Airbus contempla nuevas reducciones en su ritmo de producción y podría tomar decisiones "amargas" y "difíciles" para el empleo "antes de finales de julio", advirtió el presidente ejecutivo del fabricante aeronáutico europeo.
En una carta dirigida a cerca de 140.000 empleados del grupo y publicada el sábado por el diario francés económico La Tribune, Guillaume Faury, indica que volverá “antes de finales de julio con más detalles” sobre “el plan de adaptación” del grupo, que ya redujo un 40% su producción para el 2020 y el 2021 en comparación a las previsiones precedentes para estos dos años, para hacer frente a la crisis de COVID-19. Según Faury, el nivel de tráfico aéreo del 2019 a nivel mundial no volverá antes del 2023 “en el mejor de los casos”.
Te puede interesar: Turbulento panorama para el sector aéreo mundial por la pandemia“
El alcance de la crisis de COVID-19 para nuestro sector obliga a Airbus a adaptarse. Esta adaptación significa una reducción significativa del formato de nuestra empresa [...]. Nos obliga a tomar decisiones amargas”, dice Faury en su carta en la que habla igualmente de la necesidad de “valor” frente a “decisiones difíciles”.
El responsable ya había indicado delante de directivos del grupo que sería necesario un plan de reestructuración con supresiones de empleos.
Leé también: Novartis pone fin a un estudio sobre la hidroxicloroquina por falta de participantes
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Analizan nuevos proyectos para impulsar economía con beneficios de la Ley 60/90
En una nueva reunión del Consejo de Inversiones, se analizaron nuevos proyectos que buscan acogerse a los beneficios que otorga la Ley 60/90, un régimen que da incentivos fiscales para promover la inversión, generar empleo y fortalecer la producción nacional.
Desde la Unión Industrial Paraguaya (UIP) destacaron la importancia del trabajo conjunto entre el sector público y privado, para crear un entorno que impulse el desarrollo económico, generando oportunidades de crecimiento y progreso para el país.
La reunión fue encabezada por el viceministro de Industria, Marco Riquelme. Participaron además Diego Oddone, vicepresidente de Asuntos Estratégicos y Planificación, y Camila Candia, gerente de Desarrollo Industrial, quienes acompañaron la revisión de proyectos que apuntan a dinamizar la economía y potenciar el crecimiento del país.
Leé también: En marzo DNIT recaudó USD 390 millones
Al cierre del primer bimestre del año, las inversiones bajo este régimen registraron un incremento del 8 %, en comparación al mismo periodo del 2024, sumando así un total de USD 91 millones. Solo en febrero se registraron 14 nuevos proyectos aprobados, sumando así unos USD 34 millones en materia de inversión.
En los dos primeros meses del año 2025, se aprobaron un total de 33 nuevos proyectos, lo que significa un aumento de 22 % en comparación al mismo periodo del año pasado, cuando fueron 27 proyectos, según datos del Viceministerio de Industria.
Beneficios de la Ley 60/90
La Ley 60/90 es un régimen de incentivos fiscales que busca atraer inversiones y fomentar el desarrollo económico del país. Entre sus beneficios resaltan la exoneración del 95 % del Impuesto a la Renta sobre la inversión durante 5 años, arancel del 0 % para la importación de bienes de capital.
También la exoneración del Impuesto al Valor Agregado (IVA) para la importación y compra local de bienes de capital, así como en los impuestos sobre remesas y pagos en el exterior para inversiones mayores a USD 5 millones, y en los impuestos sobre dividendos y utilidades para inversiones mayores a USD 5 millones por 10 años.
Te puede interesar: Senave constató en la chacra origen de mandioca retenida por contrabando
Dejanos tu comentario
Senad reporta reducción de incautación de cocaína procedente de Paraguay en Europa
La Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) presentó un informe comparativo del tráfico marítimo de cocaína desde el 2019 al 2025, respecto a las incautaciones que se dieron en los puertos de Europa. Destacando que en ocasiones, durante el Gobierno anterior, algunos registros superaban el 10 % del total incautado; en tanto que con la actual administración se está logrando reducir prácticamente a 0 % el volumen de la droga procedente de Paraguay.
El informe presentado por la Senad resalta que, en el 2024 se registró una disminución en las incautaciones de cocaína en puertos de Europa con origen Paraguay. Señalan que en toda Europa se superó 401 toneladas de cocaína incautadas de diversos orígenes, de las cuales solo 3.600 kilos salieron de Paraguay lo que equivale al 0,89 % del total incautado.
Le puede interesar: Gobierno de Lula da Silva niega esquema de hackeo a Paraguay
Mientras que en lo que va del año 2025, en Europa prosigue el promedio de 30 toneladas de cocaína incautadas al mes; de las cuales ninguna sola carga tuvo como origen a Paraguay, es decir que se redujo a 0 % de incidencia en el narcotráfico marítimo desde nuestro país.
Al respecto, el ministro de la Senad, Jalil Rachid, destacó en comunicación con La Nación/Nación Media que los números comparativos dan muestras claras que en el Gobierno anterior hizo la vista gorda a los envíos de cocaína a Europa. Sostuvo que recién con esta nueva administración se están haciendo los controles reales y logró bajar a cero la cantidad de incautación de la droga en los puertos europeos, gracias a los controles que se hacen en el país.
Remarcó que en lo que lleva adelante el gobierno de Santiago Peña, se registraron dos incidentes importantes donde se registraron la incautación de droga proveniente de Paraguay, pero se dejó avanzar para que llegue a destino, alertando desde Paraguay a las autoridades europeas.
El 10 de octubre del 2023, se incautó en Barcelona, España, 4.020 kilogramos de cocaína, fue una carga que salió con alerta y controlada en un operativo conjunto con las autoridades españolas. Otra incautación se dio en Portugal el 3 de septiembre del 2024, fueron 3.600 kilos de cocaína en una carga que salió desde Paraguay. Indicó que, en este caso la carga partió de manera legal de Paraguay, pero presumen que en el camino se contaminó con la droga.
“Excluyendo estos dos casos, tenemos que ni en el 2024 ni hasta ahora, en el 2025 tuvimos envíos de cocaína a Europa desde Paraguay. Es muy llamativo que ni en Paraguay ni en Europa se han detectado en los controles, lo que muestra que algo estamos haciendo bien en los controles”, precisó.
Destacó que paralelamente en este periodo de Gobierno se vio un incremento de incautación de drogas de otros países de Centroamérica, donde los controles son más escasos, lo que da muestra que el crimen organizado migró su ruta de salida.
“Esto da cuentas que la estructura del crimen organizado ha migrado a otros países, porque acá la Senad dejó de ser un negocio. Es más fácil para estas estructuras criminales migrar a otros países como Ecuador que tiene altísima incidencia de envíos a Europa o Puerto Rico, Costa Rica, entre otros países”, remarcó.
Vista gorda de los organismos de seguridad
En contrapartida, señaló que durante el Gobierno anterior, en el 2019, en Europa se incautaron unas 202 toneladas de cocaína, de las cuales 3.270 kilogramos tuvieron como país de origen a Paraguay lo que representa el 1,85 % de lo incautado. Esta cifra fue en aumento, al año siguiente 2020, se incautaron 6.103 kilos de drogas que salieron desde Paraguay, lo que hace un 2,9%. Más de 207 toneladas salieron desde países como Guyana, Costa Rica, entre muchos otros.
En el 2021, se reportaron unas 303 toneladas de cocaína incautadas en Europa, el 10,5 % de las mismas, 32.031 kilos tuvieron como origen a Paraguay. En el 2022 se incautaron 323 toneladas de cocaína en Europa, 7.481 kilos salieron de Paraguay (2,63%). Pero el récord de la incautación de droga procedente de Paraguay se dio el 14 de julio del 2023, cuando se incautaron en Bélgica 12.500 kilos salieron desde Paraguay, poco antes que culmine el gobierno de Mario Abdo.
“Esto demuestra que anteriormente no se ejercían los controles como se tenía que hacer, había una vista gorga a este tipo de trabajo; que es al contrario de lo que ocurre ahora, que reforzamos nosotros nuestros controles y el perfilamiento de los contenedores. Hay una iniciativa real por parte de Senad, de llevar un análisis y control de los contenedores o de las empresas que hacen envíos a Europa. No existe otra lógica sobre esto, porque los números no mienten”, remarcó.
Dejanos tu comentario
Políticas públicas del Gobierno tienen impacto positivo para reducción de pobreza y pobreza extrema
Iván Ojeda, director del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), explicó que los números dados por el presidente de la República, Santiago Peña, respecto a la reducción de la pobreza y la pobreza extrema en el país, se logró gracias a las políticas públicas implementadas por el Gobierno como Hambre Cero en las Escuelas, Tekoporã Mbarete y la universalización de la Pensión de Adultos Mayores, ayudan al plan de reducción de la pobreza y pobreza extrema.
Durante una charla en el programa “Tarde de Perros”, que se emite por Universo 970A/Nación Media, indicó que estos números son resultados de la Encuesta Permanente de Hogares, que mide la pobreza monetaria. De acuerdo a esos datos, cerca de 270.000 paraguayos salieron de la pobreza y otros 91.000 de la pobreza extrema.
Le puede interesar: Gobierno hizo entrega de mobiliarios escolares en Ñeembucú
Respecto a las causas que llevó a esta reducción, el titular del INE destacó que fue la aplicación de las políticas públicas que lleva adelante el gobierno mediante los programas sociales que están llegando a los sectores más vulnerables.
“Este informe hace también referencia al impacto que está teniendo las políticas públicas en la lucha contra la pobreza y la pobreza extrema. Es así que podemos ver que la pobreza extrema está en 4,1, pero si no existiesen estos planes como Hambre Cero en las Escuelas, Tekoporã Mbarete y la universalización de la Pensión de Adultos Mayores, esa pobreza extrema pasaría de 4,1 a 6,6. Se tuvo una contención de 2,5 porcentuales. Es decir que se evitó que 148.000 personas aproximadamente cayesen en la pobreza extrema”, explicó.
Agregó que, en el caso de la pobreza total, está en el orden del 20,1 % que es la menor cifra que se tiene en 28 años que se lleva adelante el estudio de la pobreza monetaria en el país. “Si no teníamos esos tres planes sociales por excelencia, pasaríamos del 20,1 al 24 por ciento. Se está logrando contener en 3,9 con los planes sociales, y se evitó que 230.000 caigan en la pobreza total”, acotó.
Buen clima económico
Ojeda destacó además que desde la implementación del programa Hambre Cero en las escuelas desde el 5 de agosto del año pasado; donde se llegó a un poco más de 350.000 alumnos beneficiados; esto tuvo un impacto del 0,6 % en la pobreza.
“Lo que suma a la reducción de la pobreza es el buen clima económico por el que está pasando el Paraguay, que está permitiendo un crecimiento sostenido de la economía. Todo esto está ayudando. En términos sencillos, lo que medimos acá es si el ingreso de las personas fue superior a la inflación y si esto le permitió pagar los costos de una canasta básica o una canasta básica de bienes y servicios”, precisó.
Dejanos tu comentario
Déficit comercial es uno de los factores que deriva en la escalada del dólar, sostienen economistas
Las casas de cambios en Paraguay abrieron la cotización de la divisa norteamericana en G. 7.960 este lunes. Cerca del mediodía, el dólar subió 10 puntos ubicándose en G. 7.970. Esta tendencia alcista responde principalmente a factores locales, como una cosecha de soja por debajo de lo esperado y a menor exportación, con precios internacionales bajos, menor ingreso de divisas.
El economista Wildo González explicó a La Nación/Nación Media que esta caída en la producción de soja, resultado del clima poco favorable, genera un menor flujo de ingresos. Y tomando en cuenta el dinamismo de la demanda agregada, con sectores de consumo e inversión con perspectivas bastante positivas, anticipa unas importaciones que no serán mayores a las esperadas.
“Esto da una perspectiva de una balanza comercial poco favorable para el 2025, lo que presiona fuertemente al tipo de cambio”, precisó González a LN. Sumado a eso, expuso que también es un factor subyacente que nuestro tipo de cambio no absorbió completamente los movimientos anteriores en los mercados financieros internacionales, lo que hace que nuestro tipo de cambio reaccione con algo de rezago a estas noticias o eventos.
Respecto a qué se espera por parte del Banco Central del Paraguay (BCP) en esta situación, dijo que es importante recordar que nuestra economía es pequeña, libre, exportadora de commodities, y goza de un tipo de cambio flexible. Por eso, el dólar en Paraguay responde más a señales del escenario internacional y local, que a las acciones que pudiera realizar la banca.
“El BCP no tiene elementos que pueda realizar que las exportaciones aumenten, nuestras exportaciones están totalmente condicionadas por los recursos naturales y estos, dada la volatilidad del clima, posiblemente sigan siendo un punto de atención para los próximos años”, dijo.
“Analizando los factores que impulsan la depreciación del guaraní/dólar, es el posible resultado negativo en la balanza comercial” reiteró. Finalmente expuso que el Banco Central posiblemente realizará intervenciones que tengan como objetivo cortar la volatilidad extrema, no para marcar una tendencia, ni desviar el curso natural de la divisa.
Déficit en cuenta corriente
Por su parte, el economista y exministro de Hacienda, César Barreto, en línea con Wildo González, comentó a LN que esta coyuntura financiera tiene como principal factor a una menor cosecha de soja, con la caída de precios internacionales, lo que implica un menor ingreso de divisas. “Esto, además del consumo y las importaciones siguen fuertes, provocando que el déficit en la cuenta corriente siga siendo alta este año”, agregó.
Barreto manifestó que esto presiona al alza de la misma manera en que lo hizo el año pasado y requiere que el BCP y el Tesoro hagan una sintonía muy fina para estimar que parte del déficit tiene características transitorias, y que en parte es permanente para estimar las necesidades de intervención y permitir un ajuste real para el componente permanente, “lo cual evitaría que los componentes transitorios generen picos altos en la cotización del dólar”, finalizó.
Te puede interesar: Sector porcino apunta a triplicar producción alentado por buenos horizontes