y reservando por una aplicación. La idea es que de ese modo consigamos organizar mejor lo que no está funcionando bien", explicó Crivella en una conferencia de prensa.
Lea también: Fiscalía de Bolivia admite denuncia contra Evo Morales y sus candidatos presidenciales
Las autoridades vedaron el acceso a las playas en marzo, cuando el COVID-19 empezaba a golpear a Brasil. Desde entonces, el país sudamericano, con casi 102.000 muertos, se convirtió en el segundo más afectado por la enfermedad detrás de Estados Unidos.
Y Río de Janeiro, con más de 14.000 muertos, es el segundo de los 27 estados brasileños con mayor número de víctimas, detrás de Sao Paulo.
El gobernador de Río, Wilson Witzel, admitió en esa época que la medida equivalía a una “herejía” en una ciudad que vive una relación fusional con sus playas. Crivella volvió a autorizar el 31 de julio el acceso al mar, pero mantuvo la prohibición de instalarse en la arena.
Una prohibición ampliamente ignorada por las multitudes que buscaron los rayos de sol del clemente invierno tropical, jugando al futvóley o contemplando las islas que emergen en el horizonte.
Otros países han recurrido a la tecnología para abrir sus playas. España usa drones, Bélgica utiliza sensores y rastreadores por teléfono celular y varios lugares adoptaron la reserva de lugares por internet o por aplicaciones. Río también autorizó este lunes las reuniones de negocios y los eventos empresariales.
Lea también: Autoridades sanitarias acompañan apertura gradual de la frontera
Brasil volvió a admitir el 29 de julio el ingreso de extranjeros en sus aeropuertos, después de cuatro meses de cierre, con la esperanza de reanimar su turismo, un sector vital para su economía pero paralizado por la pandemia.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
WhatsApp permitirá transcribir mensajes de voz de manera automática
- Madrid. Portaltic/EP. Europa Press.
WhatsApp busca mejorar la experiencia con las transcripciones de los mensajes de voz permitiendo que los usuarios la posibilitad de elegir su recepción de manera automática, y no solo manual. Las transcripciones de los mensajes de voz llegaron a WhatsApp a finales de noviembre del año pasado, una característica que actúa en el propio dispositivo y mantiene la protección del cifrado de extremo a extremo, lo que significa que nadie puede verlos, escucharlos ni leerlos.
Actualmente, esta función se puede activar desde los ajustes de ‘Chats’, lo que permite leer los mensajes de voz nuevos, aunque requiere su selección manual uno a uno. Sin embargo, y para dar más control sobre esta característica a los usuarios, WhatsApp está trabajando en nuevas opciones.
A partir de una próxima actualización, será posible seleccionar cuándo se reciben estas transcripciones, ya sea nunca o siempre, de manera automática. También será posible seleccionar de manera manual la transcripción en el momento en que se vaya a leer, como ha compartido el portal especializado WABetainfo, en la beta de WhatsApp para Android, versión 2.25.4.15.
Lea más: The Offline Club populariza fiestas sin teléfonos ni redes sociales
Facebook borrará transmisiones
Meta ha anunciado que eliminará de Facebook todas las retransmisiones en directo o ‘streamings’ 30 días después de que tengan lugar y se publiquen en la plataforma, una medida que ha comenzado a aplicar desde el pasado 19 de febrero y que se implementará de manera gradual. La compañía ha reconocido que la mayoría de las visualizaciones de vídeos en vivo se producen durante las primeras semanas posteriores a la transmisión, motivo por el que está actualizando el tiempo durante el cual se pueden almacenar en la red social, ya que hasta ahora se guardaban de forma indefinida.
Con el objetivo de alinear sus políticas de almacenamiento con los estándares de la industria y garantizar las experiencias de vídeo en vivo “más actualizadas para todos” en la plataforma, ha anunciado un cambio en su formato de almacenamiento. Desde este miércoles, todos los nuevos vídeos de transmisiones en vivo se podrán reproducir, descargar o compartir desde las páginas o perfiles de Facebook durante 30 días. Pasado ese tiempo, se eliminarán automáticamente.
Lea también: Evolución de la energía oscura reformula la visión del Universo
Como parte de esta transición, se borrarán todos los ‘streamings’ que tengan más de 30 días de antigüedad y ya no será posible acceder a ellos, según ha explicado en un comunicado compartido en su blog. Este procedimiento se llevará a cabo “en oleadas” durante los próximos meses y, mientras, la compañía está brindando a los usuarios diferentes herramientas para descargar y guardar sus contenidos. No obstante, antes de borrarlos, enviará notificaciones para avisarles.
Una vez recibidas las alertas, los usuarios tendrán 90 días para elegir qué hacer con sus ‘streamings’ antiguos, con opciones como descargarlos en un dispositivo, transferirlos a la nube o convertirlos en nuevos ‘reels’ al finalizar la retransmisión. Para descargar un antiguo ‘streaming’, se debe acceder al contenido desde el perfil, página o Meta Business Site, que ofrecen la opción ‘Descargar vídeo’ en la pestaña ‘En vivo’. Asimismo, Facebook permitirá posponer su eliminación durante un plazo de seis meses. Una vez concluya, se borrarán automáticamente.
Dejanos tu comentario
Hace cinco años, la OMS calificó al covid-19 como “pandemia”
- Ginebra, Suiza. AFP.
“Hemos considerado que el covid-19 puede ser calificado de pandemia”. Hace cinco años, el 11 de marzo, el jefe de la Organización Mundial de la Salud soltó la frase que hizo tomar conciencia al mundo entero de la gravedad de la situación.
Pero ya desde el 30 de enero, la OMS había declarado su más alto nivel de alerta frente al nuevo coronavirus detectado en China a mediados de diciembre de 2019: la Urgencia de Salud Pública de Alcance Internacional o USPPI. Una fórmula que no impactaba en la opinión pública.
Presionado por las preguntas de los periodistas, Tedros Adhanom Ghebreyesus también mencionó “la amenaza de la pandemia” el 9 de marzo, pero el electrochoque tuvo lugar dos días después.
Lea más: El papa “pasó una noche tranquila”, informó el Vaticano
Una sala, un ambiente
El miércoles 11 de marzo, muchos periodistas se agolparon en torno a las mesas en forma de U en una pequeña sala en las entrañas de la imponente sede de la OMS en las alturas de Ginebra, no lejos de la frontera francesa.
La conferencia de prensa, prevista para las 17H00 locales, pudo ser seguida en las redes sociales, por teléfono y por Zoom.
Frente a los periodistas, Tedros, a su derecha Mike Ryan, encargado de urgencias en la OMS, y a la izquierda la directora general, Maria Van Kerkhove, encargada del expediente del covid-19. Esta científica desconocida del gran público encarnará desde entonces la lucha contra la pandemia.
El jefe de la OMS sacó dos bolígrafos de su saco, ajustó sus gafas y leyó su declaración.
“Estamos profundamente preocupados tanto por los niveles alarmantes de propagación y de gravedad, así como por los niveles alarmantes de inacción” en el mundo, dijo.
Y entonces declaró: “Hemos considerado que el covid-19 puede ser calificado de pandemia”.
En ese momento, menos de 4.300 personas habían muerto en el mundo, según cifras oficiales.
Cinco años más tarde los muertos se cuentan por millones, pero a mediados de marzo de ese año todavía no habían empezado los confinamientos, los hospitales no estaban desbordados y el hundimiento de la economía no se avizoraba.
Lea también: Bahía Blanca: falleció el chofer que intentó salvar a niñas desaparecidas
“Todos empezaron a actuar”
“La palabra ‘pandemia’ cambió la situación”, recuerda John Zarocostas, periodista que cubre para la AFP las agencias y ONG internacionales desde hace más de 30 años. “Tengo la impresión de que tenían que hacerlo” porque no lograban la reacción esperada de los Estados miembros desde el desencadenamiento de la USPPI
Para este veterano de las relaciones internacionales, “eso modificó la dinámica en términos de reacción de los gobiernos nacionales: todos empezaron a actuar”. Un retardo que frustró a la OMS. “El mundo está obsesionado por la palabra pandemia”, dijo Mike Ryan, para quien la advertencia de enero era más importante.
Nuevo botón de alarma
¿Puede repetirse una catástrofe similar? Para la OMS, la próxima pandemia solo es cuestión de tiempo. En diciembre de 2021, los Estados miembros de la organización, conscientes de las graves fallas frente al covid-19, comenzaron a trabajar en torno a un acuerdo internacional y obligatorio sobre la prevención y la preparación a las pandemias, para tratar de evitar que vuelvan a repetirse los mismos errores.
Las negociaciones son difíciles y una última sesión de negociaciones está aun prevista del 7 al 11 de abril, para finalizar el proyecto a tiempo para la asamblea anual de la OMS en mayo.
En espera, los países miembros lograron desempolvar el reglamento sanitario internacional. Y a partir de septiembre de este daño, el jefe de la OMS podrá declarar una “urgencia pandémica”.
En los cinco años transcurridos desde marzo de 2020, la OMS declaró la USPPI en dos ocasiones, ambas por epidemias de mpox.
El jefe de la OMS advierte regularmente a los países que no repitan el ciclo de negligencia seguido de pánico que caracterizó la pandemia de covid-19.
Dejanos tu comentario
Hace cinco años se anunciaba el primer caso de covid-19 en Paraguay
Por Karina Ríos (karina.rios@nacionmedia.com)
Un día como hoy, 7 de marzo, pero del año 2020, el Ministerio de Salud Pública confirmaba el primer caso de covid dentro del territorio nacional, situación que marcó un antes y después, no solo para el sistema sanitario, sino para todo el país. Actualmente, el escenario epidemiológico muestra que el virus sigue circulando, sin embargo, no se tienen muchos casos.
El covid, una enfermedad que parecía lejana, llegó a nuestro país tras tres meses de que se haya desatado en China, país de origen. Con el ingreso del virus, se encendió la alarma debido a que el sistema de salud no estaba preparado, por lo que se recurrieron a medidas, muchas antipopulares, para resguardar a la población.
En ese momento había mucho desconocimiento, no solo de la enfermad, sino también de los cuidados que se deberían tener. Los propios médicos debieron “reestudiar” para poder hacer frente a la situación.
Uno de los centros de referencia para la atención de casos positivos del covid, causado por el SARS-CoV2, fue el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias y del Ambiente (Ineram), donde se montaron las primeras 13 camas para asistir los primeros casos que requerían internación.
“Cuando empezamos a ver que este virus se esparcía por Asía como Europa supimos que eso no iba a tardar en llegar al Paraguay y teníamos que estar atentos, porque sabíamos que íbamos a ser hospital de referencia como de contingencia”, dijo a La Nación/Nación Media, el neumólogo Carlos Morínigo, quien encabezó uno de los pabellones más importantes, que atendían los casos de covid en plena pandemia.
Cuando se confirmó el primer caso, el 7 de marzo del 2020, el Ineram fue designado como el centro de referencia y contingencia para la atención de los casos de coronavirus. “Lo que más nos preocupaba era la magnitud de la transmisión de este virus, eran muchos los pacientes que fueron contagiados”, apuntó.
Te puede interesar: Turba se agrupó en Tacuatí para saquear camión con carne accidentado
La primera sala
El médico refirió que la primera sala para ingresar a los pacientes era una pequeña habitación que tenía poco más de 10 camas, ya que no sabían cuándo llegaría el virus al país, pero que debían estar preparados. Gracias a los datos que se fueron dando en el mundo comenzaron con la construcción de los centros de contingencia.
“La sala 2 fue la primera, con 13 camas y donde nos preparamos para recibir pacientes, pero cuando explotaron los casos, nos dimos cuenta de que no serían para pocos pacientes. Fue cuando se empezaron a construir los pabellones de contingencia y si no se hacía eso, la gente iba a empezar a morir en la calle”, aclaró.
El aislamiento
Para Morínigo, tras el primer fallecido por el virus, el aislamiento total logró contener los contagios y dio tiempo para terminar de construir los centros de atenciones donde se recibieron a los pacientes graves. Sin embargo, la población no debía pasar por esto si es que a nivel país se invertía en lo que es la salud pública.
“El aislamiento total ayudó a que el Ministerio de Salud y el Gobierno puedan meter acelerador para preparar el sistema de salud. El tener que dejar a la gente dentro de sus casas, que en el caso de otra pandemia ya no va a ocurrir, dio tiempo para avanzar en las obras y terminar en tiempo récord estos pabellones que siguen en pie”, señaló.
Profesionales de salud caídos
Durante el tiempo en que se reportó la pandemia del covid, en el país varios profesionales de salud perdieron la vida, porque debían estar al pie del cañón para salvar la vida de miles de compatriotas. Algunos, se expusieron y fueron contagiados, pero algunos lograron salir airosos y sin dudarlo volvieron a vestir sus batas blancas para seguir en la lucha.
“Fueron varios los médicos y personal de enfermería que fallecieron. En el Ineram no tuvimos compañeros que fallecieron por covid, excepto la doctora Kathya Ayub, que tuvo una complicación y luego falleció. Ella era jefa de la terapia intensiva y pabellón de contingencia”, confirmó.
Experiencia y aprendizaje
Morínigo manifestó que una de las enseñanzas más importantes que dejó la pandemia es que se debe invertir para capacitar a los personales de blanco. Aseguró que a nivel país se requieren más terapistas, enfermeras y médicos. “Otras de las enseñanzas es que no se debe depender en un sistema como el Covax, que es totalmente ineficiente e inexistente que dejó a Paraguay afuera en la repartija”, dijo.
Señaló que actualmente el país tiene un sistema de salud medianamente preparado para pasar por otra pandemia y que en el caso de ocurrir solo necesitará reforzarlo.
“El país no estaba preparado para una eventualidad de esta magnitud, pero quiero rescatar que mirando los datos estadísticos, Paraguay fue el que menos tasa de mortalidad tuvo por covid, a pesar de todas las necesidades que teníamos en aquel momento. Todo esto nos enseñó a que debemos estar atentos y preparados para cualquier otra eventualidad de esta índole”, puntualizó.
Datos del Ministerio de Salud
Durante el primer mes de la cuarentena se reportaron 65 casos confirmados de covid-19. Así como, tres fallecidos, cuatro hospitalizados y dos recuperados. En ese mismo periodo las llamadas al 154 para el autorreporte ascendían a 17.841, el 45 % con síntomas respiratorios, de acuerdo al reporte de la Dirección de Vigilancia de la Salud.
Con el paso de los días, se llegó a la fase de expansión de la infección con un alto porcentaje de pacientes que dieron positivo y se confirmó que el contagio de la enfermedad iba en progreso y sostenido aumento, a la par de los pacientes hospitalizados y fallecidos. La aplicación de las vacunas contra la enfermedad logró reducir el riesgo de internación y muertes asociadas al virus.
DATOS CLAVE
- Hasta 27 de marzo del 2022 se reportaron 647.950 casos positivos de covid-19, de este número, se registraron 18.664 fallecidos, en su mayoría personas de la tercera edad y con enfermedad de base.
- El 22 de febrero del 2022, el Gobierno de Paraguay levantaba todas las medidas que fueron decretadas en el marco de la pandemia del covid-19.
- Actualmente, el coronavirus sigue siendo una enfermedad muy vigente, por lo que el Ministerio de Salud insta a las personas a aplicarse las dosis anuales de la vacuna contra el covid.
Dejanos tu comentario
Un hálito de frescura en las faldas del Ybytyruzú
- Paulo César López
- paulo.lopez@nacionmedia.com
- Fotos: Jorge Jara/Gentileza
La temporada veraniega va llegando a su término, por lo que la concurrencia de los bañistas a los centros de recreación del interior del país está disminuyendo paulatinamente. Esto crea un ambiente propicio para quienes quieran huir del mundanal ruido a fin de internarse en la quietud y frescura de las aguas que serpentean hasta caer en el salto Mirian Mabel y las piletas naturales que se forman en su entorno.
A unos 7 km del casco urbano del distrito de Independencia, en el departamento de Guairá, a 190 km de Asunción, se encuentra el complejo Salto Mirian Mabel, en la compañía Cerro León. El lugar es accesible a través del camino enripiado Bruno Boeni, que cruza por dos arroyos de escasa dificultad.
El sitio turístico ofrece varios atractivos a los visitantes como el circuito de poco más de un kilómetro a través de cuatro miradores, que tiene una dificultad de media a alta; el puente colgante y las bellas cascadas que forman piletas naturales de fondo playo.
En el casco principal del establecimiento, que forma parte de la Reserva de Recursos Manejados del Yvytyruzú, nos recibe Yennifer Benítez Lobos, una joven de 23 años y la menor de 11 hermanos que integran la familia propietaria del predio de 12 hectáreas donde, además de la explotación turística, también se dedican a la cría de ganado.
El primer punto del recorrido es el mirador inclusivo, el primero de este tipo en el país. Aunque por la falta de uso actualmente se encuentra fuera de servicio, el lugar fue pionero en la disposición de un mono ciclo para transportar a las personas con discapacidad motriz hasta el mirador. De todas maneras, en ese punto el desnivel del terreno no es tan pronunciado, por lo que el tramo también es apto para la circulación de sillas de ruedas convencionales.
PORTAL DE PIEDRA
Seguidamente, atravesamos el sendero conocido como Ita Pa’û, donde dos enormes columnas de piedra cubiertas de vegetación abren paso a una escalera metálica que conduce al anfiteatro. Este el punto de mayor elevación del complejo y que ofrece una espectacular panorámica de la cordillera del Ybytyruzú y las puestas de sol.
Además de la plataforma que hace las veces de escenario, el lugar dispone de bancos con capacidad de hasta 15 personas y que es ideal para la realización de actividades educativas y ambientales, así como para el avistamiento de aves y la observación astronómica.
Posteriormente, nos dirigimos al mirador Chachi, llamado así en homenaje a una especie vegetal que crece en el lugar y que está amenazada, según la lista de “Especies de flora nativa en peligro de extinción en Paraguay”, elaborada por el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades). Se trata de un helecho arborescente de la familia Cyatheaceae.
El último mirador que visitamos es el Pindo, que está enclavado a unos 300 metros sobre el nivel del mar y que está orientado hacia el levante, por lo que ofrece un imponente cuadro de los amaneceres y de la ciudad.
Ya pasado el mediodía finalizamos el recorrido visitando el ícono del sitio, el puente colgante de 30 metros con luces en el trayecto y que cruza sobre el arroyo Librada. Este curso discurre entre las piedras formando cascadas, la principal de las cuales fue bautizada como Mirian Mabel en tributo a una de las hijas del matrimonio Benítez Lobos, que hace casi dos décadas falleció cuando tenía apenas 26 años a consecuencia de complicaciones en el parto.
SEQUÍA
Yennifer refiere que el volumen del chorro está bastante disminuido y las piletas naturales presentan actualmente una profundidad de menos de un metro.
Esta situación, a pesar de brindar más seguridad a los bañistas y ser ideal para el disfrute de los niños, es al mismo tiempo motivo de preocupación. Esto a raíz de que en nuestro país se está registrando un descenso manifiesto en el nivel de los cursos hídricos a causa de una suma de factores, entre los que cabe citar como los más evidentes la deforestación y la sequía.
A la par de la mencionada bajante, las piletas se están colmatando de sedimentos que son transportados por las lluvias, que arrastran gran cantidad de este material por la disminución de las barreras verdes.
“Hace poco vino una lluvia que nos vino bien y el agua se mantiene todavía para bañarse, pero faltan más lluvias”, indicó ante este fenómeno que resulta imposible de ignorar.
En último término, es preciso hacer notar que la abundancia de recursos hídricos que ha caracterizado históricamente a la región Oriental ha hecho que a menudo no reparemos en que el agua es un bien frágil y finito. Por ello, las señales cada vez más alarmantes de su menor disponibilidad debe ser una causa movilizadora para la implementación de las medidas necesarias para la salvaguardia de un recurso vital para la vida en su conjunto.
INFORMACIÓN ÚTIL
El costo de ingreso al complejo turístico es de G. 15.000 por persona, que da derecho a acceder a todos los atractivos del lugar como los miradores, el puente y el salto, así como el uso de las instalaciones del quincho y los sanitarios.
Para el acampe se abona la suma de G. 40.000 por persona. También hay disponibles bungalows familiares con tarifas mínimas de G. 120.000 por persona, G. 220.000 dos personas, G. 310.000 tres personas y G. 400.000 cuatro personas. Hay un bungalow con mayor privacidad que tiene un costo levemente superior.
El servicio de hospedaje en las habitaciones incluye desayuno.
Para reservas e información adicional se puede contactar al número (0961) 396-825.
SITIO DE ALTA PRIORIDAD PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD
Una investigación realizada por los biólogos Katia Airaldi Wood, Esteban Lavilla y Bolívar Garcete Barrett, titulada “Anuros de la Reserva de Recursos Manejados Ybytyruzú (RRMY). Un enfoque sobre su estado de conservación”, detalla que esta zona protegida localizada en el Bioma Bosque Atlántico tiene una extensión de 25.571 hectáreas, de las cuales 12.000 ha incluyen bosques no degradados. La humedad relativa fluctúa entre el 60 y 90 %, la temperatura media anual es 22 º C y la precipitación media anual es de 1.600 mm.
A renglón seguido advierte que la reserva “se encuentra amenazada por el avance de la deforestación, el deterioro hidrológico y la fragmentación de hábitat. Este sitio es de alta prioridad para la conservación de la biodiversidad global y es uno de los ecosistemas más amenazados del planeta. La RRMY cuenta con una elevada diversidad biológica, paisajística y cultural representativa de la ecorregión. No obstante, se encuentra sumamente amenazada principalmente por el avance de la deforestación”.
En un intercambio vía correo electrónico, uno de los autores de este trabajo, la bióloga y docente de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (Facen) de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), Katia Airaldi Wood, responde nuestras consultas sobre algunas características de la RRMY y las amenazas que enfrenta la conservación de su rica biodiversidad.
–¿Cuáles son algunas de las características principales de la Reserva de Recursos Manejados del Ybytyruzú?
–La Reserva de Recursos Manejados del Ybytyruzú (RRMY) es un área silvestre protegida ubicada en el departamento de Guairá y constituye un sitio único a nivel nacional. Se localiza en un paisaje muy accidentado en su relieve en el que se encuentran los cerros más altos del país, como el cerro Tres Candú, con 842 msnm, y valles profundos regados por numerosas nacientes y cursos de agua. Además, se destaca por su extraordinaria diversidad biológica, paisajística y cultural. El Ybytyruzú forma parte del Bioma Bosque Atlántico, también conocido como ecorregión del Bosque Atlántico del Alto Paraná a nivel nacional. Esta área se caracteriza por ser una de las regiones de mayor prioridad para la conservación de la biodiversidad, pero también una de las más amenazadas del mundo. Sus bosques se caracterizan por su gran altura y la presencia de especies arbóreas emblemáticas como el lapacho, el cedro, yvyrapytã, entre otras. Asimismo, se menciona la presencia de algunas especies en peligro de extinción como las aves pava yacutinga (Pipile jacutinga) y el semillero de tacuarales (Sporophila frontalis).
SERVICIOS
–¿Cuál es la importancia que tiene la reserva desde el punto de vista de sus recursos hídricos?
–Las áreas ribereñas incluyen arroyos, riberas y humedales adyacentes a los arroyos, y los bosques riparios, que son los que acompañan a los cauces hídricos. Cuando estos ecosistemas son saludables, proveen protección en la calidad del agua, captación y almacenamiento de agua y actúan en el control de inundaciones. Los bosques riparios son áreas con una rica diversidad de especies, pero escasamente conocida a nivel local. Constituyen hábitats, refugios y/o corredores de dispersión para la flora y fauna. Se ha reportado que los ecosistemas riparios proveen al ser humano una numerosa variedad de servicios como la purificación del aire, la provisión de recursos naturales, la conservación de numerosas especies, la preservación de material genético de fauna y flora silvestres, la preservación de paisajes y bellezas escénicas, y la recarga de las aguas subterráneas, entre otros.
–¿Existen riesgos y presiones humanas que pongan en peligro la fauna, flora y recursos hídricos del lugar?
–Investigaciones realizadas en la zona señalaron que gran parte de las nacientes y los cursos hídricos de la RRMY se encuentran degradados y entre sus principales amenazas se citan el cambio de uso de suelo, la fragmentación de hábitat y la contaminación. Por ejemplo, se ha reportado en la región que la transformación de los bosques en áreas más secas podría reducir el número de especies o eliminar aquellas que dependen de los microambientes húmedos, como los anfibios que dependen de la humedad para reproducirse.
–¿Puede hablarnos del hallazgo o los hallazgos más importantes de su trabajo en la zona?
–En un estudio biológico llevado a cabo en la RRMY entre el año 2008 y el 2011 se registraron 25 especies nativas de anfibios (ranas y sapos), entre ellas tres especies endémicas del Bosque Atlántico, una especie amenazada de extinción a nivel nacional según el Mades: el sapo de monte Rhinella ornata, y dos especies en peligro de extinción: el sapito de panza roja Melanophryniscus devincenzii y la rana goteada Boana curupi. Un hallazgo clave del estudio fue que dos de estas especies amenazadas solo se encontraron en áreas específicas: nacientes y determinados sectores de los arroyos donde se reproducen, siempre en estrecha relación con los bosques ribereños. Este trabajo proporcionó la base para mi investigación actual realizada en otras áreas silvestres protegidas de la región, donde busco generar nuevos datos sobre la diversidad y estado de conservación de los anfibios del Bosque Atlántico del Paraguay.
–¿Cuál es la importancia de estas especies para el equilibrio ecológico?
–Los anfibios se encuentran entre los animales más amenazados del planeta, según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), y constituyen un grupo faunístico sumamente importante. Debemos conservarlos, ya que cumplen un rol ecológico trascendental. Actúan como controladores biológicos de plagas y enfermedades, y son fuente de alimento de otros animales. Además, se destacan por su importancia económica para el ser humano, puesto que de su piel se han extraído antibióticos y analgésicos. Así también, por su importancia cultural se encuentran muy arraigados en las tradiciones de los pueblos latinoamericanos y por ser animales muy carismáticos.