Los resultados de la primera fase de las pruebas se dieron a conocer recientemente e indican que la primera vacuna contra el COVID-19 que fue probada en los Estados Unidos pudo lograr niveles más elevados de anticuerpos que los originados por aquellas personas que lograron sobrevivir al virus.
Las pruebas fueron hechas en voluntarios que accedieron a que le apliquen la vacuna, comenzaron en marzo y finalizan en julio, informaron varios portales internacionales. De acuerdo a la información, la vacuna crea anticuerpos que neutralizan el virus en el cuerpo.
La dosis experimental es desarrollada por el Instituto Nacional de la Salud de EEUU (NIH, por sus siglas en inglés) y la empresa Moderna. La buena noticia es que el inmunológico fortalece el sistema, tal como se esperaba.
Para las pruebas, 45 personas de entre 18 a 25 años recibieron dos dosis de la vacuna, separadas por 28 días cada una. En cuanto a la cantidad suministrada, esta varió, pues se prepararon tres grupos y se les fue suministrado de distintas formas.
La compañía de biotecnología estadounidense Moderna anunció que su ejemplar entrará en dos semanas en la fase final de pruebas en humanos. Anticipándose a la existencia de una solución, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) informó por la tarde que trabaja para garantizar el acceso subsidiado a una futura vacuna a países vulnerables de Latinoamérica.
Lea también: Casi 3,5 millones de personas vuelven a cuarentena estricta en Colombia
Moderna es el primer laboratorio que llega a la fase final de pruebas en humanos con su vacuna contra el COVID-19. El ensayo empezará el 27 de julio en Estados Unidos con 30.000 participantes, la mitad de los cuales recibirán la vacuna en dosis de 100 microgramos y la otra mitad, un placebo. Las pruebas durarán hasta el 27 de octubre.
La noticia llega en momentos en que la pandemia suma al menos 574.278 decesos y más de 13.178.180 infecciones en el mundo desde que el nuevo coronavirus fue detectado en China a fines de diciembre, según un recuento de AFP.
Las cifras son particularmente preocupantes en América Latina, que acumula 3,4 millones de casos de COVID-19 y se convirtió en la segunda región del mundo más enlutada después de Europa, con 146.735 muertes.
Fuente: AFP
Lea también: OPS busca que Latinoamérica acceda a vacuna para COVID-19 de forma subsidiada
Dejanos tu comentario
Avanzan obras en torno al Puente de la Integración, zona primaria está en 98 %
Ciudad del Este. Agencia Regional.
De las diferentes obras en ejecución necesarias para la habilitación del Puente de la Integración entre Paraguay y Brasil, las de mayor avance y a punto de concluir son las construcciones civiles en la futura zona primaria y la terminal de cargas de la Administración Nacional de Navegación y Puertos (ANNP).
De acuerdo a una actualización del Corredor Metropolitano del Este, la edificación para las oficinas de las instituciones públicas en la cabecera del paso fronterizo está en 98 % de avance, mientras que la construcción de la terminal de cargas de la ANNP está ejecutada 96 %.
Es lo que señaló a La Nación/Nación Media la ingeniera Laura Arévalos, coordinadora del Ministerio de Obras Públicas (MOPC) en el corredor vial de Alto Paraná, que abarca los municipios de Presidente Franco, Los Cedrales y Minga Guazú.
El primero que concluyó es el lote urbano de Presidente Franco, que está en etapa de recepción provisoria de obras por parte del MOPC, de las empresas ejecutoras. Los lotes rurales uno y dos tienen una ejecución del 77 y el 80 %. La de menor avance es la obra para el puente sobre el río Monday, que está en su etapa inicial con 17 %.
Impacto positivo en Los Cedrales
El intendente de Los Cedrales, Aldo Andrés Marecos, mencionó que las obras en ejecución dentro de su municipio cambiaron mucho el movimiento económico dentro de la comunidad, debido a la presencia de empresas contratistas, personas buscando alquiler, consultas por inmuebles, ventas en locales gastronómicos y otros rubros.
Dijo además que las obras viales pasan por los sectores rurales del municipio y en el sector urbano se puede observar el movimiento distinto en el comercio y en el desarrollo de nuevos negocios, pequeños y grandes.
Puede interesarle: Proyectan millonaria inversión en Naranjal para producción de biocombustibles
Dejanos tu comentario
IA: lejos de ser una amenaza, es una oportunidad
¿Estamos listo para adopción de la IA en América Latina?, es lo que se pregunta el Informe Trimestral Económico Bancario de la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban), que en uno de sus apartados aborda el reto de la inteligencia artificial en el contexto actual para la región.
El reporte señala que de acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la IA presenta distintos avances en la región que no pueden pasar desapercibidos dada su actual importancia, tanto estratégica como táctica para el mundo empresarial, los gobiernos y los agentes económicos individuales.
Pero, lejos de ser una amenaza, se considera que la IA es una oportunidad que debe ser incorporada a la mayor velocidad posible a la matriz de insumo-producto de la economía general, remarca el artículo. Y la disponibilidad de datos, infraestructura, capacidad de cómputo, y talento humano son algunos factores que determinarán quienes avanzan más rápido en el tema.
Explica que en términos generales, Latinoamérica necesita más talento humano en ingenierías de la computación, mayor innovación en desarrollo de modelos propios de IA, y superar los atrasos de implementación en tecnologías 3G y 5G, entre otros retos. Desde el punto de vista empresarial, se observan pocas empresas nuevas incursionando en el campo de la IA, razón por la cual la inversión privada y las necesidades de financiamiento aún están por determinarse.
El FMI (2024) considera que en la región existen importantes avances en el campo digital y en el campo de los ecosistemas. Un ejemplo que destacan es el relacionado con la banca y el sector financiero, tras la creación de marcas digitales y firmas privadas que dinamizaron el campo de los pagos.
Igualmente, la formación de algunos sistemas masivos, universales por parte de los bancos centrales para permitir una mayor masificación de los pagos y transacciones, lo que implicó un crecimiento de tecnologías de amplio alcance, remarca el informe.
Un panorama distinto se plantea en el campo de la Inteligencia Artificial y su impacto, ya que según el índice de preparación para la adopción de la IA. se dice que “la región muestra significativas brechas en infraestructura digital y regulaciones que soporten el tema”. Se estima, de acuerdo con diversos sondeos de opinión, que solo el 22,5 % de las empresas no invirtieron en temas de Inteligencia Artificial.
Muy recientemente, el economista de la Universidad de Harvard, Ricardo Haussman mencionó la preocupación que existe por el bajo nivel de empresas que están relacionadas con la inteligencia artificial en la región, y los pocos avances propios que se exhiben en esa temática.
Entidades como el FMI y CEPAL coinciden en que, para avanzar en temas de IA y potenciarlas como factores determinantes para la productividad regional, es necesario adoptar distintas políticas públicas como; a) incentivar la competencia en el sector de la tecnología, b) disminuir las barreras de entrada para las firmas que propongan propuestas de valor en temas de software, hardware y formación de habilidades digitales.
La lista sigue con; c) mejorar los estándares de ciberseguridad en los países, d) mejorar el acceso a la educación digital, el entrenamiento y reentrenamiento de trabajadores y empresas, e) mejorar e incentivar las posibilidades de inversión en temas de creación de infraestructura digital.
Esto último va mas allá de permitir el mejor acceso al internet, porque implica construcción de torres de transmisión de datos, entregar internet gratuito en sitios como bibliotecas, plazas públicas, estaciones de transporte masivo, hospitales y escuelas.
En la actualidad se habla de la experiencia de Trinidad y Tobago, donde se han creado centros de tecnología abiertos al público para poder tener acceso a equipos, programas de ultima generación, banda ancha, servicios de impresión y escaneo que incentiven a las personas a formarse en estos temas.
Y f) la inteligencia artificial puede ser una herramienta que incentive y busque las firmas jóvenes no formales, para dar el salto a la formalidad. Este tipo de programas y aplicaciones serían una forma de ayudar para no incrementar las cargas laborales, contables y tributarias de manera significativa.
Dejanos tu comentario
LN PM: edición del 12 de marzo
Tras contundente acusación fiscal, Marito pedirá su desafuero
El expresidente de la República, Mario Abdo Benítez, anunció este miércoles que solicitará a la Cámara de Senadores su desafuero tras verse acorralado por la contundente acusación en su contra formulada por la Fiscalía por los hechos punibles de asociación criminal, usurpación de funciones públicas, denuncia falsa y revelación de secretos de servicio.
A través de sus redes sociales oficiales, el líder del movimiento Fuerza Republicana expresó sentirse indignado y arremetió contra el Ministerio Público calificándolo como una institución “sometida a un grupo de poder”.
Buque Hospital de la Armada Paraguaya llegó a Alberdi para brindar asistencia médica
La comunidad alberdeña recibió este miércoles al Buque Hospital “Cap. N. Ing. Carlos Cubas” de la Armada Paraguaya, dando inicio así a una serie de misiones comunitarias que se estarán llevando a cabo en diferentes zonas ribereñas de todo el territorio nacional, con el objetivo de llegar con atención médica hasta puntos de difícil acceso por tierra.
En conversación con La Nación/Nación Media, el comandante de la Armada Paraguaya, el vicealmirante Lucio Benítez, destacó que la implementación de este Buque Hospital nació directamente de una orden del Ejecutivo, a través de la cual buscan dotar de mayores herramientas a la institución y que así logre servir a todos los ciudadanos. Explicó que la puesta a punto de la nave llevó aproximadamente seis meses, en los cuales se realizaron renovaciones y adecuaciones para dar comodidad a los trabajos sanitarios.
Feminicidio en San Pedro: detienen a otro sospechoso del crimen
La Policía Nacional procedió a la detención de otro sospechoso por el feminicidio ocurrido en San Pedro. Se trata de Lucio Vera Salinas (32), quien habría participado del crimen de María Enciso (33), cuyos restos cercenados fueron hallados en aguas del río Jejuí. La pareja de la mujer también ya fue imputado por el mismo caso.
La aprehensión del segundo presunto implicado se concretó durante un allanamiento realizado esta madrugada. Es un poblador de la zona, quien sería la última persona que tuvo contacto con María y con quien aparentemente habría tenido una relación sentimental. La comitiva fiscal fue también hasta un establecimiento ganadero donde trabaja este hombre. Si bien el sujeto negó su participación en el asesinato, los intervinientes lo incluyeron en la investigación.
Continúa ambiente inestable, principalmente en el norte del país
Desde la madrugada, lluvias con ocasionales tormentas eléctricas afectan el norte de la región Occidental. Se espera que, a lo largo de la jornada, estas condiciones se extiendan a más departamentos del país, señala la Dirección de Meteorología e Hidrología (DMH).
Para mañana, jueves 13, las lluvias dispersas con ocasionales tormentas eléctricas se concentrarán en el norte y este de ambas regiones, mientras que en el resto del país se prevé una mejoría parcial desde la tarde. Para el viernes 14, se espera un panorama similar, salvo en los departamentos del centro y sur de la región Oriental, donde la probabilidad de lluvias será muy baja.
Cerro Porteño encara el partido más importante del semestre
Cerro Porteño recibe este miércoles al Melgar desde las 19:00 en la Nueva Olla por la revancha correspondiente a la Fase 3 de la Copa Libertadores de América. El Ciclón de barrio Obrero buscará sentenciar la llave contra el rudo elenco peruano tras el valioso triunfo (1-0), conseguido hace una semana en Arequipa.
En este sentido, al equipo dirigido por Diego Martínez le alcanza con empatar -por cualquier marcador- para inscribirse en el sorteo de la fase de grupos, que se realizará el lunes 17 de marzo. La clasificación encierra también el ingreso de unos USD 3 millones, más la recaudación de los partidos de local y el también interesante premio al mérito deportivo (USD 300 mil más por partido ganado, en casa o de visitante).
Corredor Norte: obras avanzan al 80 % con la promesa de potenciar el norte del país
El Corredor Norte presenta un avance del 80 % en los tres lotes que componen el proyecto, según el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC). Con una inversión de G. 658.885 millones, esta obra beneficiará a más de 400.000 personas mediante la mejora de la ruta PY22, cuyo trazado abarca zonas rurales estratégicas en los departamentos de San Pedro y Concepción.
Esta importante obra contribuirá al desarrollo económico de la zona norte del país porque atraviesa por zonas rurales estratégicas y acorta distancias. Se trata de uno de los emprendimientos viales en ejecución de mayor impacto en la región Oriental que beneficia directamente a los habitantes de Nueva Germania, Concepción, Horqueta y Belén, mientras que de forma indirecta favorecerá a toda la región norte del país.
Dejanos tu comentario
Hace cinco años, la OMS calificó al covid-19 como “pandemia”
- Ginebra, Suiza. AFP.
“Hemos considerado que el covid-19 puede ser calificado de pandemia”. Hace cinco años, el 11 de marzo, el jefe de la Organización Mundial de la Salud soltó la frase que hizo tomar conciencia al mundo entero de la gravedad de la situación.
Pero ya desde el 30 de enero, la OMS había declarado su más alto nivel de alerta frente al nuevo coronavirus detectado en China a mediados de diciembre de 2019: la Urgencia de Salud Pública de Alcance Internacional o USPPI. Una fórmula que no impactaba en la opinión pública.
Presionado por las preguntas de los periodistas, Tedros Adhanom Ghebreyesus también mencionó “la amenaza de la pandemia” el 9 de marzo, pero el electrochoque tuvo lugar dos días después.
Lea más: El papa “pasó una noche tranquila”, informó el Vaticano
Una sala, un ambiente
El miércoles 11 de marzo, muchos periodistas se agolparon en torno a las mesas en forma de U en una pequeña sala en las entrañas de la imponente sede de la OMS en las alturas de Ginebra, no lejos de la frontera francesa.
La conferencia de prensa, prevista para las 17H00 locales, pudo ser seguida en las redes sociales, por teléfono y por Zoom.
Frente a los periodistas, Tedros, a su derecha Mike Ryan, encargado de urgencias en la OMS, y a la izquierda la directora general, Maria Van Kerkhove, encargada del expediente del covid-19. Esta científica desconocida del gran público encarnará desde entonces la lucha contra la pandemia.
El jefe de la OMS sacó dos bolígrafos de su saco, ajustó sus gafas y leyó su declaración.
“Estamos profundamente preocupados tanto por los niveles alarmantes de propagación y de gravedad, así como por los niveles alarmantes de inacción” en el mundo, dijo.
Y entonces declaró: “Hemos considerado que el covid-19 puede ser calificado de pandemia”.
En ese momento, menos de 4.300 personas habían muerto en el mundo, según cifras oficiales.
Cinco años más tarde los muertos se cuentan por millones, pero a mediados de marzo de ese año todavía no habían empezado los confinamientos, los hospitales no estaban desbordados y el hundimiento de la economía no se avizoraba.
Lea también: Bahía Blanca: falleció el chofer que intentó salvar a niñas desaparecidas
“Todos empezaron a actuar”
“La palabra ‘pandemia’ cambió la situación”, recuerda John Zarocostas, periodista que cubre para la AFP las agencias y ONG internacionales desde hace más de 30 años. “Tengo la impresión de que tenían que hacerlo” porque no lograban la reacción esperada de los Estados miembros desde el desencadenamiento de la USPPI
Para este veterano de las relaciones internacionales, “eso modificó la dinámica en términos de reacción de los gobiernos nacionales: todos empezaron a actuar”. Un retardo que frustró a la OMS. “El mundo está obsesionado por la palabra pandemia”, dijo Mike Ryan, para quien la advertencia de enero era más importante.
Nuevo botón de alarma
¿Puede repetirse una catástrofe similar? Para la OMS, la próxima pandemia solo es cuestión de tiempo. En diciembre de 2021, los Estados miembros de la organización, conscientes de las graves fallas frente al covid-19, comenzaron a trabajar en torno a un acuerdo internacional y obligatorio sobre la prevención y la preparación a las pandemias, para tratar de evitar que vuelvan a repetirse los mismos errores.
Las negociaciones son difíciles y una última sesión de negociaciones está aun prevista del 7 al 11 de abril, para finalizar el proyecto a tiempo para la asamblea anual de la OMS en mayo.
En espera, los países miembros lograron desempolvar el reglamento sanitario internacional. Y a partir de septiembre de este daño, el jefe de la OMS podrá declarar una “urgencia pandémica”.
En los cinco años transcurridos desde marzo de 2020, la OMS declaró la USPPI en dos ocasiones, ambas por epidemias de mpox.
El jefe de la OMS advierte regularmente a los países que no repitan el ciclo de negligencia seguido de pánico que caracterizó la pandemia de covid-19.