El Reino Unido anunció el domingo que destinará 705 millones de libras esterlinas (768 millones de euros, 890 millones de dólares) para infraestructura de sus fronteras con el fin de prepararse para cuando concluya el período de transición del Brexit a final de año.
En una tribuna publicada en el Sunday Telegraph, el ministro de Estado Michael Gove aseguró que las “nuevas fronteras” del país estarán preparadas cuando el Reino Unido “asuma el control” el 1 de enero, al término del período de transición de un año destinado a negociar con la Unión Europea la que será su relación tras el Brexit.
Esta inversión, que incluye gastos de personal -reclutamiento de unos 500 agentes de la policía de fronteras- e infraestructuras, creará las bases para convertir las fronteras en las “más eficaces del mundo para el 2025”, agregó Gove en la tribuna.
Te puede interesar: Merkel inicia su presidencia de la UE con una advertencia sobre el Brexit
Independientemente de que Londres y Bruselas lleguen a un acuerdo sobre la que será su relación posBrexit, “estaremos fuera del mercado común y de la Unión Aduanera”, dijo Michael Gove en la BBC.
En la semana del 20 de julio está prevista una nueva ronda de negociación con la UE en Londres. En la BBC, Micheal Gove habló de “avances” pese a las “divisiones” que persisten, aunque dijo ser “optimista”.
El gobierno va a lanzar una campaña informativa para empresas y particulares para que “aprovechen las oportunidades” que según el gobierno, surgirán a raíz de la salida del Reino Unido de la Unión Europea, votada en un referéndum en junio del 2016.
Leé también: Guantes y mascarillas usados en la pandemia invaden siete ríos europeos
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Ecuador: observadores de la UE y la OEA rechazan denuncia de fraude electoral
Observadores de la Unión Europea y la OEA rechazaron ayer martes las denuncias de fraude electoral en las presidenciales de Ecuador, aunque mostraron preocupación por la desinformación, polarización y posibles extralimitaciones del candidato y mandatario Daniel Noboa.
Noboa fue reelegido el domingo con una diferencia de 11 puntos sobre la candidata izquierdista Luisa González, quien desconoció su derrota. Heredera del exgobernante socialista Rafael Correa (2007-2017), la abogada vio apagarse por segunda vez la oportunidad de convertirse en la primera presidenta de Ecuador.
Fue una “jornada electoral transparente y bien organizada que desmiente las narrativas de fraude, pero con la necesidad de afrontar reformas”, dijo el jefe de la misión de la Unión Europea (UE), Gabriel Mato, en una rueda de prensa en Quito.
“En un contexto desafiante, la población se expresó con claridad sobre quién debe conducir el país durante los próximos cuatro años, reafirmando su compromiso con la democracia y el ejercicio del voto”, estimó a su vez la Organización de Estados Americanos (OEA) en un comunicado.
Leé más: Italia: fieles acuden en masa a la tumba del primer santo milenial
El Consejo Nacional Electoral de Ecuador (CNE) defendió ayer martes que el “proceso fue totalmente transparente” e informó que por el momento González no ha presentado un pedido formal de recuento de votos.
Noboa recibió las felicitaciones de varios presidentes, entre ellos Donald Trump, de Estados Unidos, y Luiz Inácio Lula da Silva, de Brasil, así como de importantes líderes de la oposición. El presidente izquierdista de Colombia, Gustavo Petro, pidió a Noboa “entregar las actas” del balotaje del domingo. “Igual que en el caso venezolano, las cosas deben aclararse” en Ecuador, anotó el mandatario en X.
Polarización “extrema”
En el poder desde noviembre de 2023, Noboa ampliará su mandato hasta 2029 con el desafío de reflotar un país desangrado por la violencia de carteles, sumido en una crisis económica y dividido. “El bien venció al mal, la justicia venció a la impunidad y la libertad venció a la opresión”, expresó Noboa en Quito ante decenas de seguidores que se concentraron frente a la casa presidencial.
La doble condición de Noboa como candidato y presidente despertó preocupaciones en las misiones de observación. “Es necesario evitar confundir papeles de candidato y presidente, tienen que estar perfectamente delimitados”, señaló Mato.
En la misma línea, la OEA “observó con preocupación (...) las condiciones de inequidad durante la campaña” entre ambos candidatos. Las misiones rechazaron los choques constantes y ataques personales entre Noboa y González que agrietaron aún más la confianza en el balotaje. También destacaron la propagación de noticias falsas, “muchas veces amplificada por anuncios pagados”.
Contexto de polarización
Para la OEA el proceso se celebró en un “contexto de polarización política extrema”. La votación se celebró bajo un clima de tensión en un país donde cada hora asesinaron a una persona entre enero y febrero. Es el inicio de año más violento desde que se tiene registro, pese a las políticas de mano dura contra el narco implementadas por Noboa.
Leé más: Argentina recibe primer desembolso del nuevo préstamo del FMI
Aunque los comicios se celebraron bajo un estado de excepción ordenado por el gobierno, los observadores no identificaron restricciones graves para el desarrollo normal de la jornada. En cambio calificaron de “exageradas” las multas de hasta 32.000 dólares por fotografiar el voto. El CNE proclamará resultados definitivos en los próximos días para que Noboa sea posesionado por la Asamblea Nacional el 24 de mayo.
Con 18 millones de habitantes, Ecuador era hasta hace unos años un bastión de tranquilidad en una región convulsa. Pero en 2023 la tasa de homicidios llegó al récord de 47 por cada 100.000 habitantes. Bajo el gobierno de Noboa esa cifra disminuyó el año pasado a 38, pero sigue siendo la más alta de Latinoamérica, según Insight Crime.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Exhibirán “Adolescencia” en escuelas británicas
- Londres, Reino Unido. AFP.
La miniserie de Netflix “Adolescencia”, que aborda las influencias tóxicas y misóginas a las que están expuestos los jóvenes en internet, se difundirá de forma gratuita en los centros de enseñanza secundaria de Reino Unido, anunció el gobierno británico. “Se trata de una iniciativa importante para animar al mayor número posible de estudiantes a ver el programa”, dijo el primer ministro británico, Keir Starmer, quien vio la miniserie junto a sus hijos adolescentes.
El anuncio se produjo después de que Starmer se reuniera con los creadores del programa, junto con organizaciones benéficas y juveniles, en su residencia de Downing Street, para hablar los problemas que expone el programa. El programa, que se emite desde el 13 de marzo, es el número 1 a nivel mundial en Netflix, y hasta el 25 de marzo había sido visto por más de 66,3 millones de personas, según la plataforma.
Lea más: Estilo Ghibli: “Un insulto a la vida misma”, pensaba Miyazaki de la IA
En Reino Unido, se ha convertido en un fenómeno de masas y los periódicos han publicado numerosos artículos sobre los temas planteados por la miniserie. “Adolescencia” cuenta la historia de un niño de 13 años, Jamie, que es arrestado y acusado de asesinar a puñaladas a una colegiala.
“Creamos este programa para generar un debate. Poder transmitirlo en las escuelas supera nuestras expectativas”, dijo Jack Thorne, coguionista de “Adolescencia”. En cuatro episodios, la serie disecciona los motivos que pudieron empujar al joven a ese acto, evocando la influencia de los discursos misóginos y machistas y la imposibilidad de controlar el uso de las redes sociales entre los adolescentes.
Lea también: No somos nada: una nueva propuesta teatral imperdible
“Hablar abiertamente sobre los cambios en su forma de comunicarse, del contenido que ven y conocer las conversaciones que mantienen entre ellos es esencial para ayudarlos adecuadamente a enfrentar influencias nocivas”, señaló Starmer.
Maria Neophytou, de la organización benéfica de protección infantil NSPCC, dijo que las empresas tienen la “responsabilidad garantizar que sus plataformas y sitios estén diseñados para ser seguros para los usuarios jóvenes”. En Reino Unido, en 2023 se aprobó una Ley de Seguridad Digital, que ha comenzado a entrar en vigor, con el fin de reforzar las obligaciones de las plataformas, en particular la de eliminar contenidos ilegales.
Dejanos tu comentario
Ley 1115: gremios presentan a la UE plataforma que garantiza la trazabilidad de la soja
El director ejecutivo de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), Hugo Pastore, contó que hace unos días varios gremios de la producción viajaron a Europa para presentar a empresarios y cámaras de importadores un sistema de identificación de soja para exportación, que permite verificar la trazabilidad del grano.
Explicó que este sistema fue desarrollado con un equipo informático donde se pueden observar imágenes satelitales que garantizan las prácticas sostenibles aplicadas en la siembra y cosecha de la soja. Esto, en el marco de la reglamentación 1115 de la Unión Europea (UE), que en 2023 estableció normativas contra países que producen soja y están asociados a la deforestación.
“Con un grupo intergremial decidimos buscar consenso, armamos esta plataforma y fuimos a presentarla a referentes de la UE. Les mostramos cómo funciona nuestro sistema de trazabilidad e hicimos un repaso de la realidad paraguaya, que tiene un tema pendiente: comunicar todo lo que hace bien. En todas las presentaciones valoraron nuestra presencia”, manifestó Hugo Pastore a la 1000 AM.
Leé también: Gasto social creció 10,7 % en el primer trimestre, según el MEF
Comentó que si bien los europeos aplaudieron el trabajo realizado, no hubo una respuesta concreta. Pero que es un paso importante. Recordó que en junio se conocerá la lista de países con calificación de riesgo para conocer si Paraguay tiene un nivel alto, medio o bajo en cuanto a deforestación y trazabilidad.
Trazabilidad
“Nosotros nos basamos en informes del Instituto Forestal Nacional (Infona) que dicen que prácticamente el 100 % de las áreas de producción de soja en Paraguay, cumplen con el requisito de no haber sido desforestadas después del año 2020. Entonces, creemos que Paraguay no debería ser calificado como país con alto riesgo”, comentó Pastore.
Seguido, expuso que algunas implicancias de esta calificación es que el nivel de riesgo determinará cuántas auditorías serán requeridas una vez que la reglamentación entre en vigencia. Dijo que uno de los puntos principales y críticos es la exigencia de la segregación física, que los granos y sus derivados no se mezclen en ninguna etapa de procesamiento.
Te puede interesar: Invitan a feria de productos orgánicos y artesanales de comunidades indígenas
“Esto choca con nuestra realidad operativa y también infraestructura, porque nuestras industrias están diseñadas para un sistema en el que se mezcla la producción. Cambiar todo esto implica inversiones significativas”, expresó.
Dejanos tu comentario
UE emplaza la presentación del acuerdo con Mercosur
- Bruselas, Bélgica. AFP.
La Comisión Europea, el brazo ejecutivo de la UE, pretende presentar a los países del bloque una propuesta sobre el acuerdo de libre comercio con el Mercosur antes del fin del verano (en Europa, entre junio a setiembre), dijo ayer jueves un vocero de la institución.
“La revisión legal (de los documentos) está en curso. Queremos asegurarnos que se realice de manera muy minuciosa. La intención es presentar una propuesta antes que termine el verano”, dijo el vocero de comercio de la Comisión, Olof Gill.
Lea más: Líderes de América Latina prometen unidad ante guerra arancelaria
El portavoz agregó este jueves que la Comisión contactará “de manera continuada” a los países de la UE “para discutir con ellos lo que consideramos las clarísimas ventajas del acuerdo desde un punto de vista económico y geopolítico”. “Escucharemos sus preocupaciones e intentaremos asegurarles que creemos haber puesto todas las salvaguardas necesarias, como por ejemplo en cuestiones agrícolas sensibles”, dijo.
“Creemos que, en un mundo inestable, las asociaciones con aliados confiables en todo el mundo, con reglas claramente definidas para el beneficio mutuo, son más valiosas que nunca”, agregó. La UE y los cuatro miembros fundadores del Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) anunciaron hace cuatro meses, el 6 de diciembre de 2024, el fin de las negociaciones para el acuerdo comercial.
Lea también: Crac del 29 y otras crisis bursátiles
A pesar del anuncio, la cuestión sigue generando controversias en el interior de la UE, y Francia se mantiene firme en oposición al tratado. La ministra francesa de agricultura, Annie Genevard, dijo el martes que el acuerdo “era malo ayer y sigue siéndolo”. En tanto, en un escenario global marcado por la posibilidad real de una guerra comercial generalizada por la aplicación de aranceles, la UE pasó a considerar prioritario diversificar sus socios y sus acuerdos comerciales.
Finlandia y Suecia, por ejemplo, abogan por desarrollar el libre comercio con otros países frente a los aranceles del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y por eso defienden la aprobación del acuerdo con el Mercosur. “Debemos aplicar plenamente el acuerdo de libre comercio con Mercosur, que acaba de ser negociado”, dijo el martes la canciller finlandesa, Elina Valtonen.