Los países de la Unión Europea (UE) dieron este martes su visto bueno a reabrir sus fronteras a partir del 1 de julio a los turistas de una quincena de países, entre ellos China y Uruguay, el único latinoamericano.
La lista incluye Argelia, Australia, Canadá, Georgia, Japón, Montenegro, Marruecos, Nueva Zelanda, Ruanda, Serbia, Corea del Sur, Tailandia, Túnez y Uruguay, así como China bajo criterios de reciprocidad, explicó el Consejo de la UE.
Los europeos definieron su lista que se actualizará cada dos semanas con base en una serie de criterios, entre ellos que la situación de la pandemia del COVID-19 en sus territorios sea parecida o mejor a la europea.
Lea también: La pandemia del COVID-19 está lejos de haber terminado, dice OMS
La tendencia de rebrotes durante las últimas dos semanas también debe tomarse en cuenta, así como la respuesta general al COVID-19 –pruebas, vigilancia, localización de contagios, contención, tratamiento.
El acuerdo se trata no obstante de una “recomendación” no vinculante a los países de la UE y a los asociados al espacio de libre circulación Schengen –Suiza, Liechtenstein, Noruega e Islandia–, responsables de aplicar la decisión.
Además de estos 15 países, la UE, que se encuentra al inicio de la lucrativa temporada turística, también abre sus fronteras a los residentes de Andorra, San Marino, Mónaco y El Vaticano, cuatro pequeños Estados europeos.
Fuente: AFP.
Te puede interesar: El coronavirus arroja a más jóvenes colombianos a cuidados intensivos
Dejanos tu comentario
Trump “pausa” aranceles a socios y sube para China
- AFP.
El presidente estadounidense Donald Trump dio un golpe de timón ayer miércoles en su guerra comercial con una “pausa” de 90 días en los aranceles aplicados a decenas de países, excepto a China, a la que se los sube al 125 % por haber tomado represalias. En su plataforma Truth Social el republicano reprocha al coloso asiático lo que considera una “falta de respeto” y lo castiga con tarifas aduaneras del 125 %, “con efecto inmediato”.
“Esperemos que en un futuro próximo, China se dará cuenta de que los días de estafar a Estados Unidos y otros países, ya no son sostenibles o aceptables”, añade. Horas después de mofarse de sus socios diciendo que le están “besando el culo” para negociar acuerdos comerciales “a medida”, Trump dio marcha atrás parcialmente.
Como más de 75 países han solicitado negociaciones autorizó “una pausa de 90 días y un arancel recíproco sustancialmente reducido durante este período, del 10 %, también con efecto inmediato”, afirmó.
ESTRATEGIA
“Esta fue su estrategia desde el principio”, afirmó el secretario del Tesoro Scott Bessent sobre el presidente, que apuesta por los aranceles para reducir el déficit comercial, sanear las finanzas públicas y relocalizar muchas actividades industriales. Bessent apuntó el dedo acusador contra China, a la que considera “un problema” para el mundo.
La pausa da un respiro a los mercados bursátiles. Alrededor de las 18H30 GMT, el Dow Jones subió un 5,61 %, el índice Nasdaq un 7,44 % y el índice S&P 500 un 6,22 %.
Dejanos tu comentario
Policías analizan más cooperación ante robo diario de vehículos en la frontera
Ciudad del Este. Agencia Regional.
Un equipo técnico de la Policía Rodoviaria Federal de Brasil se reunió esta mañana con agentes de algunas unidades de la Policía de Alto Paraná, para el tratamiento de una posible firma de Memorando de Entendimiento para una mayor cooperación entre las unidades de Paraguay y de Brasil, enfocado al crimen organizado, especialmente los delitos de frontera.
Entre los que se pueden destacar los robos de vehículos que cruzan de un país a otro, fue uno de los temas sobre los cuales se abordó en la reunión realizada en sede del Comando Tripartido, regional Alto Paraná, ubicada en el barrio San José de Ciudad del Este.
Es lo que manifestó a La Nación/Nación Media el comisario principal Carlos Duré, jefe del Departamento de Convenios y Acuerdos de Cooperación Policial Internacional, quien estuvo a cargo de la representación paraguaya.
“Estamos invadidos de vehículos robados en Brasil”, expresó el jefe policial, quien no descartó los casos que ocurren a la inversa; rodados robados en territorio paraguayo y que cruzan al Brasil. No obstante, remarcó que los vehículos robados en el país vecino y que son traídos al país, principalmente por Ciudad del Este, son muchos más.
Puede interesarle: Una sola comisaría registró 19 robos de vehículos con placa paraguaya en Foz
“No bajan los indicadores y se trata de ver de qué manera podemos reaccionar ante eso; Brasil tiene mucha tecnología que nos puede servir dentro de una línea de trabajo en todas las fronteras con Brasil, de manera más rápida”, refirió el comisario Duré. Agregó que la cooperación debe ser más fuerte y es eso lo que se está viendo.
Sobre la estimación de qué se hace en Paraguay con los vehículos robados en Brasil, dijo que el uso para la comisión de otros delitos es lo más usual, pero también existe una diversidad de situaciones relacionadas a esos robos que, se necesita un análisis más detallado sobre las estadísticas. También mencionó que, en lo referente a las reacciones ante un delito, también debe verse el tiempo entre el hecho y la denuncia, para que las acciones tengan mayor efectividad.
De la reunión participaron además el jefe del Departamento de Unidad Motorizada, comisario principal Jorge Cardozo y personal del Grupo Táctico Motorizado Lince, a cargo del oficial primero Rafael González y representantes de la Dirección de Policía de Prevención y Seguridad del Departamento de Alto Paraná.
Dejanos tu comentario
Nuevos aranceles entran en vigor y hacen temer otro día negro en las bolsas
- Pekín, China. AFP.
Los nuevos aranceles de Estados Unidos a casi 60 países, entre ellos un recargo del 104 % a China, entraron en vigor este miércoles y hacen temer una nueva jornada negra en las bolsas. Los aranceles entraron en vigor a las 4:00 GMT y afectan entre otros a los 27 miembros de la Unión Europea, en este caso con una tasa del 20 %.
Para China, el principal rival económico de Estados Unidos, la Casa Blanca ha anunciado nuevos aranceles que, sumados a los que ya existían, suman un total de 104 %, que el gigante asiático ha dicho que combatirá “hasta el final”. “Seguiremos tomando medidas firmes y contundentes para salvaguardar nuestros derechos e intereses legítimos”, reiteró de nuevo este miércoles el portavoz del ministerio chino de Relaciones Exteriores, Lin Jian.
En paralelo Pekín no descarta negociar con Estados Unidos “a través del diálogo en pie de igualdad y con una cooperación mutuamente beneficiosa”, según un documento oficial publicado por la prensa china. Tras un ligero repunte el martes, las bolsas volvieron a desplomarse este miércoles ante el temor de las consecuencias de la guerra comercial en el consumo y el crecimiento económico.
Lea más: República Dominicana: desplome de discoteca deja 98 muertos
En Japón, el Nikkei terminó con una caída del 3,93 %, mientras que el yen, la moneda japonesa considerada un valor refugio, subía un 0,7 % frente al dólar hacia las 6:30 GMT. Otras plazas de Asia también cerraron en caída libre, como Taipéi (-5,8 %) o Seúl (-1,73 %).
En Europa, los mercados abrieron con fuertes caídas. En los primeros intercambios, la bolsa de París perdió un 2,84 %, Fráncfort 2,37 %, Londres 2,31 %, Madrid 2,79 % y Milán un 2,78 %. Muestra del pánico en los mercados internacionales, el petróleo registra sus precios más bajos en cuatro años, alrededor de 60 dólares el barril. La Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (Asean), que tiene diez miembros, incluido Vietnam, afectado por un arancel del 46 %, pidió el miércoles “actuar con valentía” para responder al riesgo de una guerra comercial.
Lea también: La humanidad avanza hacia la robotización de vehículos: crearon una “moto caballo”
“Acuerdos a medida”
Ante el pánico, Washington dice estar abierto a negociaciones y Trump aseguró que está dispuesto a alcanzar acuerdos “a medida” con los países a los que impuso aranceles. Durante una cena con representantes del Partido Republicano, el presidente se felicitó de que decenas de estados --incluida China, según él-- “estén haciendo todo lo posible” para buscar un acuerdo. “Me están besando el culo”, aseguró.
En Europa, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, instó a “evitar una escalada” durante una entrevista telefónica con el primer ministro chino, Li Qiang. Según un portavoz europeo, el bloque podría presentar su respuesta “a principios de la próxima semana”.
La UE estudia aplicar aranceles del 25 % a toda una serie de productos estadounidenses. Sin embargo, decidió excluir el burbon para evitar represalias contra los vinos y licores europeos, según una lista consultada por AFP. “El objetivo es llegar a una situación en la que el presidente Trump revierta su decisión”, aseguró el martes el presidente francés Emmanuel Macron.
Analistas y economistas temen que la guerra comercial desatada por Trump socave la economía mundial, con riesgos de inflación, desempleo y caída del crecimiento. El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, dijo estar “particularmente preocupado por los países en desarrollo más vulnerables, cuyos impactos serán más devastadores”.
Dejanos tu comentario
Fitch rebaja la calificación de China por aumento de la deuda
- Pekín, China. AFP.
La calificadora de riesgo Fitch recortó la nota de China de “A+” a “A”, señalando el debilitamiento de las finanzas públicas y el aumento de la deuda. “Este recorte refleja nuestras expectativas de que haya un debilitamiento de las finanzas públicas de China, teniendo en cuenta la trayectoria de un rápido aumento de la deuda durante la transición económica del país”, declaró Fitch en un comunicado.
La calificadora señaló que la perspectiva para la economía china es estable. Esta nota fue publicada justo después de que Estados Unidos anunciara su última andanada de aranceles globales, pero Fitch indicó que esta evaluación no incluye los efectos de estos gravámenes, ya que su impacto es “incierto”.
Lea más: Asteroide aumenta amenaza de chocar contra la Luna en 2032
Trump impuso aranceles particularmente duros a China, de un 34 %, que se suman a los gravámenes de 20 % de principios de este año. Los aranceles estadounidenses amenazan la frágil recuperación económica de China, que busca una revitalizar la actividad, lastrada por la crisis de deuda en el sector inmobiliario y la debilidad del consumo interno.
China tiene como objetivo un crecimiento del 5 % en 2025, pero la intensificación de la guerra comercial implica un riesgo para sus exportaciones, que alcanzaron máximos históricos en 2024. Fitch espera que el déficit público suba a 8,4 % del PIB en 2025, frente a un 6,5 % registrado el año pasado, debido a las medidas de estímulo del gobierno. El Ministerio de Finanzas de China rechazó la rebaja de la calificación y afirmó que este análisis es “sesgado”.
Lea también: Cochabamba: retiran 13.500 toneladas de basura acumuladas en protesta