Todo parece indicar que los italianos, tras casi tres meses de confinamiento, saltaron del encierro en sus casas a la patineta eléctrica, un nuevo sistema colectivo de transporte, individual y de moda. Foto: AFP.
Las patinetas eléctricas invaden el centro de Roma
Compartir en redes
Las patinetas eléctricas que se alquilan con una aplicación celular han invadido el centro de Roma tras el fin del confinamiento, una novedad para la ciudad que suscita aprobación, pero también irritación. Gracias a un fin de semana muy soleado, miles de usuarios, en su mayoría jóvenes, se desplazaron entre las callejuelas y los magníficos monumentos del casco histórico de la capital italiana, comenzando por la Vía Imperial y el Coliseo.
Todo parece indicar que los italianos, tras casi tres meses de confinamiento obligado, saltaron del encierro en sus casas a la patineta eléctrica, un nuevo sistema colectivo de transporte, individual y de moda.
Los usuarios deben transitar a una velocidad máxima de 25 km/h, tener más de 14 años y evitar la aceras, entre otras normas. Foto: AFP.
Numerosas patinetas estaban estacionadas en las aceras, aparcadas al azar, en las esquinas o simplemente abandonadas, listas para ser alquiladas. El fenómeno suscita asombro, interrogantes y también irritación entre los romanos, cuya ciudad se suma a las grandes metrópolis invadidas por ese vehículo para la movilidad personal.
"Roma está llena de automóviles, scooters y, por lo tanto, es importante utilizar ese tipo de medio de transporte que respeta el medio ambiente", explicó Vito, un turista de Bari a la AFP, quien paseaba con su familia.
“Somos turistas y para evitar el transporte público, por el coronavirus, decidimos alquilar patinetas”, cuenta. ”No queremos montar en autobuses ni estar con multitudes de personas”, confirma Mariarosa, otra turista, que no teme usar la patineta pese a que requiere cierta pericia debido a los clásicos adoquines.
La Ciudad Eterna, entre las peores ciudades del mundo por los atascos y el tráfico, desde hace años promueve el alquiler a través de aplicaciones celulares de la bicicleta y de pequeños automóviles eléctricos.
"Las patinetas eléctricas representan una pequeña revolución para nuestra ciudad", reconoció la semana pasada la alcaldesa de la ciudad, Virginia Raggi.
Cuatro compañías operan en la capital desde su autorización el 1 de marzo y el proyecto prevé una fase experimental de dos años con un número máximo de 16.000 patinetas. Los usuarios deben transitar a una velocidad máxima de 25 km/h, tener más de 14 años y evitar las aceras, entre otras normas.
La nueva moda ha suscitado las primeras protestas de las asociaciones de taxis, quienes temen un incremento del número de accidentes.
Droga en bus: Senatur repudia actividad ilícita que ponga en riesgo a turistas y la imagen del país
Compartir en redes
Luego de que la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad), lograra desbaratar una estructura criminal que se dedicaba al tráfico de drogas al Brasil utilizando como fachada una empresa de turismo, desde la Senatur condenaron las actividades ilícitas que arriesgan la seguridad de turistas y dañan la imagen del Paraguay. Instan a los paraguayos a recurrir a agencias confiables.
Desde la Senatur emitieron un comunicado en el que repudian esta situación y piden a las personas que desean viajar en el exterior a recurrir a los canales seguros para contratar una agencia de viajes. “Es crucial contratar servicios de autobuses y agencias de turismo que estén debidamente registrados en la Senatur, a través del sistema Registur”, expresó la ministra Angie Duarte.
Afirmó que este sistema de verificación es fundamental para promover un turismo responsable y seguro, permitiendo a los turistas verificar la legitimidad de los proveedores de servicios, brindando la tranquilidad de que están eligiendo opciones confiables. “El Registur garantiza que las empresas cumplan con los estándares de seguridad y calidad, para operar dentro del marco legal”, dijo.
Apuntó a que el registro facilita la supervisión y el control por parte de las autoridades, lo que ayuda a prevenir actividades ilícitas como el tráfico de drogas. “Instamos a todos los turistas, tanto nacionales como extranjeros, a que verifiquen el registro de las empresas de turismo antes de contratar sus servicios. Pueden hacerlo fácilmente a través de la página web de la Senatur o contactando directamente a la institución”, señaló.
Resaltó que este tipo de actividades ilícitas no solo dañan la imagen del país, sino que también ponen en riesgo la seguridad de los turistas y socavan la confianza en nuestro sector turístico. “Agradezco a la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) por su exitosa operación y por su incansable labor en la lucha contra el narcotráfico. Continuaremos trabajando en estrecha colaboración con las fuerzas de seguridad y otras instituciones para combatir el crimen organizado”, puntualizó.
Hace cinco años, la OMS calificó al covid-19 como “pandemia”
Compartir en redes
Ginebra, Suiza. AFP.
“Hemos considerado que el covid-19 puede ser calificado de pandemia”. Hace cinco años, el 11 de marzo, el jefe de la Organización Mundial de la Salud soltó la frase que hizo tomar conciencia al mundo entero de la gravedad de la situación.
Pero ya desde el 30 de enero, la OMS había declarado su más alto nivel de alerta frente al nuevo coronavirus detectado en China a mediados de diciembre de 2019: la Urgencia de Salud Pública de Alcance Internacional o USPPI. Una fórmula que no impactaba en la opinión pública.
Presionado por las preguntas de los periodistas, Tedros Adhanom Ghebreyesus también mencionó “la amenaza de la pandemia” el 9 de marzo, pero el electrochoque tuvo lugar dos días después.
El miércoles 11 de marzo, muchos periodistas se agolparon en torno a las mesas en forma de U en una pequeña sala en las entrañas de la imponente sede de la OMS en las alturas de Ginebra, no lejos de la frontera francesa.
La conferencia de prensa, prevista para las 17H00 locales, pudo ser seguida en las redes sociales, por teléfono y por Zoom.
Frente a los periodistas, Tedros, a su derecha Mike Ryan, encargado de urgencias en la OMS, y a la izquierda la directora general, Maria Van Kerkhove, encargada del expediente del covid-19. Esta científica desconocida del gran público encarnará desde entonces la lucha contra la pandemia.
El jefe de la OMS sacó dos bolígrafos de su saco, ajustó sus gafas y leyó su declaración.
“Estamos profundamente preocupados tanto por los niveles alarmantes de propagación y de gravedad, así como por los niveles alarmantes de inacción” en el mundo, dijo.
Y entonces declaró: “Hemos considerado que el covid-19 puede ser calificado de pandemia”.
En ese momento, menos de 4.300 personas habían muerto en el mundo, según cifras oficiales.
Cinco años más tarde los muertos se cuentan por millones, pero a mediados de marzo de ese año todavía no habían empezado los confinamientos, los hospitales no estaban desbordados y el hundimiento de la economía no se avizoraba.
“La palabra ‘pandemia’ cambió la situación”, recuerda John Zarocostas, periodista que cubre para la AFP las agencias y ONG internacionales desde hace más de 30 años. “Tengo la impresión de que tenían que hacerlo” porque no lograban la reacción esperada de los Estados miembros desde el desencadenamiento de la USPPI
Para este veterano de las relaciones internacionales, “eso modificó la dinámica en términos de reacción de los gobiernos nacionales: todos empezaron a actuar”. Un retardo que frustró a la OMS. “El mundo está obsesionado por la palabra pandemia”, dijo Mike Ryan, para quien la advertencia de enero era más importante.
Nuevo botón de alarma
¿Puede repetirse una catástrofe similar? Para la OMS, la próxima pandemia solo es cuestión de tiempo. En diciembre de 2021, los Estados miembros de la organización, conscientes de las graves fallas frente al covid-19, comenzaron a trabajar en torno a un acuerdo internacional y obligatorio sobre la prevención y la preparación a las pandemias, para tratar de evitar que vuelvan a repetirse los mismos errores.
Las negociaciones son difíciles y una última sesión de negociaciones está aun prevista del 7 al 11 de abril, para finalizar el proyecto a tiempo para la asamblea anual de la OMS en mayo.
En espera, los países miembros lograron desempolvar el reglamento sanitario internacional. Y a partir de septiembre de este daño, el jefe de la OMS podrá declarar una “urgencia pandémica”.
En los cinco años transcurridos desde marzo de 2020, la OMS declaró la USPPI en dos ocasiones, ambas por epidemias de mpox.
El jefe de la OMS advierte regularmente a los países que no repitan el ciclo de negligencia seguido de pánico que caracterizó la pandemia de covid-19.
Una buena noticia que invita a seguir acompañándolo con la oración y el cariño de todos, informó la periodista paraguaya Mónica Fabiola Ayala. Foto: Archivo
La salud del papa mejora y su pronóstico deja de ser “reservado”, anuncia el Vaticano
Compartir en redes
Hace unos momentos, la Sala de Prensa de la Santa Sede compartió un nuevo parte médico que trae alivio y esperanza: el Papa Francisco está fuera del pronóstico reservado.
Según informaron, su estado de salud sigue siendo estable y las mejorías observadas en los últimos días se han consolidado, gracias a la buena respuesta a los tratamientos y a los controles médicos.
Aunque seguirá internado algunos días más para completar la terapia médica necesaria, el Papa ha podido participar esta mañana de los Ejercicios Espirituales en conexión con el Aula Pablo VI, recibir la Eucaristía y pasar un momento de oración en la capilla privada. Durante el día, alternó entre la oración y el descanso
Una buena noticia que invita a seguir acompañándolo con la oración y el cariño de todos, informó la periodista paraguaya Mónica Fabiola Ayala.
Un día como hoy, 7 de marzo, pero del año 2020, el Ministerio de Salud Pública confirmaba el primer caso de covid dentro del territorio nacional, situación que marcó un antes y después, no solo para el sistema sanitario, sino para todo el país. Actualmente, el escenario epidemiológico muestra que el virus sigue circulando, sin embargo, no se tienen muchos casos.
El covid, una enfermedad que parecía lejana, llegó a nuestro país tras tres meses de que se haya desatado en China, país de origen. Con el ingreso del virus, se encendió la alarma debido a que el sistema de salud no estaba preparado, por lo que se recurrieron a medidas, muchas antipopulares, para resguardar a la población.
En ese momento había mucho desconocimiento, no solo de la enfermad, sino también de los cuidados que se deberían tener. Los propios médicos debieron “reestudiar” para poder hacer frente a la situación.
Uno de los centros de referencia para la atención de casos positivos del covid, causado por el SARS-CoV2, fue el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias y del Ambiente (Ineram), donde se montaron las primeras 13 camas para asistir los primeros casos que requerían internación.
“Cuando empezamos a ver que este virus se esparcía por Asía como Europa supimos que eso no iba a tardar en llegar al Paraguay y teníamos que estar atentos, porque sabíamos que íbamos a ser hospital de referencia como de contingencia”, dijo a La Nación/Nación Media, el neumólogo Carlos Morínigo, quien encabezó uno de los pabellones más importantes, que atendían los casos de covid en plena pandemia.
Cuando se confirmó el primer caso, el 7 de marzo del 2020, el Ineram fue designado como el centro de referencia y contingencia para la atención de los casos de coronavirus. “Lo que más nos preocupaba era la magnitud de la transmisión de este virus, eran muchos los pacientes que fueron contagiados”, apuntó.
El doctor Carlos Morínigo dirigió varios pabellones de contingencia. Foto: Archivo
El médico refirió que la primera sala para ingresar a los pacientes era una pequeña habitación que tenía poco más de 10 camas, ya que no sabían cuándo llegaría el virus al país, pero que debían estar preparados. Gracias a los datos que se fueron dando en el mundo comenzaron con la construcción de los centros de contingencia.
“La sala 2 fue la primera, con 13 camas y donde nos preparamos para recibir pacientes, pero cuando explotaron los casos, nos dimos cuenta de que no serían para pocos pacientes. Fue cuando se empezaron a construir los pabellones de contingencia y si no se hacía eso, la gente iba a empezar a morir en la calle”, aclaró.
El Ineram fue el hospital de referencia y contingencia. Foto: CMG/NM
El aislamiento
Para Morínigo, tras el primer fallecido por el virus, el aislamiento total logró contener los contagios y dio tiempo para terminar de construir los centros de atenciones donde se recibieron a los pacientes graves. Sin embargo, la población no debía pasar por esto si es que a nivel país se invertía en lo que es la salud pública.
“El aislamiento total ayudó a que el Ministerio de Salud y el Gobierno puedan meter acelerador para preparar el sistema de salud. El tener que dejar a la gente dentro de sus casas, que en el caso de otra pandemia ya no va a ocurrir, dio tiempo para avanzar en las obras y terminar en tiempo récord estos pabellones que siguen en pie”, señaló.
Profesionales de salud caídos
Durante el tiempo en que se reportó la pandemia del covid, en el país varios profesionales de salud perdieron la vida, porque debían estar al pie del cañón para salvar la vida de miles de compatriotas. Algunos, se expusieron y fueron contagiados, pero algunos lograron salir airosos y sin dudarlo volvieron a vestir sus batas blancas para seguir en la lucha.
“Fueron varios los médicos y personal de enfermería que fallecieron. En el Ineram no tuvimos compañeros que fallecieron por covid, excepto la doctora Kathya Ayub, que tuvo una complicación y luego falleció. Ella era jefa de la terapia intensiva y pabellón de contingencia”, confirmó.
El 22 de febrero del 2022, el Gobierno de Paraguay levantaba todas las medidas sanitarias. Foto: Roberto Zarza
Experiencia y aprendizaje
Morínigo manifestó que una de las enseñanzas más importantes que dejó la pandemia es que se debe invertir para capacitar a los personales de blanco. Aseguró que a nivel país se requieren más terapistas, enfermeras y médicos. “Otras de las enseñanzas es que no se debe depender en un sistema como el Covax, que es totalmente ineficiente e inexistente que dejó a Paraguay afuera en la repartija”, dijo.
Señaló que actualmente el país tiene un sistema de salud medianamente preparado para pasar por otra pandemia y que en el caso de ocurrir solo necesitará reforzarlo.
“El país no estaba preparado para una eventualidad de esta magnitud, pero quiero rescatar que mirando los datos estadísticos, Paraguay fue el que menos tasa de mortalidad tuvo por covid, a pesar de todas las necesidades que teníamos en aquel momento. Todo esto nos enseñó a que debemos estar atentos y preparados para cualquier otra eventualidad de esta índole”, puntualizó.
Datos del Ministerio de Salud
Durante el primer mes de la cuarentena se reportaron 65 casos confirmados de covid-19. Así como, tres fallecidos, cuatro hospitalizados y dos recuperados. En ese mismo periodo las llamadas al 154 para el autorreporte ascendían a 17.841, el 45 % con síntomas respiratorios, de acuerdo al reporte de la Dirección de Vigilancia de la Salud.
Con el paso de los días, se llegó a la fase de expansión de la infección con un alto porcentaje de pacientes que dieron positivo y se confirmó que el contagio de la enfermedad iba en progreso y sostenido aumento, a la par de los pacientes hospitalizados y fallecidos. La aplicación de las vacunas contra la enfermedad logró reducir el riesgo de internación y muertes asociadas al virus.
DATOS CLAVE
Hasta 27 de marzo del 2022 se reportaron 647.950 casos positivos de covid-19, de este número, se registraron 18.664 fallecidos, en su mayoría personas de la tercera edad y con enfermedad de base.
El 22 de febrero del 2022, el Gobierno de Paraguay levantaba todas las medidas que fueron decretadas en el marco de la pandemia del covid-19.
Actualmente, el coronavirus sigue siendo una enfermedad muy vigente, por lo que el Ministerio de Salud insta a las personas a aplicarse las dosis anuales de la vacuna contra el covid.
Paraguay montó 13 camas para recibir a la pandemia. Foto: Archivo