Los microplásticos contaminan incluso los ecosistemas más recónditos como la Antártida, según un estudio publicado el miércoles en la revista Biology Letters. Un grupo de científicos halló fragmentos de poliestireno en las entrañas de colémbolos, unos minúsculos artrópodos terrestres, en las costas de la isla Rey Jorge, una de las regiones más contaminadas de la Antártida debido a la presencia de estaciones de investigación científica, infraestructuras militares y del turismo.
Estas micropartículas de plástico ya fueron detectadas en organismos vivos en todos los océanos del mundo, hasta en el fondo de la fosa de las Marianas, en el Pacífico, la más profunda de las que se conocen. Pero “a menudo se olvida la contaminación terrestre”, según los autores del estudio.
Los colémbolos fueron analizados mediante imágenes infrarrojas que permitieron detectar de forma “inequívoca” trazas de poliestireno en los intestinos de estos pequeños animales que pueden saltar como las pulgas.
Leé también: Restaurantes porteños rematan bienes, convencidos que ya no abrirán
El hecho de que estos ejemplares, muy presentes en los suelos de la Antártida –que no están recubiertos de hielo y que representan menos de 1% del territorio–, “ingieran microplástico, implica que estos materiales creados por el hombre entraron profundamente en la cadena alimenticia”, según los autores.
“El plástico entró en una de las cadenas alimenticias terrestres más recónditas del planeta” y esto “representa un nuevo factor de estrés potencial para los ecosistemas polares que ya hacen frente al cambio climático y al aumento de las actividades humanas”, advierten.
Los investigadores destacan el problema específico que plantea el poliestireno expandido, cuya porosa estructura facilita la instalación de musgos y microalgas, que a su vez atraen a otros organismos.
Te puede interesar: China e India afirman querer rebajar tensiones en la frontera
Los efectos de ingerir microplástico entre los animales, ya sean marinos o terrestres, son objeto de varios estudios en el mundo que tratan de evaluar el impacto de los productos químicos presentes y de patógenos susceptibles de fijarse en los restos flotantes.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Exposición a microplásticos se asocia a una mayor prevalencia de enfermedades crónicas
La exposición a los microplásticos, presentes en alimentos, cosméticos o incluso suspendidos en el aire, se asocia a una mayor prevalencia de enfermedades crónicas no transmisibles, como hipertensión, diabetes o accidentes cerebrovasculares, según un estudio del Colegio Americano de Cardiología.
Los investigadores han afirmado que estos nuevos hallazgos se suman a un pequeño pero creciente conjunto de evidencias que indican que la contaminación por microplásticos representa una amenaza emergente para la salud.
“Al incluir 154 características socioeconómicas y ambientales diferentes en nuestro análisis, no esperábamos que los microplásticos se ubicaran entre los 10 principales factores que predicen la prevalencia de enfermedades crónicas no transmisibles”, ha señalado el autor principal del estudio, Sai Rahul Ponnana, científico de datos de investigación de la Facultad de Medicina Case Western Reserve en Ohio (Estados Unidos).
Para el trabajo, los expertos examinaron el vínculo entre la concentración de microplásticos en masas de agua y la prevalencia de diversas afecciones de salud en comunidades a lo largo de las costas este, oeste y del Golfo de México, así como en algunas zonas costeras de Estados Unidos, entre 2015 y 2019.
Para obtener las tasas de hipertensión arterial, diabetes, accidentes cerebrovasculares y cáncer en estas mismas áreas consultaron datos de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC). También emplearon un modelo de aprendizaje automático para predecir la prevalencia de estas afecciones y comparar las asociaciones observadas con otros 154 factores sociales y ambientales, como la mediana de ingresos por hogar, la tasa de empleo y la contaminación atmosférica por partículas en suspensión en las mismas áreas.
En este punto, cabe destacar que la relación entre la concentración de microplásticos y el riesgo de accidente cerebrovascular fue comparable a factores como la pertenencia a una minoría racial y la falta de seguro médico, según los resultados.
Lea también: Muere el actor Richard Chamberlain, quien interpretó a ‘Shogun’
CORRELACIÓN POSITIVA, PERO NO CAUSAL
Así, el estudio reveló una correlación positiva entre la concentración de microplásticos y la hipertensión arterial, la diabetes y los accidentes cerebrovasculares, mientras que el cáncer no se vinculó de forma consistente con la contaminación por microplásticos. Los resultados también sugirieron una relación con la cantidad de exposición, según la cual las concentraciones más altas de contaminación por microplásticos se asocian con una mayor prevalencia de enfermedades.
No obstante, los investigadores han señalado que la evidencia de una asociación “no implica necesariamente” que los microplásticos sean la causa de estos problemas de salud. Para determinar la existencia o no de relación causal, han apuntado que son necesarios más estudios.
Del mismo modo, disponer de más investigaciones también ayudaría a determinar la cantidad de exposición o el tiempo que hay que estar en su presencia para que esta afecte a la salud, en caso de que exista una relación causal entre ambos factores.
“Sin embargo, con base en la evidencia disponible, es razonable creer que los microplásticos podrían tener algún efecto en la salud y debemos tomar medidas para reducir la exposición”, ha afirmado Ponanna, quien ha aconsejado reducir la cantidad de plástico producido y utilizado, y garantizar su eliminación adecuada para minimizar la exposición a microplásticos.
Fuente: Europa Press
Dejanos tu comentario
Por qué el terremoto de Birmania fue tan devastador
- Bangkok, Tailandia. AFP.
Los expertos afirman que el violento terremoto que sacudió Birmania ayer viernes fue probablemente el más fuerte registrado en el país en décadas y, basándose en modelizaciones de catástrofes, pronostican que podría haber decenas de miles de muertos. “Cabe esperar un gran número de víctimas y daños significativos, y es probable que la zona de la catástrofe se extienda”, afirmó el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS), que localizó el epicentro del sismo, de magnitud 7,7 y poca profundidad, cerca de la ciudad birmana de Mandalay, donde viven más de un millón de personas.
El último balance difundido el sábado por la junta en el poder en Birmania era de más de 1.600 fallecidos y más de 2.000 heridos. Pero el análisis del USGS estima que existe una probabilidad del 35% de que la cifra de víctimas sea entre 10.000 y 100.000 personas. El organismo estadounidense también precisa que el costo financiero de esta catástrofe podría ser de decenas de miles de millones de dólares, superando incluso el PIB del país.
Lea más: Maradona “estuvo en agonía” antes de morir, dicen médicos
Falla peligrosa
Bill McGuire, profesor en geofísica y riesgos climáticos de la University College London (UCL), aseguró que se trataba “probablemente del mayor sismo en Birmania” en los últimos 75 años. Pocos minutos después de la primera sacudida, se produjo otro temblor de magnitud 6,7 y, según McGuire, “se esperan otras réplicas”.
Para explicar este terremoto, Rebecca Bell, experta en tectónica en el Imperial College London, habla de un movimiento de superposición lateral de la falla de Sagaing. Es en esa zona que la placa tectónica india, al oeste, se une con la placa de Sunda, que forma una gran parte del Sudeste Asiático --una falla parecida en tamaño y movimiento a la de San Andrés en California.
“La falla de Sagaing es muy larga, 1.200 km, y muy recta”, comenta la experta. “La naturaleza rectilínea hace que los sismos puedan surgir en zonas muy amplias, y cuanto mayor es la zona de la falla que se desliza, más importante es el sismo”, agrega.
Los terremotos en estos casos pueden ser “especialmente destructores”, advierte Bell. Cuando el temblor se sitúa a poca profundidad, su energía sísmica se disipa cuando alcanza las zonas pobladas superiores. Esto provoca “muchas sacudidas en la superficie”, abunda.
Lea también: Terremoto en Birmania supera 1.600 muertos
Auge de la construcción
En Birmania suelen producirse potentes sismos. Se han registrado más de 14 de al menos magnitud 6 en el último siglo, entre ellos uno de magnitud 6,8 cerca de Mandalay en 1956, enumera Brian Baptie, sismólogo del Instituto Geológico de Londres (BGS).
Según Ian Watkinson, del departamento de ciencias de la tierra del Royal Holloway, en la Universidad de Londres, el “auge de la construcción de edificios elevados con hormigón armado” ha cambiado totalmente la situación en estas últimas décadas.
En Birmania, sumida en conflictos desde hace años, el nivel de aplicación de las normas de construcción antisísmicas es muy bajo. “Cuando ocurrieron los sismos precedentes de magnitud 7 o más en la falla de Sagaing, Birmania estaba relativamente poco desarrollada, con muchos edificios bajos de estructura de madera y monumentos religiosos de ladrillos”, explica Watkinson.
“Este (del viernes) es el primer test de infraestructuras modernas de Birmania frente a un sismo de gran magnitud y a poca profundidad cerca de las principales ciudades”, añade. Baptie, del Instituto Geológico de Londres (BGS), estima que al menos 2,8 millones de birmanos estaban en las zonas más afectadas.
“El mantra habitual es que ‘los sismos no matan, el derrumbe de las infraestructuras mata’”, recuerda Ilan Kelman, experto en reducción de catástrofes de la University College London. “Los gobiernos son responsables de las reglamentaciones en materia de planificación y de las normas de construcción”, insiste.
Colapso de un rascacielos
Los temblores se hicieron sentir en los países vecinos, sobre todo en Tailandia, donde un rascacielos en construcción de 30 pisos quedó hecho trizas en pocos segundos. Decenas de obreros quedaron atrapados entre los escombros. Christian Malaga-Chuquitaype, del Imperial College de Londres, explica que el tipo de terreno en Bangkok contribuyó a que la megalópolis, situada a unos 1.000 km del epicentro, se viera también impactada.
“Aunque Bangkok está lejos de las fallas activas, su suelo blando amplifica las sacudidas”, asegura. En su opinión, las técnicas de construcción en Bangkok favorecen las “losas planas” --en las que los suelos se sostienen sólo con pilares sin utilizar vigas de refuerzo, como una mesa que sólo se sostiene con las patas. Y esto supone un “diseño problemático”.
Un primer análisis del video del hundimiento del rascacielos sugiere, según este experto, que se habría utilizado este método. Los edificios construidos con esta técnica “actúan mal en los sismos, se derrumban a menudo de forma quebradiza y de repente (casi explosiva)”, explica.
Dejanos tu comentario
Hallan cuerpo de un hombre y se presume que fue víctima de accidente vial en Itapúa
Este miércoles, pobladores de José Leandro Oviedo, del departamento de Itapúa, hallaron el cuerpo sin vida de un hombre que aparentemente falleció en un accidente vial. El cadáver se encontraba tendido al costado de la ruta PY 08 y hasta el momento se desconoce cómo ocurrieron los hechos.
Según el reporte policial, el hallazgo se produjo durante la mañana de hoy miércoles, a la altura del kilómetro 54 de la ruta PY 08 en la citada localidad. El mismo fue encontrado por unos pobladores que pasaban por la zona y se percataron de que una persona estaba tendida al costado del camino. Cuando se acercaron lo vieron ensangrentado y aparentemente sin signos de vida.
El caso fue comunicado a la comisaría local, quienes a su vez convocaron al Ministerio Público y el médico forense que constató que ya había muerto. El cuerpo fue identificado Jorge Alcides Maidana Cantero, de 53 años, que fijaba domicilio en la compañía Santa Rosa, distrito de Yuty (Caazapá).
Podés leer: Itapúa: intentaron raptar a estudiante a la salida de la escuela
El reporte del médico forense, Fernando Martínez, indicó que Maidana falleció por un traumatismo cráneo encefálico severo, por lo que se presume que habría sido embestido por un vehículo, cuyos más datos y características se desconocen, teniendo en cuenta que no hubo testigos y en la zona no se cuentan con cámaras se circuito cerrado.
Hasta el lugar llegaron agentes de Criminalística para realizar el trabajo de campo y levantamiento de indicios; el cuerpo fue identificado a través del sistema AFIS. Tras la identificación, el fiscal Rolando Ortega ordenó el levantamiento del cuerpo y la localización de sus familiares.
Lea también: CERT-PY investiga aparente venta de datos personales de paraguayos en 2023
Dejanos tu comentario
Se inmovilizó el mayor iceberg del mundo
- París, Francia. AFP.
El iceberg más grande del mundo parece haberse inmovilizado a más de 70 km de la Isla Georgia del Sur, un refugio vital para la fauna, anunció el martes el grupo de investigadores a cargo de su vigilancia. El bloque de hielo, identificado como A23a, con una superficie de aproximadamente 3.300 kilómetros cuadrados y un peso cercano a los 1.000 millones de toneladas, se desplazaba hacia el norte de la Antártida, impulsado desde diciembre por poderosas corrientes oceánicas.
Esta situación generó temores de que pudiera encallar en aguas poco profundas cercanas, lo que podría perturbar la alimentación de los polluelos de pingüinos y lobos marinos. Sin embargo, desde el 1 de marzo, el iceberg permanece bloqueado a 73 kilómetros de la isla, según un comunicado del British Antarctic Survey.
“Si el iceberg permanece varado no afectará significativamente la fauna local”, anticipó el oceanógrafo Andrew Meijers, encargado de la vigilancia satelital de A23a. “En las últimas décadas los numerosos icebergs que seguían esta ruta a través del océano Austral se rompieron, se dispersaron y terminaron derritiéndose rápidamente”, explicó.
Lea más: El papa Francisco pasó una “noche tranquila”, informa el Vaticano
Por el momento es imposible decir si el iceberg está atascado de forma definitiva o si retomará su deriva. “Será interesante ver qué sucede”, declaró Meijers. A23a es el iceberg más grande y antiguo del mundo. Se desprendió de la plataforma de hielo antártica en 1986.
Permaneció atascado durante más de 30 años antes de liberarse finalmente en 2020, y su lento viaje hacia el norte se retrasó debido a las fuerzas oceánicas que lo hacían girar sobre sí mismo. Las primeras imágenes satelitales mostraron que se desplazaba como un solo bloque. Pero en enero se desprendió un trozo de 19 km.
¿Ventaja potencial?
La principal preocupación era que el iceberg pudiera encallar demasiado cerca de Georgia del Sur, lo que podría haber obligado a pingüinos y lobos marinos a recorrer distancias mayores para sortear el enorme bloque de hielo y llegar a sus zonas de alimentación. Pero si A23a permanece donde está actualmente podría ser una ventaja para los animales.
“Los nutrientes levantados por el encallamiento [del tempano] y su deshielo podrían aumentar la disponibilidad de comida para todo el ecosistema regional”, había explicado Meijers. El iceberg no representa una amenaza para las actividades humanas, ya que es tan enorme que los barcos pueden evitarlo fácilmente.
Lea también: Ecuador busca abrir una oficina diplomática en Jerusalén
Sin embargo, a medida que se fragmente, algunas zonas podrían volverse impracticables para los pesqueros “debido a los muchos trozos pequeños de iceberg, que suelen ser más peligrosos” que los grandes, estima el científico. No hay población humana permanente en Georgia del Sur, que Reino Unido administra como un territorio británico de ultramar. Argentina también reclama la isla, al igual que las Malvinas, al oeste.
Icebergs de este tamaño son raros, pero no inéditos. En los últimos cinco años hubo dos de tamaño similar en la misma zona. Sin embargo, las plataformas de hielo perdieron 6 billones de toneladas de masa desde 2000, lo que va de la mano con la aceleración del derretimiento de las capas de hielo vinculado al calentamiento global, según el científico.